Etiqueta: Narcotráfico

  • Nuevo ataque en el Caribe: EUA destruye lancha del Tren de Aragua y mata a seis

    Nuevo ataque en el Caribe: EUA destruye lancha del Tren de Aragua y mata a seis

    El secretario de Defensa estadounidense, Pete Hegseth, difundió un video del golpe nocturno; con este ataque suman al menos 46 muertos en la campaña marítima contra el narcotráfico.

    La madrugada del 24 de octubre, Estados Unidos lanzó un nuevo ataque contra una embarcación vinculada al Tren de Aragua, que dejó seis muertos, informó el Departamento de Defensa. Con esta acción, la campaña militar contra presuntas narcolanchas en el mar totaliza al menos 46 víctimas. 

    El secretario de Defensa, Pete Hegseth, publicó en redes sociales un video del impacto y calificó a los fallecidos como “narcoterroristas”, advirtiendo que serán tratados con la misma severidad que grupos como Al‑Qaeda. Hegseth además señaló que la operación se realizó por orden del presidente y que no hubo bajas entre las fuerzas estadounidenses.

    Según el Pentágono, el ataque ocurrió en aguas internacionales y fue el primero realizado de noche en este escalamiento de operaciones; la embarcación, dicen, transitaba por una ruta conocida de contrabando y transportaba drogas. Las imágenes muestran la detonación sobre la lancha y la posterior explosión. 

    La ofensiva estadounidense —que ya acumula múltiples golpes en el Caribe y el Pacífico— ha generado críticas y preguntas sobre su legalidad y transparencia, con gobiernos y expertos advirtiendo sobre riesgos de extraterritorialidad y daños colaterales. Organismos internacionales y prensa han pedido evidencia y rendición de cuentas. 

    El ciclo de ataques se ha acelerado en las últimas semanas, y el gobierno de EUA justifica la campaña en la lucha contra el fentanilo y otras drogas que ingresan al hemisferio. Mientras tanto, la comunidad internacional exige más información sobre inteligencia, objetivos y protocolos que autorizan estas acciones en alta mar.

  • México entrega a Zhi Dong Zhang, operador del narco, a Estados Unidos, confirma Harfuch

    México entrega a Zhi Dong Zhang, operador del narco, a Estados Unidos, confirma Harfuch

    El ciudadano chino, identificado como pieza clave en el tráfico internacional de drogas y lavado de dinero, fue detenido en Cuba tras fugarse de México; ahora enfrentará a la justicia estadounidense.

    El Ministerio de Relaciones Exteriores de Cuba confirmó la entrega del ciudadano chino Zhi Dong Zhang a las autoridades mexicanas, quienes posteriormente lo trasladaron a Estados Unidos, donde será juzgado por delitos contra la salud y lavado de dinero, informó el secretario de Seguridad y Protección Ciudadana, Omar García Harfuch.

    Zhang, considerado uno de los principales operadores financieros del narcotráfico internacional, fue detenido originalmente en octubre de 2024 en la Ciudad de México, gracias a la cooperación entre la SSPC, la Secretaría de Marina, la Defensa Nacional y la Interpol. El gobierno estadounidense había solicitado su extradición por su presunta relación con cárteles que operan en América, Europa y Asia.

    Sin embargo, el 11 de julio de 2025, el ciudadano chino se fugó tras recibir el beneficio de prisión domiciliaria por parte de un juez mexicano. Su escape encendió las alertas internacionales y derivó en un operativo de búsqueda encabezado por la Fiscalía General de la República (FGR) y apoyado por agencias de inteligencia extranjeras.

    El 31 de julio de 2025, las autoridades cubanas lograron ubicar y detener a Zhi Dong Zhang junto con dos acompañantes en territorio caribeño, en respuesta a una Notificación Roja de Interpol.

    Este jueves, tras casi tres meses de gestiones diplomáticas, Cuba entregó al fugitivo a México, y de inmediato fue repatriado a Estados Unidos como parte de la colaboración trilateral.

    García Harfuch agradeció públicamente al gobierno de Cuba por su apoyo y destacó que el caso representa un ejemplo de cooperación internacional en la lucha contra el crimen transnacional, subrayando que México mantiene su compromiso de combatir las redes globales de narcotráfico y lavado de dinero.

