Etiqueta: mujeres

  • Gobierno de la CDMX impulsa autonomía económica de las mujeres

    Gobierno de la CDMX impulsa autonomía económica de las mujeres

    Este viernes, desde el Museo de la Ciudad, la Jefa de Gobierno, Clara Brugada, llevó a a cabo el programa “Autonomía Económica de las Mujeres“, una estrategia que tiene como objetivo apoyar económicamente a las mujeres con algún negocio a través de internet, redes sociales o independiente, reduciendo así la brecha laboral por razón de género.

    Foto: Gobierno de la CDMX

    Clara Brugada, inició su discurso declarando que en la Ciudad de México no se tolera ningún tipo de violencia contra la mujer. Además, reafirmó su apoyo a la presidenta Claudia Sheinbaum por los hechos de acoso sexual que enfrentó. Brugada aseguró que en la CDMX ya es un delito penal el acoso sexual y se seguirá trabajando en un plan contra los abusos sexuales, para prevenirlos y acompañar a las que lo hayan padecido.

    Foto: Gobierno de la CDMX

    Entre las muestras de negocios que algunas de las mujeres emprendedoras llevaron al evento, hubo gastronomía, joyerías, bordados y muñecas tradicionales, papelería, medicina tradicional y plantas.

    Foto: Gobierno de la CDMX

    “Vamos a derribar esas barreras que impiden que las mujeres tengan autonomía económica”, aseguró Clara Brugada, destacando que el programa de autonomía es una red de apoyo completa para que las mujeres ya no sean sólo cuidadoras, sino jefas de sus propios proyectos económicos.

    Foto: Gobierno de la CDMX

    Por su parte, la secretaria de las Mujeres de la Ciudad de México, Dapthne Cuevas, aseguró que apoyar a las mujeres no sólo fue una propuesta de campaña, sino que hoy es una política pública gracias a que la Jefa de Gobierno es feminista, además, informó que hay 270 mujeres empresarias que están recibiendo el apoyo por parte de esta Secretaría.

    Foto: Gobierno de la CDMX

    María Elena Esparza, coordinadora del programa, describió los 4 puntos claves, para dar apoyo a las mujeres empresarias. En primer lugar localizan a las mujeres con mayor necesidad de autonomía, luego les ofrecen apoyo económico de acuerdo al caso, después se les da un acompañamiento feminista y guía financiera, finalmente son incluídas al medio laboral, formalizando sus negocios.

    Foto: Gobierno de la CDMX

    El programa “Autonomía Económica de las Mujeres” cuenta con un financiamiento para este 2025 y el año 2026 de 500 millones de pesos, destinados al apoyo de las empresarias más necesitadas, según lo dicho por la Jefa de Gobierno.

  • Sheinbaum presenta Plan Integral contra abuso sexual para proteger a mujeres y fomentar respeto

    Sheinbaum presenta Plan Integral contra abuso sexual para proteger a mujeres y fomentar respeto

    El gobierno federal anunció medidas para agilizar la denuncia, homologar el delito de acoso sexual y generar un cambio cultural en la sociedad.

    El Gobierno de México, a través de la Secretaría de las Mujeres, presentó el Plan Integral contra el abuso sexual, con el objetivo de fortalecer la atención y procuración de justicia hacia las mujeres, agilizar los procesos de denuncia y fomentar una convivencia basada en el respeto entre mujeres y hombres.

    La presidenta Claudia Sheinbaum subrayó que uno de los pilares del plan es que el acoso sexual sea reconocido como delito penal en todo el país, acompañado de una campaña de sensibilización que se lanzará el 25 de noviembre, Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer.

    La secretaria Citlalli Hernández Mora destacó que ninguna mujer está sola y recordó que tanto la presidencia como la Secretaría trabajan diariamente para garantizar su protección. Hizo un llamado a los hombres y la sociedad en general a participar activamente en la construcción de relaciones igualitarias y respetuosas.

    El plan busca homologar el tipo penal de “abuso sexual” como delito grave en todo el país, estandarizando criterios y sanciones, además de agilizar la denuncia para garantizar mayores estándares de protección. Además, contempla una agenda de colaboración con los poderes legislativos para revisar, armonizar y homologar leyes, asegurando de esta manera que todas las mujeres del país tengan acceso a los mismos derechos.

