Etiqueta: Narcotráfico

  • Suspenden de manera definitiva orden de aprehensión contra Ovidio Guzmán en México

    Suspenden de manera definitiva orden de aprehensión contra Ovidio Guzmán en México

    Ovidio Guzmán mejor conocido como “El Ratón” y quien además es hijo del exlíder del Cartel de Sinaloa, Joaquín “El Chapo” Guzmán recibió de parte de un juez federal una suspensión definitiva contra la orden de captura que se emitió en México, por lo que se impide que este reciba prisión preventiva oficiosa en territorio mexicano.

    Según informes, “El Ratón” recibió esta suspensión definitiva por parte del titular Juzgado Tercero de Distrito en Materia de Amparo y Juicios Federales en el Estado de México, Everardo Maya Arias, orden de aprehensión que se informó había sido emitida por un juez del Centro de Justicia Penal Federal de Sonora donde los delitos no fueron especificados.

    Cabe agregar, que la Fiscalía General de la República (FGR) no implementó la orden de aprehensión contra el hijo del “Chapo Guzmán”, misma que se dio en el marco en que Estados Unidos busca extraditar al líder de ‘Los Menores’ a quien se le acusa de tráfico de drogas en el país gobernado por Joe Biden. Al quedar suspendida la orden que dicho sea de paso, era la única que se había emitido ajena a las que se ejecutaron el pasado 5 de enero del 2023, este no puede recibir prisión preventiva.

    Por ahora, los delitos que se le imputan al hijo del narcotraficante preso en Estados Unidos y quien presuntamente recibió seguridad especial de parte de Genaro García Luna, exsecretario de Seguridad durante el Gobierno de Felipe Calderón, son: delitos contra la salud o narcotráfico; delitos vinculados al uso de armas de fuego, delincuencia organizada y todos los demás que resulten de la investigación en su contra.

    Ovidio fue aprehendido el pasado 5 de por elementos de la Guardia Nacional, quienes en conjunto con la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena) y de la Marina (Semar), realizaron un operativo al norte de Culicán, evento que se conoció como el “Cualiacanazo 2.0”; tras estos hechos fue trasladado a Ciudad de México, y posteriormente ingresó a la cárcel de máxima seguridad de El Altiplano.

    No te pierdas:

  • UNA INCURSIÓN ARMADA EN MÉXICO

    UNA INCURSIÓN ARMADA EN MÉXICO

    En días recientes, William Barr, abogado y ex fiscal general durante la administración de Donald Trump, afirmó en un artículo publicado por el Wall Street Journal, que durante el sexenio de Felipe Calderón “fue el único que ha enfrentado al narcotráfico en México”. Por otro lado, el presidente Andrés Manuel López Obrador cuestionó las razones de esta postura en el contexto del juicio contra Genaro García Luna, el brazo derecho de Calderón y protector del Cartel de Sinaloa.

    Durante su conferencia matutina se preguntó: “¿no será que como ya está de nuevo en su despacho le va a llevar el caso a Calderón, lo van a contratar de abogado de Calderón o de quienes resulten arriba, aquí y allá responsables, porque puede hablar todavía García Luna?” ¿A qué obedece llevar a cabo intervención armada estadounidense en nuestro país? ¿Sería la solución al problema de la adicción al fentanilo?

    No es la primera vez que los estadounidenses llevan a cabo incursiones armadas a México.  A mediados del siglo XIX, la naciente Unión Norteamericana buscó expandir su influencia política hacia el Sur, el océano Pacífico y el Golfo de México y acceder a importantes recursos naturales. Reconociendo la superioridad militar de su ejército profesional, su rápido crecimiento económico y su fuerte confianza en su superioridad como civilización, fueron capaces de invadir territorio mexicano en una larga y sangrienta guerra (1846-1848). Como consecuencia, la Unión Americana reclamó y obtuvo los territorios de Texas, Alta California, Nuevo México, Utah, Colorado y Wyoming. México perdió más de 2.4 millones de kilómetros cuadrados de territorio nacional firmados en los Tratados Guadalupe-Hidalgo el 2 de febrero de 1848. 