  • México rechaza ataques de EUA contra presuntos narcos en el Pacífico

    México rechaza ataques de EUA contra presuntos narcos en el Pacífico

    La presidenta Sheinbaum expresó que México no apoya las operaciones militares de Estados Unidos contra embarcaciones sospechosas de narcotráfico. La tensión aumenta en la región.

    La presidenta de México, Claudia Sheinbaum, aclaró que el país no está de acuerdo con los ataques de Estados Unidos contra lanchas sospechosas de transportar drogas. Afirmó en su conferencia matutina que México respeta las leyes internacionales y no aprueba esas acciones unilaterales.

    El miércoles, EUA anunció que realizó dos ataques en el Pacífico oriental. En ambos casos, no hubo sobrevivientes y se reportaron varias muertes. Estos ataques son los primeros en el Pacífico desde que la ofensiva militar estadounidense comenzó en septiembre. Desde entonces, EUA ha llevado a cabo nueve ataques en total, siete en el Caribe y dos en el Pacífico, con al menos 37 personas muertas.

    El gobierno estadounidense argumenta que estas operaciones buscan desmantelar cárteles de drogas en aguas internacionales. Sin embargo, las autoridades mexicanas y otros líderes sudamericanos cuestionan la legalidad de estos ataques. La postura de México refleja su preocupación por mantener la soberanía y evitar conflictos militares en la región.

    Por su parte, el presidente Donald Trump ha justificado estas acciones, asegurando que tiene la autoridad legal para lanzar ataques contra narcotraficantes en aguas internacionales. Trump incluso mencionó que podría solicitar aprobación del Congreso para operaciones en tierra, si fuera necesario.

    Gustavo Petro, presidente de Colombia, también criticó los ataques, al calificarlos como “asesinatos”. Petro ha sido abierto en su rechazo y ha criticado duramente a Trump, quien lo llamó “matón” y “tipo muy malo”. La tensión entre los líderes de la región continúa en aumento.

    Sheinbaum destacó que México mantiene un diálogo abierto con Estados Unidos, pero siempre respetando su soberanía y principios de autodeterminación. La situación genera preocupación en toda la región, que busca soluciones pacíficas y respetuosas. La ciudadanía espera que estas acciones no escalen en un conflicto mayor y que prevalezca el diálogo.

  • Tensión en el Caribe: Colombia denuncia ataques militares de EUA como ejecuciones extrajudiciales

    Tensión en el Caribe: Colombia denuncia ataques militares de EUA como ejecuciones extrajudiciales

    El presidente Gustavo Petro denunció que las operaciones militares de Estados Unidos en el Caribe y el Pacífico violan el derecho internacional y calificó las acciones como ejecuciones extrajudiciales. La tensión crece tras ataques recientes que dejaron tres muertos y generaron fuertes declaraciones de ambos gobiernos.

    El presidente de Colombia, Gustavo Petro, calificó como “ejecuciones extrajudiciales” los ataques de las fuerzas militares de Estados Unidos en el Caribe y en el Pacífico. Petro afirmó que estas acciones violan las leyes internacionales y que Estados Unidos no respeta la soberanía colombiana. La tensión entre ambos países se ha intensificado después de que EUA realizará dos ataques en aguas internacionales, cerca de la costa colombiana.

    Petro expresó su rechazo en una conferencia de prensa en la Casa de Nariño. “Estas maniobras violentan el derecho internacional y, en realidad, son ejecuciones sumarias”, afirmó. El mandatario también criticó duramente a Donald Trump, a quien acusó de calumniar e insultar a Colombia en medio de la escalada por la lucha contra las drogas. De igual manera, recordó que Trump lo llamó “matón” y “mal tipo”, y le acusó de fabricar drogas, lo que aumentó la tensión diplomática.

    El conflicto se agravó cuando el Departamento de Guerra de Estados Unidos informó que el miércoles el Comando Sur realizó un “ataque cinético letal” contra una embarcación en el Pacífico. La nave, que transportaba supuestamente drogas, fue destruida en el mar, dejando a tres tripulantes muertos. El secretario de Defensa de EUA, Pete Hegseth, afirmó que el ataque fue autorizado por Trump y que los tripulantes estaban relacionados con el narcotráfico. Por su parte, Hegseth también aseguró que estos narcotraficantes son tan peligrosos como terroristas como Al Qaeda.

    Estas operaciones militares, de acuerdo a Hegseth, continuarán día tras día. Además, aseguró que las embarcaciones atacadas estaban participando en actividades ilícitas y que la justicia no escapará a quienes violen la ley. La comunidad internacional observa con preocupación cómo estas acciones afectan la estabilidad en la región.