    De igual manera se fortalecerá la promoción de la denuncia mediante campañas de información y sensibilización, así como protocolos de atención y canalización de casos de abuso y violencia sexual, incluyendo la Línea 079, opción 1. Paralelamente, se impulsará la coordinación con fiscalías estatales para garantizar que los procesos judiciales sean más ágiles, seguros y con perspectiva de género, incluyendo un convenio con la Conferencia Nacional de Procuración de Justicia (CNPJ).

    La capacitación institucional será un componente clave, con formación especializada para ministerios públicos, jueces y autoridades judiciales, así como para personal y conductores de transporte público, a fin de prevenir y atender casos de violencia sexual en espacios públicos.

    Finalmente, el plan busca un cambio cultural profundo, mediante campañas de concientización en espacios públicos, laborales, escolares y transporte, dirigidas principalmente a hombres, fomentando el respeto y la denuncia frente al abuso sexual. Con estas acciones, el gobierno busca crear una sociedad más segura y justa para las mujeres, donde la igualdad y el respeto sean ejes centrales de la convivencia diaria.

  • México celebra a la mujer indígena con exposición histórica en España

    México celebra a la mujer indígena con exposición histórica en España

    La muestra “La mitad del mundo” reúne 435 piezas arqueológicas y etnográficas en cuatro sedes de Madrid, resaltando el papel de las mujeres en la cultura indígena.

    El Gobierno de México, a través de la Secretaría de Cultura y el INAH, inauguró en Madrid la magna exposición “La mitad del mundo. La mujer en el México indígena”, que se exhibirá en la Casa de México en España, el Instituto Cervantes, el Museo Arqueológico Nacional y el Museo Nacional Thyssen-Bornemisza. La Casa de México acogerá la muestra hasta el 15 de febrero de 2026, mientras que las demás sedes lo harán hasta el 22 de marzo de 2026.

    Con 435 piezas, esta exposición es la más grande organizada por México en España y busca visibilizar la importancia de las mujeres indígenas como guardianas del saber, las lenguas maternas y las cosmovisiones de sus comunidades. Diego Prieto Hernández, titular de la Unidad de Culturas Vivas, Patrimonio Inmaterial e Interculturalidad, destacó que la muestra exalta la resistencia y perseverancia de las culturas originarias.

    Durante la inauguración, el ministro español José Manuel Albares recordó la histórica solidaridad de México con los exiliados españoles y reconoció la injusticia hacia los pueblos originarios, señalando que la exposición rinde homenaje a la mitad del mundo, como lo indica su título.

    El embajador de México en España, Quirino Ordaz Coppel, subrayó que la exposición refleja el papel fundamental de las mujeres indígenas en la construcción del país, agradeciendo la colaboración entre las secretarías de Cultura y Relaciones Exteriores de México y sus contrapartes españolas, incluyendo la AECID.

    El evento contó también con la presencia de Juan Manuel Garibay, coordinador de Museos del INAH; la curadora Karina Romero Blanco; el director del Instituto Cervantes, Luis García Montero, y la directora general de Patrimonio Cultural y Bellas Artes de España, Ángeles Albert León. La exposición se perfila como un puente cultural entre México y España, destacando la historia, arte y cosmovisión de las mujeres indígenas.

  • Gobierno impulsa medidas contra acoso laboral y sexual hacia mujeres en el sector público

    Gobierno impulsa medidas contra acoso laboral y sexual hacia mujeres en el sector público

    Raquel Buenrostro destaca programas de prevención en educación y salud, y acciones para fortalecer la participación de mujeres en la economía y mipymes.

    El gobierno de la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo implementa un modelo integral para prevenir el hostigamiento laboral y sexual hacia mujeres en el sector público, particularmente en educación y salud, informó Raquel Buenrostro, titular de la Secretaría de Anticorrupción y Buen Gobierno.

    Durante el Foro Económico de la Mujer México (WEF), Buenrostro destacó que, aunque las mujeres representan más del 52% de la población mexicana y aportan cerca del 37% al PIB nacional, enfrentan barreras como el cuidado de hijos o adultos mayores, y sufren las consecuencias de la corrupción, que afecta su acceso a servicios públicos esenciales.

