Etiqueta: Narcotráfico

  • Miles marchan en Culiacán por paz y contra la violencia del narco

    Miles marchan en Culiacán por paz y contra la violencia del narco

    A un año del estallido de la guerra interna entre Los Chapitos y Los Mayitos, sinaloenses exigen al gobierno federal y estatal detener la violencia que ha dejado más de 1,700 asesinatos.

    Miles de ciudadanos sinaloenses se reunieron ayer en las principales calles de Culiacán para exigir el fin de la violencia derivada de la guerra interna entre las facciones Los Chapitos y Los Mayitos, que se desató tras la detención de Ismael “El Mayo” Zambada en Estados Unidos. Alrededor de 20 mil personas, entre familias, empresarios, comerciantes, madres buscadoras y asociaciones civiles, marcharon vestidos de blanco portando pancartas con mensajes como “¡Queremos paz!” y “¡Recuperemos nuestras calles!”.

    La manifestación partió desde la parroquia de La Lomita y avanzó por la avenida Álvaro Obregón hasta la catedral, con la bendición del obispo Jesús Herrera Quiñonez, quien hizo un llamado a la paz y subrayó que “el mal no tiene la última palabra”. Los asistentes pidieron la intervención directa de la Presidenta Claudia Sheinbaum para frenar la violencia.

    Según datos del Consejo Estatal de Seguridad, la guerra entre cárteles ha dejado 1,709 asesinatos, incluidos 64 menores y 48 policías, así como 2 mil 323 personas privadas de la libertad y miles de vehículos robados. La inseguridad también ha impactado la economía: el cierre de 2 mil negocios provocó la pérdida de 40 mil empleos y daños por 20 mil millones de pesos, según comerciantes locales.

    La protesta, organizada por 36 agrupaciones civiles y empresariales, concluyó en la catedral con mensajes de esperanza y un llamado a la acción: exigieron condonación de impuestos, créditos y apoyo económico, así como el fin de la violencia que ha marcado un año en la capital sinaloense. Los manifestantes, al grito de “¡Somos más los buenos!” y “¡Culiacán se levanta!”, dejaron claro que no se quedarán callados ante la criminalidad que afecta a la región.

  • Mundial 2026: la captura de ‘El Mencho’ se pospone por seguridad y reputación de México

    Mundial 2026: la captura de ‘El Mencho’ se pospone por seguridad y reputación de México

    El gobierno mexicano habría pedido a EUA esperar la detención de Nemesio Oseguera Cervantes hasta después del Mundial, revelando la compleja relación entre el Estado y el crimen organizado.

    A menos de un año de la Copa del Mundo 2026, México enfrenta un dilema crítico: garantizar la seguridad de millones de turistas mientras mantiene la estabilidad interna frente a los cárteles más poderosos del país. Según fuentes confidenciales, el gobierno mexicano solicitó a Estados Unidos posponer cualquier acción contra Nemesio “El Mencho” Oseguera, líder del Cártel Jalisco Nueva Generación, para evitar violencia que pueda afectar la imagen del país durante el torneo.

    De acuerdo con una investigación de Óscar Balderas para Milenio, la solicitud responde a un riesgo real: los escoltas del capo incluyen comandos de élite de Rusia (spetsnaz) y armamento avanzado, lo que convierte cualquier intento de detención en un posible desastre en ciudades como Guadalajara, sede de cuatro partidos internacionales. En los hechos, esto se traduce en una “tregua mundialista”: el crimen organizado mantendría sus operaciones bajo control mientras México se prepara para recibir al mundo.

    Este tipo de acuerdos implican un reconocimiento implícito de que la paz depende de los grupos criminales más que del Estado. Otros cárteles como Santa Rosa de Lima o La Nueva Familia Michoacana también podrían replicar esta dinámica, usando bloqueos, incendios y apagones para ejercer presión en caso de detenciones.

    La experiencia histórica en torneos internacionales muestra la complejidad: desde la Copa de 1978 en Argentina hasta Qatar 2022, la seguridad ha exigido despliegues masivos, vigilancia extrema y medidas que incluyen espionaje y control digital. En México, el uso de Pegasus y otras tecnologías de vigilancia ya ha generado tensiones con críticos del gobierno, lo que evidencia los desafíos de balancear protección y derechos civiles.

    El Mundial 2026 no será solo un escaparate deportivo; será una prueba de capacidad y estrategia de seguridad. Cómo México gestione este equilibrio determinará no solo la percepción internacional, sino la seguridad real de ciudadanos y visitantes.

