El Tribunal de Disciplina Judicial de Chihuahua investigará a la magistrada recién electa Nancy Josefina Escárcega Valenzuela, señalada de tráfico de influencias por presuntamente favorecer a su hermano, Édgar Herman Escárcega Valenzuela, condenado por secuestro y beneficiado recientemente con un cambio de medida cautelar a prisión en semilibertad. El caso involucra también cuestionamientos políticos por los vínculos de la magistrada con un diputado local de Movimiento Ciudadano.
El Colegio de Abogados en Defensa de la Cuarta Transformación, junto con el Observatorio Ciudadano, acusaron a la togada, quien presumía en redes sería “incorruptible”, de incurrir en corrupción para beneficiar a su hermano, quien enfrenta dos sentencias por secuestro y privación ilegal de la libertad que suman más de 60 años de prisión. El Tribunal de Disciplina Judicial confirmó que procesará la denuncia y revisará la presunta intervención indebida en la asignación del caso y el cambio de medida cautelar.
Nancy Escárcega, además de su cargo en el Poder Judicial, es esposa del diputado local de Movimiento Ciudadano, Francisco Sánchez Villegas, lo que generó acusaciones por parte de legisladores de Morena, quienes denunciaron posible tráfico de influencias, abuso de poder y presión política sobre el juez que otorgó el beneficio, Juan Carlos Erives Fuentes, también recién electo.
El hermano de la magistrada, Édgar Herman, fue procesado penalmente en 2005 y debía permanecer en prisión hasta 2050. Sin embargo, el pasado 18 de septiembre obtuvo la semilibertad, lo que le permite salir cinco días a la semana del penal de Aquiles Serdán y regresar los fines de semana. Esta resolución fue apelada por la Fiscalía de Chihuahua, que rechazó la modificación y pidió revertir el beneficio judicial que lo favorece.
En el evento por el Primer Informe de Gobierno, la presidenta Claudia Sheinbaum destacó la coordinación con el Gobernador de Jalisco, pese a los abucheos del público hacia Pablo Lemus.
Durante la gira de rendición de cuentas por su Primer Informe de Gobierno, la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo se encontró con un momento tenso en Zapopan, Jalisco, donde parte del público abucheó al Gobernador Pablo Lemus Navarro.
“¡Fuera Lemus! ¡Fuera Lemus!”, gritó la multitud reunida en el Conjunto Santander de Artes Escénicas, en la colonia Rinconada de La Azalea, mientras Sheinbaum tomaba la palabra.
Ante los gritos, la mandataria hizo un llamado a la civilidad y el respeto institucional: “Este es un evento institucional… si no hay respeto, mejor nos vamos todos”, pidió Sheinbaum, promoviendo la participación del público para comprometerse a respetar al Gobernador.
Aunque algunas voces expresaron apoyo a Lemus con gritos de “¡Gobernador!”, la mayor parte insistió en las rechiflas. La Presidenta subrayó la importancia de la coordinación entre gobiernos municipales, estatales y federal, agradeciendo explícitamente al Gobernador por su colaboración en Jalisco.
“Podemos venir de partidos distintos, pero la coordinación es fundamental”, reiteró Sheinbaum, llamando a la calma ante nuevos abucheos y destacando la cooperación entre ambos niveles de gobierno.
A pesar de los intentos de la mandataria por moderar las expresiones, parte del público continuó mostrando rechazo. Sheinbaum concluyó el evento invitando a respetar las diferencias y reconociendo el trabajo conjunto con el Gobernador, dejando claro que la coordinación institucional prevalece sobre la confrontación política.
La propuesta de MC busca que los bienes heredados paguen impuestos, generando polémica entre legisladores y la ciudadanía.