    Hemos iniciado campañas de prevención contra el hostigamiento y acoso laboral y sexual, prácticas comunes no solo en el sector público, sino también en el privado, y debemos combatirlas de frente”, subrayó Buenrostro. En el sector salud ya se han separado de sus cargos a funcionarios con conductas dañinas, y en educación media y superior se implementa un programa contra abuso y hostigamiento.

    En materia económica, la funcionaria resaltó avances para facilitar la participación de micro, pequeñas y medianas empresas (mipymes) lideradas por mujeres en compras gubernamentales. Esto incluye simplificar trámites, realizar compras de productos como café y acercar cooperativas para servicios de limpieza, promoviendo ingresos justos y organización empresarial.

    Buenrostro enfatizó que los lineamientos para compras gubernamentales buscan evaluar no solo precios, sino también calidad, equidad y sostenibilidad, fortaleciendo la cooperación entre los sectores social, privado y público.

    Por su parte, Altagracia Gómez Sierra, coordinadora del CADERR, destacó que invertir en la economía femenina es “la mejor apuesta que México y el mundo pueden hacer”, promoviendo liderazgo y participación de mujeres en todos los niveles productivos y sociales.

    Con información de Alejandro Alegría para La Jornada

  • Premios Carmen Serdán 2025: Gobierno de Puebla reconoce a mujeres que transforman la sociedad

    Premios Carmen Serdán 2025: Gobierno de Puebla reconoce a mujeres que transforman la sociedad

    El galardón distingue a mujeres y niñas que destacan en ciencia, educación, cultura y comunidad, impulsando la igualdad y el desarrollo con perspectiva de género.

    Con el objetivo de visibilizar y premiar a mujeres que generan cambios significativos en su entorno, el gobernador de Puebla, Alejandro Armenta, encabezó la presentación del Premio “Carmen Serdán, Mujeres que Transforman 2025”, un reconocimiento emblemático que destaca la contribución de las mujeres al desarrollo del estado con enfoque humanista y de género.

    El mandatario señaló que, a través de las Casas Carmen Serdán, el gobierno estatal se suma al modelo de los Centros Libres (Libertad, Igualdad, Bienestar, Redes y Emancipación), impulsado por la presidenta Claudia Sheinbaum, destinado a garantizar seguridad y apoyo integral a mujeres, incluyendo refugios y atención especializada.

    La secretaria de las Mujeres, Yadira Lira, explicó que el premio está dirigido a mujeres que han dejado huella y roto barreras de desigualdad en áreas como ciencia, educación, cultura, arte y comunidad. Las categorías son: Mujer Tejedora, Mujer del Futuro, Mujer que Transforma, Mujer Resiliente, Mujer Inspira, Mujeres Forjadoras y Niña Construyendo el Futuro. Cada ganadora recibirá 50 mil pesos y una estatuilla conmemorativa.

    Por su parte, Carmen González Serdán, coordinadora de las Casas Carmen Serdán, destacó que actualmente funcionan 18 inmuebles y abrirán nueve más, contando con intérpretes para comunidades indígenas como Cuetzalan, lo que asegura atención integral y accesible.

    El gobernador Armenta resaltó el legado de Carmen Serdán y la importancia de premiar a mujeres que enfrentan adversidades con valentía, reafirmando el compromiso del gobierno estatal con la igualdad y la transformación social.

    Las interesadas pueden postularse enviando su documentación al correo secretaria.mujeres@puebla.gob.mx antes del 10 de noviembre de 2025. La convocatoria completa está disponible en sm.puebla.gob.mx.

  • Nueva ola de violencia digital hacia mujeres y menores

    Nueva ola de violencia digital hacia mujeres y menores

    La difusión no consensuada de imágenes íntimas y el acoso online generan un grave problema en la sociedad actual. Expertos advierten sobre la creciente violencia digital y sus efectos devastadores.