    Durante la Revolución mexicana, Francisco Villa y sus seguidores saquearon el rancho de Chihuahua de William Randolph Heast, magnate de los medios periodísticos estadounidense, quien poseía millones de dólares en petróleo, minería, madera, chicle y propiedades descritas “del tamaño de Maryland y Delaware combinadas”. Los hombres de Villa se llevaron 60,000 cabezas de ganado y fueron distribuidas a los peones. Como consecuencia, Hearst instruyó a los editores de sus periódicos lanzar un ataque informativo a gran escala sobre México, presentándolo como un enemigo potencial de los Estados Unidos e instando al gobierno a enviar tropas para restaurar el orden. En respuesta a un ataque de las fuerzas villistas a Colombus (Nuevo México), ocurrido el 9 de marzo de 1916, el presidente Woodrow Wilson confió una fuerza expedicionaria al mando del general John J. Pershing y el primer teniente George Patton, quien tendría fama en el futuro como general de las fuerzas estadounidenses durante la Segunda Guerra Mundial.

    El 14 de marzo de 1916, la llamada “expedición punitiva”, con más de 10,000 soldados, equipada con armamento y un escuadrón aéreo, se internó en Chihuahua, con el único fin de “capturar a Francisco Villa y a su banda”. Pershing ordenó a sus fuerzas no atacar a las tropas constitucionalistas y esforzarse en convencer a los mexicanos de que sólo buscaban capturar a Villa y a sus hombres. Por once meses, los persiguió de manera infructuosa. El jefe revolucionario permaneció oculto en la cueva del Coscomate, una caverna ubicada en la cima de un cerro en la región central del estado y desde allí organizó el combate de guerrillas en contra del invasor estadounidense. La expedición fracasó, la población mexicana enfrentó a las tropas estadounidenses con palos y piedras, Carranza llevó a cabo una serie de negociaciones diplomáticas para negociar la salida de las fuerzas estadounidenses y se vieron obligados a salir de México para combatir en la Primera Guerra Mundial en 1917. 

    Con respecto al fentanilo, este narcótico es usado como analgésico y es un opiáceo es 50 veces más potente que la heroína. Es producido en los laboratorios clandestinos, a diferencia de un laboratorio farmacéutico. Su potencia y sus efectos inmediatos están detrás de la adicción que genera. Puede ser inyectable, pero aplicable también en parches y tomarse en pastillas. Se calcula, que el 95% del fentanilo pasa a los Estados Unidos por el sur, burlando todas las barreras puestas por la DEA y ha inundado el mercado al punto que el fentanilo confiscado en 2022, es decir, 379 millones de dosis, sería suficiente para matar a la población estadounidense. 

    Por otro lado, detrás de las afirmaciones del ex fiscal Barr está el legislador republicano de Texas Daniel Crenshaw. Hace dos meses, presentó una iniciativa en el Congreso estadounidense para facultar al gobierno federal la autorización de las fuerzas armadas para combatir el tráfico de fentanilo. En otras palabras, busca legalizar una invasión. Carlos Pérez Ricart, profesor e investigador del CIDE, afirma que los planteamientos de Crenshaw y Barr “pueden convertirse en la matriz de una campaña electoral del Partido Republicano estadounidense para las elecciones presidenciales del 2024, disgustados por las políticas del presidente Biden”.  

    Para concluir, retomó las palabras del cineasta estadounidense William Friedkin, director de Contacto en Francia (1971) y El Exorcista (1973) “Cuando veo a mi país provocando o amenazando a otro país siento vergüenza. Sólo se necesita un hombre loco para que ponga fin al mundo tal como lo conocemos”, agregó el cineasta. Llevar a cabo una incursión militar, en el nombre de “cruzada contra el terrorismo internacional”, implicaría no solo una violación a la soberanía mexicana, sino enfrentarse al pueblo mexicano dispuesto a repeler a los estadounidenses, de la misma forma que se hizo en la intervención estadounidense (1846-1848) y la expedición punitiva (1916).

    Estados Unidos cree tener la autoridad para ser la policía del mundo. Lo que debe de hacer, es administrar el problema de las drogas, legalizarlo con el fin de ejercer un estricto control sobre las drogas. De una manera similar a la derogación de la Ley Seca en 1933, evitando que las bandas criminales siguieran tomando el control de la venta ilegal del alcohol. 