    Por ahora la polémica continúa en aumento y Colombia pide respeto por su soberanía y denuncia que las acciones de EUA violan el derecho internacional. Mientras tanto, Estados Unidos mantiene su postura de que sus operaciones buscan combatir el narcotráfico en la región. La tensión entre ambos países parece lejos de disminuir, y la comunidad internacional espera una solución pacífica a esta crisis.

  • Trump quiso bombardear México, pero terminó apuntando a Venezuela: reveló The New Yorker

    Trump quiso bombardear México, pero terminó apuntando a Venezuela: reveló The New Yorker

    El presidente de Estados Unidos habría considerado ataques contra territorio mexicano bajo el argumento del combate al narcotráfico, pero optó por centrar su ofensiva en Venezuela.

    El periodista Jonathan Blitzer, de The New Yorker, reveló que Donald Trump llegó a plantear bombardear México durante su primer mandato, bajo el argumento de destruir laboratorios de drogas. Sin embargo, sus propios asesores lo frenaron ante las posibles consecuencias diplomáticas y comerciales.

    De acuerdo con el reportaje titulado “El verdadero objetivo de la guerra de Trump contra los barcos narcotraficantes”, el exmandatario estadounidense insistía en “lanzar misiles a México” de forma encubierta, asegurando que “nadie sabría que fuimos nosotros”. La negativa del Departamento de Defensa y el valor estratégico de la relación con México obligaron a descartar la idea.

    Ya en su segundo mandato, Trump habría redirigido su enfoque hacia Venezuela, donde buscaba “una acción militar drástica” con menos riesgo directo para Estados Unidos. De acuerdo a la investigación, el objetivo era proyectar fuerza en el escenario internacional mientras mantenía una retórica de guerra contra el narcotráfico.

    Fuentes cercanas a la Casa Blanca revelaron que Stephen Miller, uno de los asesores más influyentes del presidente, fue clave en el giro hacia Venezuela. Para Miller, los ataques militares no solo fortalecían el poder de Trump, sino que también alimentaban su narrativa de enemigos externos, especialmente con la migración venezolana.

    El texto advierte que esta política de “militarización de la seguridad” busca justificar el uso de la fuerza en nombre de la lucha antidrogas, una estrategia que podría tener repercusiones en toda América Latina. Países como Colombia, Panamá y Brasil ya observan, y en ciertos casos se entrometen, en el creciente discurso bélico de Trump en su retorno al poder.

  • Detienen a exsecretario de Teapa vinculado al cártel La Barredora

    Detienen a exsecretario de Teapa vinculado al cártel La Barredora

    Iván García Sánchez, exfuncionario de Teapa, fue capturado en un operativo de la FIRT Olmeca; está relacionado con la organización criminal que lideraba Hernán Bermúdez Requena.

    La Fuerza Interinstitucional de Reacción Táctica (FIRT) Olmeca de Tabasco detuvo este miércoles a Iván García Sánchez, exsecretario del Ayuntamiento de Teapa, señalado por su presunta vinculación con el cártel La Barredora. La aprehensión se realizó en su domicilio, ubicado en una zona serrana del municipio.

    García Sánchez, quien ocupó el cargo durante la administración de Alma Espada (2018-2021), enfrenta varias investigaciones por delincuencia organizada, según informó la Fiscalía General del Estado (FGE) de Tabasco. Las autoridades lo relacionan directamente con la estructura criminal que encabezaba Hernán Bermúdez Requena, exsecretario de Seguridad Pública del estado.

    Esta detención se suma a la reciente captura de Humberto “N”, alias “Beto Coca”, identificado como jefe de plaza y operador financiero de La Barredora. El operativo, realizado en Centla, involucró coordinación entre fuerzas federales, estatales y municipales. Durante la detención, “Beto Coca” se encontraba con su pareja, Irasema “N”, alias “La Señora”.

    El 13 de septiembre, Bermúdez Requena fue detenido bajo la acusación de liderar La Barredora, aunque ha rechazado declarar ante las autoridades. El 7 de octubre, el secretario de Seguridad y Protección Ciudadana, Omar García Harfuch, aseguró que, pese a su negativa a declarar, la investigación sigue abierta y el exfuncionario deberá responder ante la justicia.

