Etiqueta: Narcotráfico

  • Trump suspende ayuda a Colombia y llama a Petro “líder del narcotráfico”

    Trump suspende ayuda a Colombia y llama a Petro “líder del narcotráfico”

    El presidente estadounidense ordenó suspender todos los subsidios a Colombia, cuestionando la estrategia de Gustavo Petro para controlar la producción de cocaína y generando tensión diplomática entre ambos países.

    La relación entre Estados Unidos y Colombia se tensiona tras el anuncio de Donald Trump, quien acusó al presidente Gustavo Petro de no actuar contra el narcotráfico y de permitir la expansión de la producción de cocaína hacia territorio estadounidense. En su publicación en Truth Social, Trump calificó al mandatario colombiano de “líder del narcotráfico” y aseguró que los subsidios estadounidenses eran una estafa a largo plazo.

    El mandatario norteamericano anunció la suspensión inmediata de todos los pagos y subsidios a Colombia, afectando programas de cooperación en seguridad, desarrollo social y erradicación de cultivos ilícitos, financiados principalmente por USAID, que destinó cerca de 413 millones de dólares en 2024 al país sudamericano.

    Por su parte, Petro respondió cuestionando las afirmaciones de Trump y defendió su estrategia de intervención social y militar en las zonas productoras de coca. El presidente colombiano también denunció que el reciente ataque estadounidense en el mar Caribe contra una embarcación terminó con la muerte de un pescador, lo que calificó como “violación de la soberanía” y exigió explicaciones a Washington.

    El gobierno colombiano enfrenta así una doble presión: por un lado, las restricciones financieras impuestas por EUA, y por otro, la necesidad de garantizar la seguridad de sus ciudadanos y la efectividad de sus políticas antinarcóticos, mientras se mantiene la cooperación internacional en la región.

    El cruce de declaraciones aumenta la tensión diplomática, poniendo en jaque los programas de control de drogas y cooperación estratégica entre ambos países, y abre un debate sobre la estrategia de Colombia frente al narcotráfico y la intervención de Estados Unidos en la región.

  • Trump revela ataque a submarino con drogas en el Caribe y afirma que Maduro “no quiere meterse con EUA”

    Trump revela ataque a submarino con drogas en el Caribe y afirma que Maduro “no quiere meterse con EUA”

    El presidente aseguró que la embarcación destruida transportaba grandes cantidades de droga y reveló que Nicolás Maduro le ha ofrecido “de todo” para evitar un conflicto con Washington.

    El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, aseguró que las fuerzas estadounidenses atacaron un submarino cargado de drogas en el Caribe, como parte del operativo militar desplegado para combatir el narcotráfico en la región.

    Atacamos un submarino construido específicamente para transportar grandes cantidades de droga”, declaró Trump al ser cuestionado sobre las más recientes acciones del ejército estadounidense en el área.

    El republicano también afirmó que el líder venezolano Nicolás Maduro le ha ofrecido “de todo” porque “no quiere meterse con Estados Unidos”, en alusión a las tensiones que han marcado la relación entre ambos gobiernos.

    Este anuncio se da luego de que The New York Times revelara que Trump autorizó en secreto a la CIA a ejecutar operaciones encubiertas en Venezuela, lo que marca una escalada en la campaña de presión contra el régimen de Maduro. Dichas acciones incluirían operaciones letales y la posibilidad de ataques dentro del territorio venezolano, según funcionarios estadounidenses.

    Fuentes del gobierno de Trump señalaron que el objetivo final de la estrategia es expulsar a Maduro del poder, a quien la administración republicana ha acusado reiteradamente de narcotráfico y vínculos con organizaciones criminales. Actualmente, Estados Unidos ofrece 50 millones de dólares por información que lleve a la captura del mandatario venezolano.

  • Confirman auto de formal prisión contra exgobernador priista Tomás Yarrington; lo vinuclan con Cártel del Golfo

    Confirman auto de formal prisión contra exgobernador priista Tomás Yarrington; lo vinuclan con Cártel del Golfo

    La FGR fundamentó su imputación en testimonios de cinco testigos protegidos, incluido un informante de la DEA, que aseguran que la organización criminal financió su campaña y respaldó su gobierno.

    Un Tribunal Federal ratificó el auto de formal prisión contra el ex gobernador priista de Tamaulipas, Tomás Yarrington Ruvalcaba, imputado por la Fiscalía General de la República (FGR) por presuntos nexos con el Cártel del Golfo.