La diputada de Movimiento Ciudadano, Paty Urriza, planteó que los bienes que deje una persona fallecida no deben beneficiar solo a sus familiares, sino también al gobierno. Su iniciativa reavivó el debate en el Congreso de la Ciudad de México sobre la posibilidad de gravar las herencias, al proponer que todos los bienes heredados, sin importar el monto, generen una contribución al fisco capitalino.
La oposición calificó la medida como un “impuesto a la muerte”, lo que desató una intensa discusión legislativa.
Según legisladores de MC, “el Estado necesita recaudar más”, por lo que los impuestos sobre herencias permitirían aumentar los recursos públicos. Sin embargo, críticos advierten que esta medida no solo afectaría a los más acaudalados, sino a cualquier ciudadano que haya logrado acumular bienes para dejar a sus familiares.
El tema no es exclusivo del ámbito local. El actual presidente de MC, Jorge Álvarez Máynez, durante su campaña presidencial también planteó la necesidad de discutir el impuesto a las herencias. “Sí, es un tema que se debe discutir en el país”, afirmó, destacando que la información sobre la supuesta pérdida de “30% de tu patrimonio” debe ser calculada con base en estudios previos.
Álvarez Máynez explicó que los impuestos deben combinarse con incentivos, y citó ejemplos internacionales, como crear fundaciones filantrópicas que reducen la carga fiscal y generan un impacto positivo en la sociedad, un fenómeno conocido en economía como externalidad positiva. “Está bien que haya recursos privados destinados a causas sociales, que además las fundaciones manejan de manera eficiente”, agregó.
El candidato reconoció que el tema no es popular, pero advirtió que México tiene la necesidad de incrementar gradualmente su recaudación, y que los impuestos a herencias podrían ser parte de una estrategia fiscal más amplia para fortalecer las finanzas públicas sin comprometer la justicia social.
La diputada federal por Tlaxcala busca alinear su labor legislativa con los principios de MC tras señalar desalineación en el PAN local.
La diputada Mariana Jiménez oficializó su cambio de bancada al pasar del PAN a Movimiento Ciudadano (MC), decisión que atribuye a la búsqueda de un espacio político que refleje su visión de futuro para Tlaxcala y México.
Por medio de un comunicado, la legisladora expresó su gratitud hacia el PAN por los años de aprendizaje y oportunidades: “El que fue mi hogar durante muchos años me deja un aprendizaje que reconozco con gratitud. El que será mi nuevo hogar coincide con los principios y con una visión de futuro para Tlaxcala y México”, afirmó.
Jiménez aclaró que su decisión se fundamenta en un desalineamiento del PAN local con los ideales políticos que considera esenciales y subrayó que no se trata de diferencias personales, sino de visiones distintas, por lo que lamentó el uso indebido de su voz en temas que solo le competen a ella comunicar.
Por su parte, la coordinadora de MC en San Lázaro, Ivonne Ortega, celebró la adhesión de la legisladora y destacó el crecimiento del partido en el Congreso: “La #BancadaNaranja crece porque representa a millones de mexicanas y mexicanos que saben que construir un México nuevo sí es posible. ¡Bienvenida @marianajimzam a la bancada que defiende las causas que sí le importan a la gente!”, señaló.
Con esta incorporación, el PAN mantiene 70 legisladores en San Lázaro, mientras que Movimiento Ciudadano aumenta a 28 diputados, lo que consolida su presencia como fuerza creciente en la Cámara de Diputados.
La transición de Mariana Jiménez refleja la tendencia de algunos legisladores a buscar plataformas políticas que se alineen más estrechamente con sus principios y visión de gestión, especialmente en un contexto donde las alianzas locales y nacionales marcan diferencias significativas en la agenda legislativa.
Movimiento Ciudadano hace del futurismo una fantasía. Intenta crear bases políticas sobre especulaciones y sin sustento en el presente.
Ahora alquiló una casa encuestadora que no sólo muestra su inexperiencia y falta de seriedad en la metodología sino que no toma en cuenta factores que determinan los resultados de sus consultas.