    Las autoridades destacan que estas operaciones forman parte de un esfuerzo sostenido para desarticular a las organizaciones criminales en Tabasco, fortaleciendo la seguridad en la región y combatiendo delitos de alto impacto relacionados con delincuencia organizada y narcotráfico.

  • “El Cuini” del CJNG aplaza audiencia en EUA hasta 2026 mientras negocia acuerdo de culpabilidad

    “El Cuini” del CJNG aplaza audiencia en EUA hasta 2026 mientras negocia acuerdo de culpabilidad

    Abigael González Valencia busca cerrar un trato legal con la fiscalía estadounidense; su comparecencia ante la Corte de Washington DC se pospone hasta enero de 2026.

    El líder del Cártel Jalisco Nueva Generación (CJNG) y de Los Cuinis, Abigael González Valencia, alias “El Cuini”, verá aplazada su audiencia en Estados Unidos, mientras su defensa y la fiscalía federal estadounidense negocian un posible acuerdo de culpabilidad. La comparecencia, originalmente programada para este viernes en la Corte del Distrito de Columbia, ahora se reprograma para enero de 2026.

    El aplazamiento fue solicitado formalmente por ambas partes, según documentos judiciales presentados este miércoles, con el objetivo de dar tiempo a las negociaciones entre la defensa de “El Cuini” y las autoridades, encabezadas por la DEA y su titular Terrance Cole, quienes recibieron al narcotraficante en territorio estadounidense el pasado 14 de agosto de 2025.

    Fuentes cercanas al caso indican que González Valencia, considerado cerebro financiero del CJNG, busca minimizar su condena mediante un acuerdo de culpabilidad ante la jueza Beryl A. Howell, en un proceso que podría redefinir su situación legal en territorio estadounidense.

    “El Cuini” enfrenta cargos por narcotráfico, lavado de dinero y operaciones ilícitas a gran escala, y su estrategia legal apunta a negociar condiciones que podrían reducir su tiempo de prisión y limitar su exposición mediática, mientras mantiene contacto con sus abogados y autoridades federales de Estados Unidos.

    Este aplazamiento también permite a la fiscalía consolidar pruebas y documentar movimientos financieros de González Valencia, así como preparar la defensa ante la posibilidad de que el líder del CJNG acepte declararse culpable. Se prevé que la audiencia de enero marque un punto decisivo en el proceso judicial del narcotraficante mexicano.

  • Detienen en Chiapas a seis presuntos del Cártel de Sinaloa con arsenal y equipo táctico

    Detienen en Chiapas a seis presuntos del Cártel de Sinaloa con arsenal y equipo táctico

    Entre los detenidos hay cuatro mexicanos y dos guatemaltecos; las autoridades aseguraron armas, miles de cartuchos y equipo táctico en la carretera Tapilula-Rayón.

    Chiapas registró un duro golpe contra el Cártel de Sinaloa, luego de que autoridades federales y estatales detuvieran a seis presuntos integrantes del grupo criminal mientras viajaban en una camioneta Nissan Frontier que transportaba un arsenal completo y equipo táctico. La detención se realizó en el tramo carretero entre Tapilula y Rayón, a la altura del hotel Las Cabañitas, tras un intento de fuga de los sospechosos al detectar la presencia de uniformados.

    Entre los detenidos se encuentran cuatro mexicanos: Juan “N”, Hernán “N”, Eduardo “N” y Luis “N”, así como dos guatemaltecos: Adolfo “N” y Junior “N”. Los sujetos se identificaron como integrantes del Cártel de Sinaloa, de acuerdo al reporte de la Secretaría de Seguridad del Pueblo (SSP) de Chiapas.

    Durante el operativo se aseguraron 12 armas largas tipo cuerno de chivo, más de mil 800 cartuchos de distintos calibres, 36 cargadores de plástico y 20 metálicos, además de chalecos balísticos, cascos, uniformes tácticos, un marro brechador y 220 poncha llantas metálicos.

    Los seis presuntos fueron puestos a disposición de la Fiscalía General de la República (FGR) para determinar su situación legal por los posibles delitos cometidos.

    El operativo contó con la participación de la Guardia Estatal Preventiva de la SSP de Chiapas, la Fiscalía General del Estado (FGE), la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana (SSPC), el Ejército y la Guardia Nacional (GN), quienes destacaron que esta acción representa un golpe importante a la logística delictiva del Cártel de Sinaloa en la región.