  • Adversarios pudieron sembrar la pregunta a abogado de GGN en juicio para implicar a AMLO en sobornos de narcotráfico

    Adversarios pudieron sembrar la pregunta a abogado de GGN en juicio para implicar a AMLO en sobornos de narcotráfico

    López Obrador consideró que sus adversarios pudieron sembrar la pregunta al abogado de GN para implicarlo en sobornos de narcotráfico.

    Esta mañana en su conferencia de prensa, el presidente Andrés Manuel López Obrador habló sobre las teorías que tiene del porqué el abogado de García Luna cuestionó a “El Rey” Zambado sobre sí el mandatario habría recibido dinero de su parte para una campaña durante los comicios presidenciales.

    En efecto está en el expediente de “El Rey” Zambada y el se equivocó cuando leyó o improviso hablando de que el dinero lo habían dado para la campaña que tuve con Fox, pero se equivoco, pero si existe un señalamiento de que entregaron un dinero durante mi gobierno, cuando fui jefe de Gobierno. Hablan de Regino, entonces quiero saber eso“.

    La otra hipótesis que dio el presidente es que le sembraron la pregunta, a lo que un reportero preguntó –¿quién presidente?-.

    “Los que son mis adversarios ¿Felipe Calderón? Si, para mandar el mensaje de que todos somos iguales, no, no todos, bueno, Loret ayer decía todavía de que se perjudica a México, no como si México fuese solo García Luna o Loret de Mola, México está por encima“, contestó López Obrador.

    No te pierdas:

  • “Ya no existe un narco estado, nuestro gobierno no está asociado con el narco”: López Obrador

    “Ya no existe un narco estado, nuestro gobierno no está asociado con el narco”: López Obrador

    En la conferencia mañanera, el presidente Andrés Manuel López Obrador aseguró que en su gobierno ya no existe un narco estado, pues no está coludido con el crimen organizado.

    Una periodista le preguntó si actualmente se está combatiendo el problema y si ya no existe esa relación con el narcotráfico a lo que el mandatario aseguro que si “no existe, no estamos nosotros asociados o involucrados con el narcotráfico, somos distintos, somos diferentes”.

    Por otra parte, el mandatario celebró que los periodistas estén cambiando su actitud, en lo que respecta a la protección de Calderón, están cambiando de parecer.

    “Ayer me dio mucho gusto, de verdad lo digo de manera sincera, de que ya los periodistas que tenían una actitud de defensa a el autoritarismo, a la estrategia de mátalos en caliente, incluso de protección a lo que hizo Calderón, ya están cambiando de parecer”, enfatizó Obrador.

    No te pierdas:

  • Expolicía federal cuenta a la corte que vio a García Luna con Beltrán Leyva y con “La Barbie”

    Expolicía federal cuenta a la corte que vio a García Luna con Beltrán Leyva y con “La Barbie”

    Según el testimonio del expolicía federal, Francisco Cañedo Zavaleta afirmó que vio al exsecretario de Seguridad Pública, Genaro García Luna reunido con los narcotraficantes Arturo Beltrán Leyva y Édgar Valdez Villareal, alias “La Barbie”, en un viaje a Cuernavaca.

    Fue el 19 de octubre de 2008, cuando Cañedo Zavaleta viajaba al pueblo de Santa Rosa, cerca de Tepoztlán, en Morelos, en donde vio a García Luna junto a los narcotraficantes, quienes estaban armados.

    Al pasar frente a él, Cañedo afirmó haber visto a Beltrán Leyva en la parte del copiloto de una de las camionetas y a “La Barbie” en la parte trasera y en la otra el exsecretario de Seguridad, Genaro García.

    La Fiscalía preguntó a Cañedo si reportó el incidente a alguna autoridad, por lo que el testigo dijo que primero se lo comentó a su compañero de trabajo Óscar Granados Salero, después fue al Congreso de la Unión, en donde se reunió con la entonces diputada federal Layda Sansores, a quien le entregó un escrito.

    Añadió que redactó otro documento, el cual firmó a nombre de su compañero, pero anotó su dirección personal y sus teléfonos de casa y celular.

    La diputada federal le sugirió llamar a un periodista de proceso.

    Tras su denuncia, el expolicía fue acusado de varios delitos, entre ellos narcotráfico. Por lo que fue arraigado durante 80 días, consignado ante un juez penal, pero todos los cargos fueron desestimados.