  • Cárteles financian el trasiego de drogas con robo de combustible en México

    Cárteles financian el trasiego de drogas con robo de combustible en México

    Los cárteles de Sinaloa y Jalisco Nueva Generación usan el huachicol como fuente millonaria de financiamiento para el narcotráfico, operando junto con empresarios mexicanos y estadunidenses mediante empresas fantasmas y sobornos.

    Los cárteles de Sinaloa y Jalisco Nueva Generación (CJNG) son los principales responsables del robo de combustible en México, actividad que se ha consolidado como la segunda fuente de mayores ingresos del crimen organizado, según la Administración para el Control de Drogas (DEA).

    De acuerdo con un reporte de la Red de Control de Delitos Financieros (Fincen), estas organizaciones han desarrollado una industria ilícita para financiar el tráfico de drogas hacia Estados Unidos, operando con la complicidad de empresarios mexicanos y estadounidenses. Los grupos no sólo extraen diésel y gasolina de tomas ilegales de ductos de Pemex, sino que también recurren a sobornos a funcionarios, amenazas a trabajadores y empresas fantasma, provocando pérdidas millonarias para la petrolera y el SAT, que deja de recaudar más de 3 mil millones de pesos mensuales.

    El Fincen señala que los cárteles introducen el crudo y la gasolina como “aceite de desecho” en Estados Unidos, particularmente en Houston y Dallas, aprovechando intermediarios y empresas fachadas en ambos países. En México, el combustible robado se vende en gasolineras del mercado negro y mediante robo de camiones cisterna, con foco en Monterrey, Altamira y Veracruz, aunque otras regiones también están bajo control del crimen organizado.

    Entre las empresas involucradas están Servicios Logísticos Ambientales y Grupo Jala Logística, dedicadas al transporte de materiales peligrosos y vinculadas a César Morfín Morfín, Primito, presunto operador del CJNG en Tamaulipas y con nexos con el Cártel del Golfo.

    La investigación revela cómo el huachicol, además de causar daños millonarios a la economía, se ha convertido en un mecanismo estratégico para sostener el narcotráfico, consolidando una red que cruza fronteras y desafía la seguridad energética y financiera de México y Estados Unidos.

  • Tren de Aragua: la banda venezolana que se expande en 11 estados de México

    Tren de Aragua: la banda venezolana que se expande en 11 estados de México

    El Tren de Aragua, grupo criminal venezolano catalogado por Estados Unidos como narcoterrorista, ha consolidado su presencia en 11 estados de México, dedicándose a tráfico de migrantes, trata de personas, narcomenudeo, extorsión y secuestro, según el gabinete de seguridad.

    De acuerdo con una investigación de Manuel Espino para El Universal, desde 2021, el grupo opera en Chiapas, Quintana Roo, Tabasco, Veracruz, Hidalgo, Puebla, Estado de México, Guanajuato, Ciudad de México, Tamaulipas y Chihuahua, en colaboración con células locales y cárteles mexicanos, como Sinaloa y Jalisco Nueva Generación. Para evadir a las autoridades, cambiaron sus códigos de identificación interna.

    En la Ciudad de México, se les detecta en las alcaldías Cuauhtémoc, Tlalpan y Gustavo A. Madero, operando en comercio sexual y venta de drogas junto a grupos como Unión Tepito. La banda también recluta mujeres para explotación sexual mediante falsas ofertas laborales y financiamiento de cirugías estéticas.

    Aunque no cuentan con el poder bélico de un cártel mexicano, el Tren de Aragua ha logrado insertarse en actividades ilícitas de alto impacto y se mantiene como aliado táctico de los cárteles, según especialistas en seguridad. La designación de EE. UU. como organización terrorista extranjera aumenta la presión sobre sus operaciones.

    Fundado entre 2012 y 2013 en Aragua, Venezuela, el grupo surgió en la prisión de Tocorón y mantiene presencia en Sudamérica, Centroamérica, México y Estados Unidos, donde se cree que recibió entrenamiento de inteligencia cubana e iraní.

  • EUA agradece a Sheinbaum apoyo en seguridad y agua; comercio también en la mesa

    EUA agradece a Sheinbaum apoyo en seguridad y agua; comercio también en la mesa

    El secretario de Estado de Estados Unidos, Marco Rubio, reconoció a la Presidenta Claudia Sheinbaum por su cooperación en temas clave de la relación bilateral, entre ellos la seguridad fronteriza, el combate a los cárteles y la gestión del agua.

    En un mensaje publicado en X, Rubio destacó que, gracias a la colaboración con México, se han reforzado las acciones contra el fentanilo, mejorado los recursos hídricos compartidos y abierto nuevas oportunidades económicas. Además, subrayó la importancia de eliminar barreras comerciales y no comerciales, en línea con la política exterior de Donald Trump.