    En la era digital, la tecnología se ha convertido en una herramienta poderosa. Sin embargo, también ha dado lugar a un fenómeno alarmante: la violencia sexual facilitada por internet. Cada día, cientos de hombres participan en grupos donde comparten imágenes íntimas de mujeres y menores sin su consentimiento. Esta práctica lleva a situaciones devastadoras para las víctimas.

    Muchos de estos grupos, tanto en Facebook como en otras plataformas, actúan de manera anónima y se ocultan tras la impunidad que ofrece el entorno digital. Por ejemplo, se han documentado casos en los que participantes comparten fotografías de amigos o familiares, sin que ellas lo sepan. Este intercambio de imágenes genera debate, pero, sobre todo, revela una tendencia problemática que preocupa a investigadores y especialistas.

    Cristina Fallarás, una periodista comprometida, considera que esta situación refleja un cambio en la cultura. La violencia digital se convierte en el “nuevo porno”, un espacio donde se ejerce poder y control sobre las mujeres. El grupo “Mia moglie” en Facebook, que contaba con más de 32 mil usuarios, es un claro ejemplo de esta dinámica. Aunque muchos invocan la legalidad, la falta de control real en internet permite que estas prácticas prosperen.

    Expertas como Silvia Semenzin y Elisa García-Mingo subrayan que este problema no es sólo de Italia. En España, plataformas como Hispasexy promueven el intercambio de imágenes robadas. Este tipo de comunidades se basa en la misoginia y la objetivación de mujeres. Las entrevistas con investigadoras revelan un entorno donde los hombres encuentran en estos espacios una forma de reafirmar su masculinidad.

    La violencia digital no se limita a las imágenes compartidas. Tiene efectos psicológicos devastadores. Muchas mujeres y menores enfrentan aislamiento social, depresión y ansiedad. Las investigaciones confirman que un alto porcentaje de las víctimas de este tipo de violencia son adolescentes. Las redes sociales han facilitado que este acoso se vuelva una práctica común, muchas veces sin que los culpables comprendan la gravedad de sus actos.

    Los casos recientes, como el de una localidad en España donde 15 menores usaron inteligencia artificial para crear desnudos digitales de sus compañeras, evidencian la urgencia de abordar este problema. Las víctimas, aunque menores, sufren las consecuencias de un acoso que las sigue mucho después de los incidentes.

    A pesar de estos problemas evidentes, las acciones para contrarrestar la violencia digital son insuficientes. Muchos expertos abogan por una mejor educación sobre el consentimiento y la alfabetización mediática. Enseñar a los menores a reconocer situaciones de riesgo y entender el daño que puede causar la difusión de imágenes es crucial.

    Mientras las plataformas tecnológicas son responsables de moderar el contenido, los cambios necesarios en la cultura y la sociedad son aún más importantes. Crear una conciencia colectiva sobre el respeto y la dignidad de las personas en línea puede ser el primer paso hacia un futuro más seguro.

    La solución a la violencia digital requiere un esfuerzo conjunto. Educadores, legisladores y las propias plataformas deben trabajar en un enfoque integral. Solo así se podrá avanzar hacia un entorno digital más seguro y respetuoso para todos.

  • 45 Años: la madre del rock, más viva que nunca

    45 Años: la madre del rock, más viva que nunca

    Kenny Avilés y Los Eléctricos darán un concierto conmemorativo para celebrar 45 años de trayectoria en México y 50 años de vida musical.

    La escena del rock tomó otro rumbo en los años 80 cuando una mujer decidió impregnar con su música a más de una generación. Ahora, con medio siglo de carrera y habiendo compartido escenario con grandes como Charly García, Kenny recordó este martes en una conferencia de prensa que tiene mucho más que ofrecer, no solo al rock.

    Foto: LosReporterosMX / Sebastián Juárez

    A pregunta expresa de Los Reporteros Mx sobre la inspiración de Kenny para inclinarse hacia el rock, la maestra de Alejandra Guzmán destacó las peculiaridades de su familia y la música que escuchaban, mencionando a artistas como Jimi Hendrix, Led Zeppelin y The Beatles, y complementando que “es algo con lo que naces”.