  • EUA intensifica bloqueo y despliegue militar contra Venezuela

    EUA intensifica bloqueo y despliegue militar contra Venezuela

    Aviones, buques, destructores y un submarino nuclear refuerzan la presión de Washington sobre Caracas, mientras sanciones y agresiones económicas golpean al país sudamericano.

    Venezuela enfrenta una escalada sin precedentes de bloqueo económico y cerco militar por parte de Estados Unidos. Aviones, buques de guerra, tres destructores, miles de marinos y un submarino con capacidad nuclear forman parte del despliegue en el mar Caribe, cuyo objetivo, según expertos, es controlar los recursos estratégicos del país: petróleo, gas, minerales y agua.

    De acuerdo con información recopilada por Aníbal García Fernández para Contralínea, el viceministro de Políticas Antibloqueo, William Castillo, denuncia que Washington ha impuesto 1 042 Medidas Coercitivas Unilaterales (MUC) contra Venezuela, incluyendo el bloqueo de 32 toneladas de oro en Inglaterra y la apropiación de CITGO, filial de PDVSA en Estados Unidos.

    Las sanciones afectan tanto al sector público —PDVSA, Banco Central, ministerios clave y Fuerzas Armadas— como al privado, incluyendo empresas petroleras, de telecomunicaciones y comercio internacional, con pérdidas millonarias: la producción petrolera cayó casi 90 % entre 2015 y 2020, y el PIB se redujo en 642 mil millones de dólares.

    Para el general en retiro Pascualino Angiolillo, la estrategia estadounidense busca debilitar las tres variables que definen el Estado-nación: población, gobierno y territorio, incluyendo la disputa con Guyana por el Esequibo, clave por sus recursos hidrocarburíferos. La táctica combina despliegue militar y guerra cognitiva, diseñada para generar miedo y presión psicológica en la población.

    A pesar del cerco, Venezuela mantiene su actividad cotidiana y cuenta con aliados internacionales. La geopolítica energética, con las mayores reservas de petróleo y gas de Sudamérica, hace del país un objetivo estratégico para Washington. Según Castillo y el docente David Paravisini, el conflicto no es ideológico: el petróleo y los recursos naturales son el verdadero motivo de la agresión.

    El viceministro advierte que la operación estadounidense no solo ataca a Venezuela, sino a América Latina y el Caribe, desafiando la soberanía regional y buscando imponer la llamada diplomacia de las cañoneras. Mientras tanto, la población venezolana se organiza en milicias locales, manteniendo espíritu patriota y resistencia frente a la presión internacional.

  • Petro responde a Trump y lo acusa de ser “grosero e ignorante” en su trato con Colombia

    Petro responde a Trump y lo acusa de ser “grosero e ignorante” en su trato con Colombia

    El presidente colombiano acusa al mandatario estadounidense de grosero e ignorante, mientras se intensifica la tensión diplomática y se congelan subsidios cruciales.

    El presidente de Colombia, Gustavo Petro, lanzó un mensaje directo a Donald Trump tras el anuncio de la suspensión de todos los subsidios estadounidenses a su país. En una publicación en X, Petro afirmó que Colombia nunca ha sido grosera con Estados Unidos, sino que ha mostrado aprecio por su cultura, pero acusó al exmandatario de ser “grosero e ignorante” en su trato con Bogotá.

    Petro subrayó su diferencia con Trump: “Yo no hago negocios como usted, soy socialista, creo en la ayuda y el bien común, y en los bienes comunes de la humanidad, el mayor de todos: la vida”, escribió. Además, negó cualquier relación con el narcotráfico y condenó la codicia, calificándola como incompatible con su visión de la vida y la justicia social.

    El cruce de declaraciones se produce después de que Trump cuestionara la estrategia de Petro para controlar la producción de cocaína, acusándolo de permitir la expansión de cultivos ilícitos hacia Estados Unidos. En Truth Social, Trump calificó a Petro como “líder del narcotráfico” y señaló que los subsidios estadounidenses eran una “estafa a largo plazo”.

    La decisión de Trump afecta programas de cooperación en seguridad, desarrollo social y erradicación de cultivos ilícitos, financiados por USAID, que destinó cerca de 413 millones de dólares en 2024 a Colombia. 

    La tensión diplomática coloca al gobierno colombiano frente a un desafío donde debe garantizar la seguridad de sus ciudadanos y mantener la efectividad de sus políticas antinarcóticos, mientras enfrenta restricciones financieras que ponen en riesgo la cooperación estratégica con Estados Unidos y los programas clave de control de drogas.