    De acuerdo con el portavoz adjunto del Departamento de Estado, Tommy Pigott, durante el encuentro, ambos países reafirmaron su alianza para frenar la inmigración ilegal, fortalecer la cooperación en seguridad y dar seguimiento al Tratado de Aguas del Río Bravo, cuyo ciclo de entregas concluye en octubre de este año.

    Pigott precisó que Rubio agradeció a Sheinbaum su disposición para “gestionar de forma más eficaz los recursos hídricos comunes” y mostró optimismo para avanzar en este terreno. Cabe recordar que, en abril, tras reclamos de Washington, se alcanzó un acuerdo sobre las cuotas pendientes de agua. En ese momento, Sheinbaum declaró que “se entrega la cantidad de agua hasta donde se pueda”.

    El Buró de Asuntos del Hemisferio Occidental también respaldó la reunión al asegurar que la alianza con México “fortalece la seguridad y la prosperidad de ambos países”, con la garantía de que los agricultores estadounidenses recibirán el agua que corresponde.

  • Fuerzas estadounidenses atacan narcolancha y eliminan a 11 narcotraficantes

    Fuerzas estadounidenses atacan narcolancha y eliminan a 11 narcotraficantes

    Estados Unidos lanzó un ataque a una lancha narcotraficante en el Caribe que dejó como resultado 11 presuntos narcotraficantes muertos. Trump aseguró que la embarcación estaba vinculada a Nicolás Maduro.

    El secretario de Defensa, Pete Hegseth, afirmó que este ataque envía un mensaje claro a los cárteles y destacó que EE. UU. no tolerará el tráfico de drogas.

    Ocho buques de la marina participaron en la operación, con siete en el mar Caribe y uno en el océano Pacífico, Hegseth indicó que sabían quiénes estaban en la embarcación y sus intenciones.

    La banda del Tren de Aragua fue mencionada como parte de la acción. y por su parte, Maduro criticó la presencia militar estadounidense, que tildó como una amenaza para Venezuela.

    Ante preguntas sobre un cambio de régimen, Hegseth enfatizó que esa decisión corresponde al presidente, con esta acción EE.UU. reafirma su determinación de combatir el narcotráfico y la criminalidad en la región.

  • Tres megacárteles redefinen el crimen organizado en México

    Tres megacárteles redefinen el crimen organizado en México

    La caída de Ismael “El Mayo” Zambada hace más de un año sacudió al crimen organizado en México y abrió el camino para la formación de tres megacárteles que mantienen en alerta al gabinete federal de seguridad.

    Fuentes de inteligencia revelan que la ausencia de “El Mayo” alteró el mercado de drogas a nivel global, desde fentanilo hasta cocaína, y provocó alianzas inéditas entre facciones históricas.

    De acuerdo con una investigación de Óscar Balderas para Milenio, el primer megacártel surgió de la unión de La Mayiza, el Cártel de Guasave, los Dámaso López y las familias Limón Sánchez y Cabrera Sarabia, lo que consolidó la base territorial de Sinaloa y la Sierra Madre Occidental.

    El segundo se formó cuando Los Chapitos, hijos de “El Chapo”, sellaron una alianza con el Cártel Jalisco Nueva Generación (CJNG), y compartieron rutas de drogas, armas y protección mutua, mientras desplazaban al Cártel de Tijuana y fortalecían así su influencia.

    El tercero combinó al Cártel del Golfo con Santa Rosa de Lima, lo que dio como resultado un frente con alcance internacional, entrenamiento de sicarios por exmilitares colombianos y operaciones conjuntas en el robo de combustible y control territorial en Tamaulipas y Guanajuato.

    Expertos advierten que estas alianzas han consolidado un nuevo poder criminal en México y representan un desafío sin precedentes para las autoridades, pues las facciones actúan con violencia extrema y sofisticación logística, lo que ha dejado claro que el legado de El Mayo Zambada sigue marcando el rumbo del narcotráfico.

  • Sheinbaum y Marco Rubio relanzan cooperación en seguridad: fentanilo, migración y frontera en la agenda

    Sheinbaum y Marco Rubio relanzan cooperación en seguridad: fentanilo, migración y frontera en la agenda

    La Presidenta Claudia Sheinbaum y el secretario de Estado de EE.UU., Marco Rubio, encabezan este miércoles un encuentro clave para relanzar la cooperación bilateral en seguridad y definir un nuevo marco de entendimiento que frene amenazas unilaterales de Washington, tras las advertencias de Donald Trump sobre enviar tropas a México.