    En relación a la evolución del rock y su legado a las mujeres, Avilés aseguró: “La evolución del rock cada vez está mejor. Me encanta porque cada vez hay más mujeres; cuando yo empecé éramos poquitas”. Afirmó que sus bandas favoritas son Caifanes y Zoé, y concluyó con un mensaje a las mujeres músicas: “No se rindan, ese es mi lema: no me rindo”.

    Foto: LosReporterosMX / Sebastián Juárez

    Por otra parte, ante las nuevas tecnologías como la inteligencia artificial, Kenny no se cierra a la idea de que, en un momento de crisis creativa, los artistas busquen ideas para renacer. Además, comentó que le gustaría colaborar con Bad Bunny, Alejandro Fernández, Danna Paola y Belinda.

    La creadora de Los Eléctricos mencionó que está preparando un sencillo y que el próximo año se estrenará un documental sobre su vida, en el que participarán varios artistas que han formado parte de su recorrido, entre ellos Ricky Martin y Alejandro Fernández.

    El concierto de celebración por más de cuarenta años haciendo vibrar a los rockeros mexicanos se llevará a cabo en la Ciudad de México, en el Foro Puebla 186, el 1 de noviembre de 2025.

  • OCDE: afecta más la depresión y la ansiedad a mujeres

    OCDE: afecta más la depresión y la ansiedad a mujeres

    La depresión y la ansiedad se han convertido en problemas de salud mental comunes en los países de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE). Según un reciente informe, uno de cada cinco adultos padece estas condiciones. Lo más alarmante es que las mujeres son las más afectadas. 

    Entre los países con mayores índices de síntomas leves a moderados de depresión y ansiedad se encuentran Luxemburgo, Países Bajos, Islandia y Estonia. En estos lugares, más del 25% de la población de 15 años o más reporta problemas. Por otro lado, naciones como Polonia y Corea, junto con Italia y Grecia, tienen cifras por debajo del 15%.

    El informe, que no incluye a México, revela que el 75% de estos trastornos comienza en la juventud. Los jóvenes de 20 a 24 años son los más vulnerables, seguidos por aquellos entre 35 y 44 años. Las transiciones de vida, como la adolescencia, el embarazo y la migración, aumentan el riesgo de desarrollar estas afecciones.

    Los eventos negativos, como el desempleo o la muerte de un ser querido, también juegan un papel importante. A menudo, estos trastornos no se detectan en sus primeras etapas. Muchos que experimentan síntomas depresivos moderados no reciben un diagnóstico adecuado. Si no se atienden, los síntomas pueden empeorar, aumentando el riesgo de depresión mayor o pensamientos suicidas.

    La situación es aún más grave para las personas de bajos ingresos o con poca educación. Las dificultades económicas, como el desempleo, agravan estos problemas de salud mental. Es fundamental abordar esta crisis y ofrecer apoyo a quienes más lo necesitan. (Con información de La Jornada). 

  • Es tiempo de mujeres: Capítulo ONU

    Es tiempo de mujeres: Capítulo ONU

    En el histórico marco de la 80ª Asamblea General de las Naciones Unidas, la diplomacia global dejó de ser un ejercicio de discursos para transformarse en un espejo de urgencias. Entre el reconocimiento acelerado de Palestina, la fragmentación del orden internacional y la presión por renovar el liderazgo en 2026, una idea se impuso con fuerza moral y política: es tiempo de mujeres. Por primera vez en ocho décadas, el consenso tácito dentro y fuera del pleno apunta a que el próximo capítulo de la ONU debe escribirse con una mujer al frente, como símbolo de revitalización, equilibrio y legitimidad institucional.

    El “momento ONU” fue una paradoja: un organismo al borde del descrédito, pero aún indispensable. En una semana que combinó tensiones políticas, discursos encendidos y gestos simbólicos, el Secretario General António Guterres pidió elegir entre cooperación o caos, advirtiendo que la gobernanza global no puede seguir siendo rehén de la ley del más fuerte. Las ausencias, las protestas y hasta las anécdotas callejeras —como la del presidente Emmanuel Macron detenido momentáneamente por la policía de Nueva York— mostraron que el multilateralismo ya no se juega sólo en los salones de debate, sino también en la percepción pública. La ciudadanía global observa, exige y califica. Y el mensaje fue claro: la ONU debe renovarse o arriesgarse a la irrelevancia.