La desesperación por borrar la impresión de que las victorias de Movimiento Ciudadano tienen que ver más con el voto de castigo de otros partidos que por las simpatías de sus candidatos, obliga a elaborar prematuras encuestas que parecieran aborto de la esperanza emecista.
La sobrevivencia política de Samuel García dependerá de la victoria o derrota de MC en Nuevo León. Si gana cualquier otro partido en la entidad Samuel puede despedirse de la costumbre de vivir del presupuesto y utilizarlo como trampolín para negocios familiares. Pensar en la candidatura a la Presidencia de la República, aunque sea por un partido frágil como MC, no sólo depende de la victoria en 2027, por la gubernatura, sino de la diferencia de votos que tenga con su competidor más cercano, es decir, el segundo lugar. Porque si las elecciones arrojan una diferencia mínima, para fines de la posible candidatura de Samuel a la Presidencia de la República simplemente mataría sus esperanzas.
Esta casa encuestadora de Nuevo León, llamada Territorial, basa su metodología únicamente en especulaciones, sin tomar en cuenta coyunturas previas a la selección de candidatos, en estos tiempos ese olvido es suicida para una casa encuestadora política.
Las encuestas serias no dan ni el segundo lugar en las elecciones a Movimiento Ciudadano. Samuel García acumula dudas sobre su eficacia y el protagonismo excesivo rebasa su figura real, quedando como un simple referente de su figura en las redes, donde uno no se parece al otro. En uno está Samuelito, alcohólico, machista, corrupto, ignorante, pequeño, y en las redes una especie de super héroe que ha mostrado en la realidad estar muy lejos de serlo.
Las obras que dice realizar su gobierno, fueron creadas por el gobierno federal, pero se las adjudica como propias, sobre todo en tiempos de campaña e informes de gobierno.
Pero la irresponsabilidad de la encuestadora Territorial no conoce límites y afirma: “Samuel García Sepúlveda, se está posicionando como la principal figura de oposición con miras a las elecciones presidenciales de 2030”.
La encuestadora Territorial no es la única instancia que ve el 2030 más cerca que el 2027. Cuestión de enfoques.
La empresa Cemex, que apoyó la campaña de Samuel, a la que no se le ha reconocido su potencial político no sólo en Nuevo León sino en el país, ya no le apostó todo a Movimiento Ciudadano para la gubernatura, sino que la dividió nada menos que con Waldo Fernández, de Morena, quien cada día tiene menos posibilidades de ser el candidato a la gubernatura, aunque su partido sí se perfila como ganador en las próximas elecciones.
CEMEX genera ventas por más de 252,889 millones de pesos. Su participación en el PIB estatal es significativa, especialmente en el sector de la construcción, que creció 24.4% en 2023, lo cual le permite acceso privilegiado a mesas de diálogo sobre infraestructura, desarrollo urbano, sostenibilidad y seguridad. CEMEX mantiene buenas relaciones con administraciones de distintos partidos, incluyendo el actual gobierno de Samuel García y su partido.
En 2025, CEMEX advirtió, a través de su director general, Fernando González Olivieri, sobre los riesgos de la caída del gasto público en infraestructura, señalando que esto afectaría la demanda de cemento, lo cual significa una presión técnica sobre el presupuesto federal, especialmente en el primer año de la administración de Claudia Sheinbaum.
La cementera forma parte del ecosistema industrial de Nuevo León junto con FEMSA y Alfa, lo que le permite articular intereses empresariales comunes, defender intereses comunes y tener enemigos comunes.
Estas empresas influyen en decisiones legislativas locales, especialmente en temas como movilidad, desarrollo urbano y regulación ambiental.
En Nuevo león la derecha ya no es el PAN o el PRI, es Movimiento Ciudadano. Anunciar que representan una nueva política con consignas de medio siglo atrás, con gobernadores más cercanos al delito que a la democracia, más próximos a los empresarios que al pueblo, más acordes a la corrupción que a la honestidad, desplaza a los corruptos de antaño para instalarse ellos, en nombre de lo nuevo, cuando en realidad son peores que los de la vieja política.
