
Etiqueta: Narcotráfico
-

“El Chapo” Guzmán denuncia tortura psicológica en prisión de máxima seguridad en EUA
El narcotraficante asegura que las Medidas Administrativas Especiales lo tienen al borde de un infarto y la locura.
Joaquín “El Chapo” Guzmán, exlíder del Cártel de Sinaloa, relató en cartas inéditas, obtenidas por Milenio, el calvario que vive en la prisión de máxima seguridad ADMAX de Florence, Colorado, donde está cumpliendo cadena perpetua. El narcotraficante denuncia estar sometido a aislamiento extremo, tortura psicológica y negligencia médica, que según él, podrían provocarle un infarto.
En ocho cartas fechadas entre 2023 y 2024, Guzmán Loera detalla cómo las Medidas Administrativas Especiales (SAMs) restringen su vida al máximo: acceso limitado a ejercicio, prohibición de contacto social, pocas horas fuera de la celda y vigilancia constante con cámaras de visión nocturna. Además, describe que un flujo de aire caliente liberando un gas irritante lo despierta varias veces por la noche, lo que ha afectado su presión sanguínea, causando dolor de cabeza y ansiedad.
El capo mexicano asegura que su aislamiento le ha provocado depresión, pérdida de memoria y problemas físicos. También explica que su alimentación es insuficiente y que el agua que recibe está en malas condiciones. Incluso, ha denunciado acoso y burlas por parte del personal penitenciario, como el uso de uniformes ridículos durante visitas de su abogada.

El Chapo también señala que su contacto familiar es casi nulo: sólo puede comunicarse con sus hijas gemelas y una hermana un par de veces al año. RDe igual manera relata que ni siquiera pudo despedirse de su madre, fallecida en 2023, debido a restricciones de visa y comunicación.
Pese a su notoriedad internacional, Guzmán Loera afirma que la prisión lo somete a un trato inhumano y desproporcionado, comparándolo con torturas históricas, y denuncia que los gobiernos mexicano y estadounidense han convertido su caso en un proceso político mediático.
Con un futuro incierto, El Chapo busca que la justicia estadounidense revise sus condiciones de encarcelamiento y le permita al menos acceso a apoyo psicológico y médico, mientras permanece aislado en la Unidad H de ADMAX, enfrentando soledad, dolor y la amenaza constante de un infarto.

-

Trump declara ante el Congreso que EU está “en un conflicto armado” contra los cárteles
Trump informa al Congreso que EUA está en un “conflicto armado” con cárteles de droga, justificando ataques militares como defensa propia. Expertos critican esta medida, argumentando que los cárteles no representan una amenaza armada directa.
El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, ha formalizado ante el Congreso que el país está involucrado en un “conflicto armado” contra los cárteles de la droga, que su Administración ha clasificado como “organizaciones terroristas”. Este anuncio fue hecho en un “aviso confidencial” entregado esta semana, según informa The New York Times.
De acuerdo con los periodistas Charlie Savage y Eric Schmitt, el aviso fue enviado a varios comités del Congreso y busca justificar los ataques militares estadounidenses recientes contra embarcaciones en el mar Caribe, donde murieron 17 personas. Trump sostiene que estos ataques son legales bajo el derecho internacional, considerando a los cárteles como “combatientes ilegales” en un conflicto armado. Esta postura le otorga a Estados Unidos poderes excepcionales en tiempos de guerra, permitiendo el uso de la fuerza militar incluso en situaciones que no implican un ataque directo contra el país.
La justificación para estos ataques se apoya en la Ley de conflicto armado, que permite al presidente tomar medidas defensivas ante amenazas a la seguridad nacional. La Administración Trump ha defendido estos ataques como parte de un esfuerzo por combatir el narcotráfico, citando las más de 100 mil muertes anuales por sobredosis en Estados Unidos.
Controversia en torno a la legalidad de los ataques
No obstante, la decisión de Trump ha generado críticas en el ámbito legal. Geoffrey S. Corn, abogado general retirado y experto en derecho de la guerra, calificó la declaración como un “abuso” de poder, señalando que los cárteles no han llevado a cabo un ataque armado contra Estados Unidos. En su lugar, operan como bandas criminales dedicadas al tráfico de drogas.
Desde la Casa Blanca, Anna Kelly, portavoz oficial, respondió que Trump está actuando conforme a la Ley de conflicto armado para proteger a los ciudadanos de las amenazas que los cárteles representan, reiterando que el presidente cumple su promesa de enfrentar a estos grupos y eliminar el tráfico de drogas que afecta gravemente a la sociedad estadounidense.
Implicaciones internacionales y críticas
La notificación enviada al Congreso también detalla que los cárteles de la droga son considerados “grupos armados no estatales” en el derecho internacional, lo que enmarca el enfrentamiento como un “conflicto armado no internacional”. Esta designación permite que Estados Unidos actúe en defensa propia, incluso contra actores fuera de su territorio.
Este enfoque ha generado tensiones internacionales, especialmente con el gobierno venezolano de Nicolás Maduro, que ha advertido que considerará los ataques como una “lucha armada” contra Venezuela, dado que las embarcaciones atacadas provenían de aguas venezolanas.
El debate sobre la guerra y el uso de la fuerza
La declaración de un “conflicto armado no internacional” plantea un debate jurídico significativo. Este término fue desarrollado en el derecho del siglo XX para referirse a las guerras civiles, en las que un actor no estatal, como un grupo terrorista, se enfrenta a un gobierno. Después de los atentados del 11 de septiembre de 2001, el Tribunal Supremo de Estados Unidos validó el uso de la fuerza contra Al Qaeda, un grupo no estatal, como una guerra legítima, lo que permitió al gobierno mantener a sus miembros detenidos indefinidamente sin juicio. Sin embargo, el contexto de los cárteles de la droga es distinto, ya que no han cometido un ataque armado directo contra Estados Unidos.
En conclusión, la declaración de Trump sobre el conflicto con los cárteles podría tener importantes implicaciones legales y políticas, tanto para las relaciones internacionales de Estados Unidos como para las futuras intervenciones militares en la región.