    La resolución destaca que la FGR basó su acusación en cinco testigos protegidos, uno de ellos informante de la DEA, quien aseguró que la organización criminal financió la campaña de Yarrington para la gubernatura en 1998 y lo respaldó durante su mandato.

    El 16 de abril, el juez segundo de Distrito de Procesos Penales Federales de Tamaulipas dictó auto de formal prisión por delitos contra la salud, en la modalidad de colaboración para posibilitar la ejecución de estas conductas ilícitas. La defensa del ex gobernador impugnó el fallo, pero el Tribunal de Alzada determinó que no existe causa de exclusión del delito, subrayando que Yarrington podía actuar conforme a la ley y no lo hizo.

    Según uno de los testigos, el apoyo del Cártel del Golfo incluyó entregas de efectivo por un millón de dólares durante eventos políticos en Reynosa y pagos recurrentes entre junio y octubre de 1998. La defensa cuestionó la veracidad de estos testimonios, señalando la falta de detalle sobre montos, fechas y lugares específicos.

    Yarrington fue deportado desde Estados Unidos a México el 9 de abril de 2025, en el cruce fronterizo de Tijuana, Baja California, siendo recibido por agentes de la FGR e Interpol México. Posteriormente, fue trasladado vía aérea a Toluca y luego al penal de máxima seguridad del Altiplano, en Almoloya de Juárez, Estado de México, donde permanece recluido.

    Con esta confirmación, se mantiene vigente el proceso en su contra por delitos contra la salud y operaciones con recursos de procedencia ilícita, mientras la FGR continúa con la investigación sobre su presunta relación con actividades delictivas del Cártel del Golfo.

    Con información de Rubén Mosso para Milenio

  • Cárteles mexicanos expanden metanfetamina y cocaína hacia Europa y Australia

    Cárteles mexicanos expanden metanfetamina y cocaína hacia Europa y Australia

    Informe italiano alerta sobre la creciente presencia del narco mexicano en Europa, con rutas estratégicas para abastecer mercados australianos y neozelandeses, donde los precios se disparan.

    La Dirección Central de Servicios Antidroga de Italia (DCSA) alertó sobre la expansión de cárteles mexicanos en el tráfico de metanfetamina y cocaína en Europa, con el objetivo de consolidar rutas hacia Australia y Nueva Zelanda, mercados altamente lucrativos.

    Según el reporte 2025 de la DCSA, citado en una investigación de Inder Bugarin para El Universal, los cárteles mexicanos producen metanfetamina desde Países Bajos, Bélgica y España, mientras que en Italia su presencia aún no está consolidada. La droga mexicana es altamente potente, económica y de gran calidad, lo que la hace competitiva frente a la metanfetamina de Myanmar. Un kilo de metanfetamina se vende en 656 dólares en México, en 5 mil en Estados Unidos, hasta 20 mil en Europa y 190 mil dólares en Australia. Para minimizar riesgos, los traficantes usan puertos estratégicos como Hong Kong y Busan, Corea del Sur.

    En cuanto a la cocaína, los cárteles actúan como intermediarios globales, trasladando cargas desde Colombia, Perú y Bolivia a mercados internacionales. Los envíos pasan por almacenes en Centroamérica y puertos de México como Veracruz, Tampico y Manzanillo, desde donde se distribuyen a Europa, África y el Mediterráneo.

    El informe destaca la colaboración entre el Cártel de Sinaloa y el CJNG, compartiendo proveedores de precursores químicos para la producción de metanfetamina y fentanilo, a pesar de ser rivales históricos. Ambas organizaciones mantienen presencia en Sudamérica, Estados Unidos, Canadá, Asia y Oceanía, diversificando sus rutas y fortaleciendo su red de suministro global.

    La DCSA advierte que Europa se ha convertido en una ruta clave para el tráfico de drogas hacia Oceanía, mientras que la expansión mexicana representa un reto para la seguridad internacional, debido a la sofisticación logística y la colaboración entre cárteles.

    El informe subraya que la metanfetamina mexicana, por su bajo costo y alta potencia, se perfila como uno de los principales productos de exportación del narco mexicano hacia mercados de alto precio como Australia y Nueva Zelanda.

  • EUA autoriza operaciones encubiertas de la CIA contra Maduro en Venezuela

    EUA autoriza operaciones encubiertas de la CIA contra Maduro en Venezuela

    La administración Trump permite a la CIA realizar acciones letales y encubiertas en Venezuela, mientras mantiene 10 mil soldados en la región y prepara posibles ataques dentro del país.