    No te pierdas:

  • Defensa de García Luna solicita ocultar información sobre su riqueza

    Defensa de García Luna solicita ocultar información sobre su riqueza

    Tras iniciar el proceso judicial en contra del ex secretario de Seguridad Pública de México, Genaro García Luna, la defensa encargada del caso solicitó que fuera bloqueada la información acerca de su riqueza argumentando que “no tendría relación con los supuestos sobornos relacionados con el Cártel de Sinaloa”.

    Esta solicitud fue dirigida al juez Brian Cogan y de acuerdo con un documento publicado por el periodista Keegan Hamilton, indica que la riqueza del acusado generada a partir del 2012 mientras vivía en Estados Unidos no es relevante para el jurado, por lo que la defensa del exsecretario pretende no mostrar evidencias como fotografías, cuentas bancarias, entre otros elementos del exfuncionario.

    Cabe decir que este documento expone que el ex secretario de Seguridad Pública durante el sexenio del expresidente Felipe Calderón Hinojosa, obtuvo ganancias económicas propias por su trabajo de consultoría y en su servicio como funcionario de seguridad e inteligencia cuando era funcionario del gobierno mexicano.

    Genaro García Luna fue detenido en Texas en 2019 y se encuentra acusado de narcotráfico, nexos con el crimen organizado (específicamente con el Cartel de Sinaloa) y declaraciones falsas.

    No te pierdas:

  • Fiscales de EU presentarán pruebas para demostrar que García Luna conspiró para distribuir cocaína en territorio estadounidense

    Fiscales de EU presentarán pruebas para demostrar que García Luna conspiró para distribuir cocaína en territorio estadounidense

    Fiscales del Departamento de Justicia de Estados Unidos presentaron una carta en la que sustentaron que el extitular de Seguridad de Felipe Calderón, Genaro García Luna, cometió el delito de tráfico de drogas a territorio estadounidense a tan solo unos días de que comience el juicio el próximo lunes 9 de enero de 2023.

    Esta carta fue presentada ante la Corte Federal del Distrito Este en Brooklyn, Nueva York y dirigida al juez Brian Cogan. Por lo que de esta manera se indica que García Luna habría conspirado junto al grupo criminal Cártel de Sinaloa para traficar drogas hacia Estados Unidos.

    Este documento se compartió a través de redes sociales en el que se puede leer: “El gobierno (de Estados Unidos) le escribe para proveerle información con detalles relacionados al cargo número dos del súper encausamiento”. Asimismo, esta carta anular una estrategia del exfuncionario mexicano.

    Cabe decir que según el archivo del Departamento de Justicia de Estados Unidos, en una entrevista posterior a su detención García Luna mintió y hasta negó haberse reunido con alguna organización relacionada con el crimen organizado.

    De igual manera dicho documento mencionaba que García Luna había usado sus cargos oficiales para ayudar al Cártel de Sinaloa a cambio de sobornos multimillonarios y que en el juicio se espera declaren diversos testigos, incluso miembros antiguos de dicho grupo criminal.

    El extitular de Seguridad Pública cuenta con cuatro cargos por narcotráfico los cuales fueron imputados por el gobierno de Estados Unidos. Fue a finales de 2019 cuando García Luna fue detenido en Dallas, Texas. Actualmente se encuentra recluido en territorio estadounidense, mientras espera su juicio.

    No te pierdas:

  • La herencia que nos dejaron

    La herencia que nos dejaron

    El pasado 2 de junio, en el seno de la XL reunión plenaria de la conferencia permanente de partidos políticos de América Latina, Porfirio Muñoz Ledo, cobijado bajo la figura del dirigente nacional del PRI, Alejandro Moreno, hizo un llamado al entendimiento, al Presidente Andrés Manuel Lopez Obrador a “no heredar su contubernio y asociación con el narco”. Durante el nombrado evento, en el que el máximo líder priísta rindió protesta como Presidente de dicha organización para el período 2022-2026, el chapulín multipartidista de 88 años y expresidente de la cámara de diputados por MORENA y ahora convertido en férreo crítico del actual gobierno, comparó la gestión de López Obrador con el “maximato”, al argumentar que los recursos del gobierno federal y del narcotráfico se fusionan, asumiendo así la omnipotencia del primero y finalmente afirmando que hace falta elaborar un nuevo pacto de poder.