-

Venezuela denuncia aviones de combate de EUA cerca de sus costas
El ministro de Defensa de Venezuela, Vladimir Padrino, alertó sobre la presencia de cinco aviones de combate estadounidenses cerca de sus costas. Este hecho ha generado preocupación y advertencias de movilización nacional.
Este. miércoles 2 de octubre, Venezuela vivió un nuevo capítulo de tensión con Estados Unidos. El ministro de Defensa, Vladimir Padrino, informó que se detectaron cinco aviones de combate cerca de las costas venezolanas. Padrino calificó esta situación como un “acoso militar” por parte de Washington.
Desde una base aérea, el ministro expresó su preocupación. Aseguró que estos aviones representan una amenaza para la seguridad del país. “Son aviones de combate imperialistas que se han atrevido a acercarse a nuestras costas”, enfatizó.
La información sobre los aviones llegó a través de una aerolínea que reportó su vuelo cercano al mar Caribe. “La presencia de estos aviones es una provocación”, añadió Padrino. También advirtió que, si se produce una agresión, el país activará una “movilización nacional”.
Estados Unidos justifica su flota de buques en el Caribe como parte de una lucha contra el narcotráfico. Sin embargo, el Gobierno venezolano rechaza las acusaciones de vínculos con el crimen organizado.
En agosto, Estados Unidos inició operaciones en la región y asegura haber atacado embarcaciones que supuestamente transportaban drogas desde Venezuela. Estos ataques han generado controversia y debates sobre su legalidad. La situación actual refleja la creciente tensión en la relación entre ambos países y mantiene en vilo a la región.

-

“El Menchito” es trasladado a prisión de máxima seguridad en EUA; su abogado anuncia apelación
Rubén Oseguera Laguna comparte ahora penal con El Chapo Guzmán; defensa denuncia aislamiento extremo y castigo adicional no contemplado en la sentencia.
Rubén Oseguera González, alias El Menchito, fue trasladado el 26 de septiembre a la unidad de máxima seguridad ADX Florence, en Colorado, una de las prisiones más restrictivas de Estados Unidos, donde también se encuentra Joaquín “El Chapo” Guzmán. El mexicano cumple cadena perpetua tras ser hallado culpable de tráfico de cocaína y metanfetamina, así como de posesión de armas de fuego y destructivas.
De acuerdo con información de Ángel Hernández para Milenio, el traslado se realiza bajo las Medidas Administrativas Especiales (SAMs), que limitan su contacto con otros internos y con el exterior, incluyendo visitas y llamadas sumamente restringidas. Según su abogado, Jan Ronis, la reclusión representa un aislamiento extremo innecesario y constituye un castigo adicional no previsto en la sentencia.
“El trato que recibe es una atrocidad y no refleja su comportamiento previo. Solo buscan imponer un castigo adicional”, declaró Ronis a Milenio, asegurando que la defensa apelará tanto la sentencia como el traslado a ADX.