Ansiosos por conocer el lugar que en realidad se encuentran en las referencias del electorado, y crean un montaje con una encuesta para ubicarse de nuevo en la fantasía.
Tras la entrega del Primer Informe de Gobierno de Claudia Sheinbaum en la Cámara de Diputados, la bancada de Movimiento Ciudadano (MC) fijó postura: respaldo a la Presidenta ante los embates de Donald Trump, pero fuertes críticas a Morena, PRI y PAN por sus pugnas internas y falta de visión de país.
La senadora Alejandra Barrales aseguró que MC respaldará siempre a Sheinbaum cuando actúe en favor de México. “Hemos cerrado filas con la Presidenta de la República (…) siempre que piense y actúe en favor de México, contará con nuestro apoyo”, subrayó.
Sin embargo, acusó al Congreso de estar atrapado en peleas vergonzosas y pactos políticos: desde impedir que un legislador acusado de agresión sexual rindiera cuentas, hasta las confrontaciones a golpes entre líderes partidistas. Barrales advirtió que Morena podría repetir los errores del PRI y PAN si no cambia el rumbo.
Movimiento Ciudadano adelantó que seguirá impulsando reformas clave como la jornada laboral de 40 horas, el aumento salarial para maestros, personal de salud y seguridad, además de un sistema nacional de cuidados. También planteó un plan de pacificación nacional basado en la vía civil y el acceso a la justicia.
En su mensaje, MC pidió a la mayoría legislativa actuar sin soberbia, abrir el diálogo y legislar con visión de futuro: “¿Quién está pensando en México? Este Congreso no”, sentenció Barrales.
Movimiento Ciudadano es prisionero de los vicios que identifican a la vieja política de la que dice estar alejado.
Jorge Álvarez Máynez, gastó más de 50 millones de pesos en publicidad digital en Nauka Comunicación Estratégica S. de R.L. de C.V., que ha sido señalada por el INE como “empresa fantasma”, cuando se buscó su ubicación había una cafetería abandonada.
Según nota de Los Reporteros, entre 2023 y 2024, Nauka recibió más de 50 millones de pesos provenientes no solo del partido, sino también de gobiernos municipales de MC, como Zapopan, Jalisco, gobernada por el empresario Juan José Frangie, quien también ha sido señalado por tener “negocios ocultos” en su gestión municipal. Solo en ese municipio, Nauka obtuvo en enero de este año un contrato por más de 3 millones de pesos por servicios publicitarios.
Además, el dueño de Bacardí, Salomón Chertorivski, quien fiera candidato a la jefatura de gobierno de la CDMX, firmó un contrato por más de 2 millones de pesos con Nauka durante su campaña. Y por no justificar adecuadamente el gasto, MC fue sancionado con una multa de 7 mil pesos.
MC es un partido de derecha, de empresarios, una especie de PAN radical, pero con un sabor añejo que hiede a podrido.
Ya no pueden esconder su vocación ultraconservadora, el senador Clemente Castañeda abrió las puertas del Senado al líder estudiantil de ultraderecha, José Mario de la Garza, hijo de un abogado del despacho que sostiene económicamente Claudio X. González, como contrapeso legaloide a la 4T, llamado Consejo Nacional de Litigio Estratégico, CNLE, donde tiene como socios a Fernando Gómez Mont, Claudio X. González, Gustavo de Hoyos y Miguel Carbonell. Él mismo tiene en San Luis Potosí, un despacho de abogados llamado Bufete de la Garza S.C., que se dedica a denunciar penalmente a los miembros del municipio, así como el Consejo antes mencionado tienen como objetivo sabotear, “legalmente” la construcción del Tren Maya, la refinería Olmeca, Aeropuerto Internacional Felipe Ángeles, y cualquier obra que realice el gobierno federal. Fue presidente de la Barra Mexicana de Abogados, Consejero ciudadano del INAI, fundador de la organización Renace A.C.