    La administración Trump ha otorgado autorización secreta a la CIA para ejecutar operaciones encubiertas en Venezuela, en un nuevo esfuerzo por presionar al presidente Nicolás Maduro y expulsarlo del poder, según funcionarios estadounidenses. Esta medida amplía la campaña que incluye ataques a embarcaciones frente a la costa venezolana, presuntamente vinculadas al narcotráfico, donde han muerto al menos 27 personas.

    La autorización permite a la agencia realizar operaciones letales y encubiertas en el país sudamericano y en el Caribe, ya sea de manera independiente o como parte de un despliegue militar mayor. Actualmente, hay 10 mil soldados estadounidenses en la región, apoyados por buques de guerra y un submarino, principalmente desde bases en Puerto Rico.

    El director de la CIA, John Ratcliffe, ha indicado que bajo su liderazgo la agencia será más agresiva y dispuesta a asumir riesgos para cumplir órdenes presidenciales. La estrategia, diseñada junto con el secretario de Estado Marco Rubio, busca deslegitimar a Maduro, a quien Estados Unidos califica como “narcoterrorista”, y vincularlo al Tren de Aragua y al tráfico de drogas hacia EUA. 

    Aunque la CIA ha colaborado históricamente con gobiernos latinoamericanos en inteligencia y seguridad, la nueva autoridad marca un cambio al permitir acciones encubiertas directas, incluyendo medidas letales. Las operaciones encubiertas son altamente confidenciales y supervisadas únicamente por un número limitado de legisladores.

    Este avance se produce en un contexto histórico de intervenciones de la CIA en América Latina, desde golpes de Estado en Guatemala y Brasil, hasta la Bahía de Cochinos y la lucha en Nicaragua, evidenciando un patrón de intervenciones encubiertas en la región bajo distintos gobiernos de EUA. 

    El gobierno estadounidense también ofrece 50 millones de dólares por información que conduzca al arresto y condena de Maduro por narcotráfico, intensificando la presión diplomática y militar.

    Con información de Julian E. Barnes y Tyler Pager para The New York Times

  • Golpe al CJNG: decomisan arsenal de guerra en Nayarit durante operativo de la Marina

    Golpe al CJNG: decomisan arsenal de guerra en Nayarit durante operativo de la Marina

    Más de 87 fusiles, 43 granadas y miles de cartuchos fueron incautados en un inmueble presuntamente ligado al Cártel Jalisco Nueva Generación; no hubo detenidos.

    Un arsenal de alto poder y un inmueble utilizado como base operativa del Cártel Jalisco Nueva Generación (CJNG) fueron asegurados durante un operativo encabezado por la Secretaría de Marina (Semar) en Peñita de Jaltemba, Nayarit, en coordinación con la Fiscalía General de la República (FGR), la Sedena, la Guardia Nacional, la Agencia de Investigación Criminal y la Secretaría de Seguridad Pública del Estado.

    De acuerdo con la Semar, el sitio funcionaba como centro logístico para la distribución de armamento y drogas de la organización criminal liderada por Nemesio Oseguera Cervantes, “El Mencho”. El material decomisado fue puesto a disposición del Ministerio Público Federal para continuar con las investigaciones.

    En el lugar se aseguraron 87 fusiles, dos ametralladoras, nueve piezas constitutivas de armas, más de 42 mil cartuchos útiles, mil 470 cargadores, 43 granadas y aproximadamente 4.5 kilogramos de marihuana. Además, se incautaron 129 cubetas con “ponchallantas”, 175 chalecos tácticos y 110 portacargadores.

    Aunque no se reportaron detenciones, las autoridades señalaron que el hallazgo representa un golpe significativo a la estructura armada del CJNG, una de las organizaciones con mayor capacidad de fuego en México.

    Nayarit, según fuentes de seguridad federal, se mantiene como zona estratégica para el trasiego de armas y drogas hacia los estados del Pacífico, donde el grupo criminal ha consolidado su presencia en los últimos años.La Secretaría de Marina informó que continuará los operativos interinstitucionales en la región para neutralizar células armadas y desmantelar infraestructura delictiva vinculada al cártel.

  • Trump presume nuevo ataque militar a lancha vinculada al narco frente a Venezuela; hay seis muertos

    Trump presume nuevo ataque militar a lancha vinculada al narco frente a Venezuela; hay seis muertos

    El presidente estadounidense informó que el operativo dejó seis muertos y aseguró que la embarcación tenía vínculos con el narcotráfico y el régimen de Nicolás Maduro.

    El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, anunció un ataque militar en aguas internacionales del Caribe, el cual dejó seis personas muertas tras la destrucción de una lancha supuestamente vinculada al narcotráfico cerca de las costas de Venezuela.