Oseguera Laguna fue extraditado a Estados Unidos en febrero de 2020, tras ser arrestado en junio de 2015 en Zapopan, Jalisco, luego de un enfrentamiento donde sicarios del CJNG derribaron un helicóptero del Ejército. Durante el juicio en Washington D. C. en septiembre de 2024, se demostró que fue el número dos del CJNG, coordinando envíos de drogas hacia EUA y ejerciendo violencia contra autoridades y rivales.
Antes de su traslado a ADX, “El Menchito” estuvo en otras prisiones de alta seguridad, donde su conducta no representó riesgos, según la defensa. Ahora, en aislamiento total, comparte penal con otros narcotraficantes de alto perfil como El Mochomo y Genaro García Luna.
La defensa sostiene que su ubicación en ADX no está justificada por su historial y buscará revertir el traslado, argumentando que se trata de una medida punitiva adicional, que va más allá de la sentencia dictada por la justicia estadounidense.
-

Cambio de estrategia en el Caribe: EUA intensifica vigilancia del narcotráfico
Estados Unidos ha intensificado su vigilancia sobre el narcotráfico en el Caribe tras recientes ataques a lanchas. El presidente Trump anuncia medidas más severas contra los carteles.
El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, ha anunciado un cambio significativo en la estrategia contra el narcotráfico en el Caribe. Después de que fuerzas estadounidenses destruyeran tres lanchas asociadas con narcotraficantes, Trump declaró que el país se enfocará en el tráfico de drogas que entra por tierra.
Durante una reunión con altos mandos militares, Trump subrayó la peligrosidad de Venezuela en el contexto del tráfico de drogas. Según él, antes se veían muchas lanchas ingresando al país, pero ahora esa actividad ha disminuido drásticamente.
La reciente operación ha resultado en al menos 14 muertes, todas vinculadas a actividades del narcotráfico. Este enfoque más agresivo marca un cambio respecto a las acciones anteriores, que se centraban en decomisos y detenciones en colaboración con fuerzas de la región.
Trump anunció que Estados Unidos desplegará ocho destructores y miles de marines en Puerto Rico. Este movimiento ha generado reacciones en Caracas, donde el gobierno ha movilizado sus fuerzas armadas en respuesta.
Con estas acciones, EUA busca frenar el avance de los carteles de droga y proteger sus fronteras. La vigilancia terrestre se convierte en una prioridad, dejando claro que la lucha contra el narcotráfico se intensificará en los próximos días.

-

Detienen a “El Topo”, exfuncionario de Sandra Cuevas
La captura de Oscar Giovanni “N”, conocido como “El Topo”, ha destapado una trama de conexiones entre delincuencia y política durante la administración de Sandra Cuevas en la Alcaldía Cuauhtémoc.
Oscar Giovanni “N”, alias “El Topo”, fue arrestado por la Secretaría de Seguridad Ciudadana de la Ciudad de México en la Alcaldía Gustavo A. Madero. Este exfuncionario fue vinculado a la exalcaldesa de Cuauhtémoc, Sandra Cuevas. Durante su mandato, trabajó en la dirección territorial del área.
La detención ocurrió mientras “El Topo” circulaba en una motoneta y agentes de la SSC notaron una bolsa sospechosa en su posesión. Al inspeccionarlo descubrieron varios paquetes de drogas, incluyendo marihuana y cocaína, junto a dinero en efectivo y un vehículo.
La investigación reveló que “El Topo” extorsionaba a comerciantes en zonas céntricas de la ciudad, especialmente en el barrio bravo de Tepito, además es acusado de delitos graves como homicidio, secuestro y narcomenudeo.
La situación ha llamado la atención sobre la relación de “El Topo” con Sandra Cuevas. Fotografías que han circulado en redes sociales muestran su cercanía con ella y otros personajes de la delincuencia, como Alejandro Gilmar, conocido como “El Choko”, quien actualmente está en prisión.
Este arresto pone de manifiesto la lucha contra la corrupción y la inseguridad en la CDMX. La conexión entre política y delincuencia requiere atención inmediata de las autoridades.