    De acuerdo con el Departamento de Estado, la visita de Rubio busca impulsar acciones rápidas contra los cárteles del narcotráfico, el tráfico de fentanilo, la migración ilegal y el contrabando de armas y personas, además de fortalecer la prosperidad económica y contener a actores extranjeros como Rusia, Cuba, Nicaragua, Irán y Venezuela.

    El cambio en la relación responde al factor Omar García Harfuch, actual secretario de la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana, quien mantiene la confianza del gobierno estadounidense tras haber facilitado la entrega de 55 prisioneros requeridos por narcotráfico. Durante la gestión de Sheinbaum en la Ciudad de México, la cooperación en seguridad con Washington fue más sólida que a nivel federal.

    La reunión en Palacio Nacional se da en paralelo con un operativo conjunto que permitió el mayor decomiso de precursores químicos vinculados al narcotráfico, anunciado en Washington. Participarán la DEA, el FBI y el HSI, consolidando la presencia de agencias estadounidenses en la nueva estrategia.

    Con este entendimiento, México y EE.UU. buscan modernizar la infraestructura fronteriza y marcar distancia con el pasado de desconfianza bilateral, como ocurrió tras el caso Salvador Cienfuegos y las restricciones al actuar de agencias extranjeras en suelo mexicano.

  • Tribunal niega amparo a Osiel Cárdenas; proceso penal en México continúa

    Tribunal niega amparo a Osiel Cárdenas; proceso penal en México continúa

    Un Tribunal Federal rechazó el amparo solicitado por Osiel Cárdenas Guillén, exlíder del Cártel del Golfo y de Los Zetas, quien buscaba cerrar una de las siete causas penales abiertas en su contra en México por portación de arma de fuego de uso exclusivo del Ejército.

    El magistrado Felipe de Jesús Delgadillo Padierna declaró infundados los argumentos de su defensa, que alegaba prescripción del delito. El tribunal aclaró que el proceso no ha prescrito, sino que solo se interrumpió cuando Cárdenas fue entregado a Estados Unidos en 2007, donde cumplió condena y fue deportado en diciembre de 2024.

    El expediente señala que el capo enfrentó desde 2005 un proceso por posesión de cartuchos y portación de armas de uso exclusivo, y que la FGR mantiene pendientes órdenes de aprehensión por homicidio calificado, delincuencia organizada, delitos contra la salud y operaciones con recursos ilícitos, entre otros.

    Delgadillo Padierna destacó que, aunque hayan transcurrido más de 17 años sin impulso procesal, el plazo para prescripción quedó interrumpido con su entrega a EE. UU., por lo que es válido reactivar el proceso en México, el cual aún puede ser impugnado.

    Con esta decisión, Osiel Cárdenas sigue enfrentando la justicia mexicana, mientras permanecen abiertas múltiples causas penales en su contra por delitos graves.

  • PAN reconoce que Calderón generó “violencia sin precedente”

    PAN reconoce que Calderón generó “violencia sin precedente”

    Una investigación interna del Partido Acción Nacional (PAN) concluyó que la política de seguridad del gobierno de Felipe Calderón (2006-2012) resultó profundamente fallida, ya que generó una espiral de violencia sin precedente en México.

    De acuerdo con información recopilada por Néstor Jiménez para La Jornada, el documento detalla que, aunque Calderón logró capturar líderes criminales y debilitar algunas estructuras del narcotráfico, su estrategia basada en militarización sin control provocó violaciones a derechos humanos y fragmentación de los cárteles, lo que generó organizaciones más pequeñas y violentas. Como resultado, los homicidios casi se triplicaron durante su sexenio.

    Sobre el gobierno de Vicente Fox (2000-2006), el PAN señaló que subestimó el problema del narcotráfico y careció de una estrategia integral, mientras que la Agencia Federal de Investigación (AFI) creada en su mandato fue rápidamente corrompida por lo que perdió credibilidad.

    En cuanto al mandato de Enrique Peña Nieto (2012-2018), se menciona que su estrategia de seguridad no representó un cambio real respecto a la de Calderón. La violencia resurgió en estados como Guerrero, Michoacán y Tamaulipas, mientras la corrupción entre gobernadores, policías y cárteles debilitó los esfuerzos de seguridad.

    La investigación también reconoce que, aunque durante el gobierno de Andrés Manuel López Obrador (2018-2024) se registraron los máximos niveles de ciertos delitos, el incremento más significativo en violencia y homicidios ocurrió bajo el gobierno de Calderón, como consecuencia de su guerra contra el narcotráfico.

    El PAN concluyó que la estrategia militarizada sin protocolos claros, la fragmentación de cárteles y la corrupción sistemática marcaron un ciclo de violencia que aún impacta a México.