    A través de un mensaje acompañado por un video en blanco y negro, Trump mostró el momento en que un misil impacta una embarcación inmóvil en el mar, afirmando que la operación fue ejecutada por el Comando Sur de Estados Unidos (USSOUTHCOM) bajo órdenes del Secretario de Defensa.

    De acuerdo al mandatario, la nave formaba parte de una red de narcoterrorismo asociada a una organización designada como terrorista, que utilizaba una ruta conocida de tráfico de drogas. El ataque, afirmó, no dejó bajas estadounidenses y se realizó en el marco de una “guerra frontal contra el crimen internacional”.

    Washington mantiene desde hace meses operativos militares en el litoral caribeño con barcos de guerra y aviones F-35, bajo el argumento de combatir el tráfico de drogas y el lavado de dinero. Trump ha acusado reiteradamente a Nicolás Maduro de liderar un cártel del narcotráfico, por lo que enfrenta cargos por narcoterrorismo en cortes de Estados Unidos.

    El régimen venezolano calificó la acción como una “agresión armada”, por lo que acusó a Washington de buscar un cambio de régimen y apoderarse de los recursos naturales del país. Por su parte, Diosdado Cabello anunció la movilización del plan militar “Independencia 200”, que incluye tropas, milicias y reservistas en regiones costeras.

    A nivel internacional, la Alianza Bolivariana para los Pueblos de América (ALBA) —integrada por Cuba, Bolivia, Nicaragua y Venezuela— condenó las operaciones estadounidenses como una “incursión ilegal”. La vicepresidenta Delcy Rodríguez denunció que se trató de “ejecuciones extrajudiciales”.

    Mientras tanto, en Washington crece el debate sobre la legalidad de los ataques letales en aguas internacionales. Legisladores demócratas exigieron detalles sobre los criterios para clasificar a los carteles como organizaciones terroristas, mientras analistas advirtieron que la tensión podría escalar hacia un conflicto militar directo con Venezuela si las acciones continúan.

    Con información de AFP y Reuters

  • Investigaciones por narco, armas y huachicol suben más del 12% en el primer año del gobierno de Sheinbaum

    Investigaciones por narco, armas y huachicol suben más del 12% en el primer año del gobierno de Sheinbaum

    Delitos perseguidos de oficio como tráfico de armas y robo de combustibles muestran alza significativa, mientras operativos federales decomisan miles de armas y desmantelan redes de huachicol.

    En los primeros 11 meses del gobierno de Claudia Sheinbaum, las carpetas de investigación por delitos federales perseguidos de oficio, como tráfico de armas, narcóticos y robo de combustibles, crecieron 12.3%, de acuerdo con estadísticas del Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública (SESNSP).

    Con base en una investigación de Rafael López Méndez para Milenio, entre octubre de 2024 y agosto de 2025 se abrieron 124 mil 133 expedientes, frente a 110 mil del año anterior. El mayor incremento se registró en delitos relacionados con armas de fuego y explosivos de alto calibre, con un crecimiento de 21.2%, al pasar de 13 mil 445 a 16 mil 295 casos. En este periodo, los operativos federales decomisaron 17 mil 200 armas.

    En el caso del huachicol, las investigaciones aumentaron 16.3%, sumando 7 mil 328 carpetas. Entre octubre y diciembre de 2024 se promediaban 586 investigaciones mensuales; de enero a abril 666; y de mayo a agosto 727, coincidiendo con la intensificación de los operativos contra redes de robo de combustibles, que incluyeron detenciones de marinos, exfuncionarios y empresarios.

    Especialistas en seguridad señalan que el incremento en las carpetas refleja tanto el mayor accionar de las autoridades como el aumento de ilícitos, así como la participación ciudadana, especialmente en denuncias de narcomenudeo. Entre delitos de alto impacto y narcomenudeo del fuero común se registraron 100 mil 510 denuncias, un alza de 10.7% respecto al año previo.

    La Estrategia Nacional de Seguridad, liderada por el secretario Omar García Harfuch, busca neutralizar generadores de violencia mediante inteligencia, operativos y coordinación entre corporaciones federales, consolidando esfuerzos contra el crimen organizado, el tráfico de armas y el robo de hidrocarburos.

  • Los “seguros del narco”: así opera el nuevo negocio criminal que domina a empresarios en Veracruz

    Los “seguros del narco”: así opera el nuevo negocio criminal que domina a empresarios en Veracruz

    Cárteles como el del Noreste transformaron el cobro de piso en un “sistema de pólizas” que ofrece protección, préstamos y hasta beneficios funerarios, bajo una lógica empresarial que imita al capitalismo financiero.