    Desde que en México se inició una guerra contra el crimen organizado, durante el sexenio de Felipe Calderón, la ciudadanía comenzó a experimentar como algo cotidiano y con una duración que alcanza a vivirse hasta nuestros días: muerte, desolación, abandono y traición institucional. Dichas experiencias aberrantes, dejaron también, como huella indeleble a su paso, una sensación de odio o recelo generalizado entre la población.

    Las muestras de violencia extrema que han desarrollado los distintos grupos delictivos a lo largo y ancho de nuestro país y la cercanía de estas vivencias a la gente común, hizo que pululara la creencia de que la vida es así, de que las personas son de esa manera y de que es un modo normal de actuar. Fue entonces que esta nueva realidad cayó como un mazo en la conciencia, sobre todo de los más pequeños en las familias, quienes adoptaron actitudes, comportamientos y costumbres que luego se hicieron famosas y celebradas en narcocorridos y series de televisión. La cercanía con la muerte que tuvieron las, entonces, nuevas generaciones; el hecho de que para muchos de ellos fuera una realidad y hasta costumbre aprender a vivir sin algún familiar, resultado de la violencia, provocó que existiera una carestía de valores y en consecuencia, descomposición social. Si existían diferencias, fricciones y hasta rencores entre segmentos de la población, con esta inyección de violencia prolongada durante tanto tiempo, dichos sentimientos y emociones se exacerbaron.

    Haciendo alusión a las palabras de Porfirio Muñoz Ledo, esa ha sido la herencia maldita que nos dejaron los gobiernos de la oposición, con los que él, por cierto, colaboró durante la mayor parte de su vida; por eso es que para ellos y para muchos mexicanos resultan risibles sentencias tan firmes y directas como “abrazos, no balazos”; por eso es que les resulta incomprensible dejar libre al hijo de un capo, en un mal planeado operativo militar, para evitar las muertes de personas inocentes en reprimenda por su captura; por eso es que les resulta difícil pensar en que los delincuentes también son seres humanos, con derechos y pertenecientes a una sociedad de la cual son reflejo, abandonados por políticos indolentes que se enriquecieron a expensas de recursos que estaban destinados a gente de escasos recursos, que tuvieron que vivir al margen de la ley, la alternativa para no morir de hambre, para salir de la pobreza, mientras contemplaban, como el resto del pueblo, los excesos de sus gobernantes, bajo una carencia total de valores pero también, de remordimiento; probablemente pensando “si lo hace el presidente, diputado o gobernador, ¿por qué no lo voy a hacer yo?”.

    Entre las grabaciones que evidenciaron el corrupto actuar del mandamás del PRI en vísperas de elecciones; las palabras emanadas del otrora solemne octogenario del partido que mantuvo en el país una “dictadura perfecta” durante cerca de 80 años y los resultados obtenidos en la contienda electoral el pasado domingo, en la que su antiguo partido recibió una estocada mortal de cara a las elecciones del próximo año en Coahuila y el Estado de México, así como las federales del 2024; es claro que la mayoría de la gente que ha sufrido una y otra vez las vicisitudes y agobio de la violencia nacida en el prianato, se cansó finalmente de seguir viviendo entre la carestía y la zozobra de la herencia que nos dejaron.

  • Elementos de la GN detienen en Baja California a dos sujetos con 200 recipientes repletos de droga sintética

    Elementos de la GN detienen en Baja California a dos sujetos con 200 recipientes repletos de droga sintética

    La Guardia Nacional ha informado, hace algunas horas los resultados de los constantes operativos que realizan a lo largo y ancho del país, esta vez logrando dar un nuevo duro golpe al crimen organizado en Baja California.

    A través de sus redes sociales oficiales, se informó sobre la detención de dos personas que transportaban en una camioneta 200 recipientes de plástico con lo que aparentemente sería droga sintética conocida como crystal.

    Señalan que la detención y decomiso de la sustancia ilegal se realizó como parte de los recorridos en la zona de San Luis Río Colorado, Baja California.

    Apenas ayer, la institución de seguridad creada en la 4T dio a conocer que desmantelaron 3 laboratorios ilegales en donde se elaboraban drogas sintéticas, evitando con ello que éstas peligrosas sustancias lleguen a los jóvenes.