    La cuestión palestina se convirtió en el núcleo ético de la Asamblea. Francia encabezó una ola de reconocimientos acompañada por países europeos y latinoamericanos, en una reacción que combinó hartazgo y esperanza. Andorra, Australia, Canadá, Luxemburgo, Malta, Mónaco, Portugal y el Reino Unido se sumaron al reconocimiento de Palestina, llevando a 157 el número de países que respaldan su estatalidad. El gesto trascendió lo simbólico: trasladó la diplomacia del Consejo de Seguridad —donde el veto estadounidense bloquea toda iniciativa— al terreno moral de la Asamblea General, donde la legitimidad política comienza a desafiar la parálisis institucional. Cada voto fue una declaración de autonomía frente al miedo, y cada discurso una denuncia contra un sistema que otorga privilegios a los poderosos mientras posterga la justicia de los débiles.

    La escena reflejó un cambio profundo. Por primera vez en décadas, Europa y América Latina coincidieron en un frente común para exigir que las palabras se transformen en acción: reconstrucción de Gaza, protección civil y rendición de cuentas internacional. Detrás de esa convergencia se reveló algo más: el agotamiento del modelo multilateral subordinado a los vetos. El reconocimiento de Palestina no fue un acto de romanticismo, sino un desafío práctico al statu quo. En él se condensó la pregunta que recorre los pasillos de Naciones Unidas: ¿de qué sirve una institución global que no puede garantizar la igualdad soberana de sus propios miembros?

    Esa pregunta conecta con otro debate de fondo: la revitalización de la Asamblea General, impulsada desde la Resolución 69/321. A diez años de su adopción, los Estados miembros coincidieron en que ha llegado el momento de hacerla cumplir. La ONU no puede seguir siendo un archivo de buenas intenciones. La resolución plantea mecanismos de transparencia en la elección del Secretario General, rendición de cuentas y fortalecimiento de la presidencia rotativa. Pero en esta edición, las discusiones fueron más allá del procedimiento: se habló de un cambio de cultura, de liderazgo, de una nueva manera de ejercer la autoridad moral. Por eso, el llamado a que la próxima Secretaría General sea encabezada por una mujer no es una concesión simbólica, sino una exigencia estructural.

  • Sheinbaum y Bachelet: Un Diálogo sobre el Futuro de las Mujeres en la Política

    Sheinbaum y Bachelet: Un Diálogo sobre el Futuro de las Mujeres en la Política

    Claudia Sheinbaum y Michelle Bachelet se reunieron en Palacio Nacional para discutir el papel de las mujeres en la política y el bienestar en América Latina.

    Claudia Sheinbaum, presidenta de México, recibió a Michelle Bachelet, expresidenta de Chile, en un encuentro significativo en Palacio Nacional. La reunión tuvo lugar este 7 de octubre de 2025 y se centró en el papel de las mujeres en la política y el bienestar en América Latina. Este diálogo se produce en un contexto donde Bachelet es considerada para la Secretaría General de la ONU, lo que añade relevancia a su participación en la política regional.

    Durante el encuentro, Sheinbaum destacó la importancia de la conversación sobre el bienestar y el empoderamiento de las mujeres en la política. La presidenta mexicana compartió en sus redes sociales que la charla fue enriquecedora y necesaria para abordar los desafíos actuales que enfrentan las mujeres en la región.

    A la reunión también asistieron Juan Ramón de la Fuente, canciller de México, y Alicia Bárcena, secretaria de Medio Ambiente. La presencia de estas figuras subraya el compromiso del gobierno mexicano con la agenda de género y el desarrollo sostenible en América Latina.

    Este encuentro no solo refuerza la relación entre México y Chile, sino que también pone de relieve la necesidad de un liderazgo femenino en la política. Bachelet, quien ha sido una figura clave en la defensa de los derechos humanos, aporta su experiencia y perspectiva en un momento crucial para la región.

    La conversación entre Sheinbaum y Bachelet refleja un esfuerzo por fortalecer la voz de las mujeres en la política y promover un futuro más equitativo en América Latina.