    En Veracruz, cada fin de mes, pequeños empresarios pagan su “seguro del negocio”. No es una aseguradora formal ni un respaldo bancario: es el Cártel del Noreste, que convirtió la extorsión en un modelo de negocio similar a una compañía de seguros. A cambio de cuotas mensuales que rondan los 5 mil pesos, los comerciantes reciben “protección” contra robos, incendios o incluso inspecciones municipales, de acuerdo con una investigación de Óscar Balderas para Milenio. 

    El esquema, conocido por los criminales como el Departamento de Seguros del Cártel (DESEC), funciona con sorprendente organización: tiene promotores de pólizas, libretas de control y sanciones por incumplimiento. Los pagos son mensuales, con fechas fijas y castigos por mora que van desde el aumento de cuotas hasta la quema del negocio o el secuestro de empleados.

    Según el periodista Chris Dalby, autor del libro “CJNG: El cártel más peligroso de México”, los grupos criminales han perfeccionado la extorsión. El CJNG, el Cártel del Noreste y células locales como la Mafia Veracruzana aplican criterios empresariales para calcular las cuotas: revisan los ingresos, el tamaño y la ubicación del negocio para fijar montos “sostenibles” que no los quiebren, pero sí aseguren flujo constante de dinero.

    Los cárteles han convertido este sistema en una estructura financiera paralela, que incluso ofrece préstamos, permisos para vender en vía pública o acceso a mercados ilegales de alcohol, tabaco y vapeadores. Quien paga puntualmente puede recibir beneficios “de lealtad”, como ayuda funeraria o medicamentos, aunque rara vez se cumplen.

    El fenómeno, conocido entre economistas como “riesgo moral”, implica que los empresarios protegidos por estos “seguros criminales” asumen más riesgos. Algunos bares o ferreterías, amparados por el cártel, aceptan vender droga o contrabando para financiar sus cuotas. Así, la protección se convierte en una red de negocios ilícitos que refuerza la presencia del crimen en las comunidades.

    “Esto ya no es derecho de piso”, dice un comerciante de Tuxpan entrevistado por Milenio bajo anonimato. “Es capitalismo criminal. Yo pago mi seguro, ellos me cuidan… hasta que decidan lo contrario”.

  • EUA lanza fuerza antidrogas para frenar narcotráfico en Latinoamérica

    EUA lanza fuerza antidrogas para frenar narcotráfico en Latinoamérica

    La nueva unidad del Comando Sur operará en 31 países de la región con apoyo de buques de guerra, submarinos y miles de tropas.

    Estados Unidos puso en marcha una fuerza conjunta antidrogas bajo la supervisión del Comando Sur (SOUTHCOM), que abarcará 31 países de América Latina y el Caribe. La iniciativa fue anunciada por el jefe del Pentágono, Pete Hegseth, quien destacó que la misión es clara: “Si trafican drogas hacia nuestras costas, les detendremos en seco”.

    El despliegue se da en un contexto de alta tensión, tras la destrucción de al menos cinco narcolanchas en el mar Caribe desde el 2 de septiembre, cerca de la costa venezolana, en operaciones que dejaron 21 muertos vinculados al narcotráfico. El presidente Donald Trump calificó cada cargamento interceptado como “como un vagón de metro lleno de drogas” capaz de afectar a decenas de miles de estadounidenses.

    Como parte de esta estrategia, Estados Unidos ha desplegado ocho buques de guerra, un submarino de ataque nuclear y más de 4 mil 500 soldados en la región, reforzando la vigilancia marítima y las operaciones de intercepción. Paralelamente, Washington solicitó a Granada permiso para instalar personal y equipo militar temporal en el Aeropuerto Internacional Maurice Bishop, medida que está siendo evaluada por las autoridades locales, considerando soberanía, seguridad y turismo.

    Trump aprovechó para resaltar su campaña de seguridad interna, enfocada en pandillas, criminales reincidentes, inmigrantes ilegales, extremistas domésticos y carteles violentos. La iniciativa militar recibió el respaldo del Senado estadounidense, que rechazó una propuesta de legisladores demócratas para frenar las operaciones en el Caribe, consolidando la estrategia regional del mandatario.

    La creación de esta fuerza antidrogas refuerza la presencia militar de Estados Unidos en Latinoamérica, intensificando la lucha contra el narcotráfico y generando impacto inmediato en la seguridad regional y la geopolítica del Caribe.