Su hijo, José Mario de la Garza Martins, ha sido señalado como líder de estudiantes contra la reforma judicial, los medios lo vinculan directamente con Claudio X. González por su parentesco y participación en el mismo entorno jurídico.
El Consejo recibe financiamiento del gobierno de Estados Unidos, según denuncias del presidente López Obrador. Además, forma parte del colectivo Observatorio Judicial Electoral, junto con organizaciones como Poder Ciudadano, Laboratorio Electoral y Defensorxs, organismos de ultraderecha que financió por mucho tiempo Estados Unidos, como Open Society y Fundación Ford.
Operadores de Movimiento Ciudadano están detrás de estas ONGs, usando fachadas ciudadanas para impugnar todo lo que provenga de la 4T, como en el caso de la elección judicial de 2025.
Entre éstos puede ubicarse a Laura Ballesteros, diputada federal por MC. Patricia Mercado, legisladora de MC ha respaldado el papel de organizaciones como el CNLE para vigilar candidaturas. Jorge Álvarez Máynez, dirigente nacional de MC, reconoció al CNLE en temas de justicia electoral y ha agradecido su apoyo.
MC ha impulsado candidaturas de abogados y activistas de ultraderecha que han colaborado con ONGs como Poder Ciudadano, Laboratorio Electoral y Defensorxs, todas ellas son parte del Observatorio Judicial Electoral, donde también participa el CNLE, que no aparece en el Registro Nacional de Organizaciones de la Sociedad Civil.
Organizaciones como Mexicanos Contra la Corrupción, Artículo 19, y Poder Ciudadano han recibido financiamiento de fundaciones internacionales como Open Society Foundations, Fundación Ford, National Endowment for Democracy.
En su delirio Clemente Castañeda señala que la reforma electoral no debe provenir de la Presidenta sin de las minorías, seguramente apara pedir más plurinominales, las curules se ganan en las urnas y no en las reformas. En primer lugar. La Presienta tiene entre sus atribuciones enviar reformas e iniciativas al Congreso. En segundo, la urgencia dela reforma electoral es bienvenida desde donde provenga, siendo congruente y con la suficiente representación popular nadie puede cuestionar su origen.
Equivoca Castañeda la misión de un partido que tiene como objetivo el poder, pero para lograrlo requiere, en toda democracia, la mayoría, no ser cuatro lugar en las urnas y último lugar en las encuestas.
MC quiere lograr en el debate lo que no ha podido obtener en los comicios. Primero hay que preocuparse por tener votos y después por las ideas, pero no se le dan ni unos ni otras.
Movimiento Ciudadano engaña con su aparente nacionalismo, se trata de imberbes aprendices de políticos que creen que el pueblo es tonto.
En el estado de Jalisco, la gestión de los gobiernos emanados del partido Movimiento Ciudadano (MC) ha puesto en evidencia una preocupante tendencia: la desmedida inversión en comunicación social y publicidad.
Más que una herramienta informativa, esta práctica se ha convertido en una plataforma para la construcción de imágenes personales y el impulso de carreras políticas, transformando a los funcionarios públicos en figuras que, por su obsesión con los reflectores, se asemejan más a estrellas de la farándula que a servidores públicos.
Los datos duros que emergen de las tesorerías municipales de Tlajomulco de Zúñiga y Zapopan son un claro indicio de esta anomalía.
El Caso Tlajomulco: Gerardo Quirino Velázquez Chávez y el gasto duplicado
El alcalde de Tlajomulco de Zúñiga, Gerardo Quirino Velázquez Chávez, ha demostrado un particular interés en mantener una “buena prensa”, y en busca de ese objetivo no repara en gastos.
Fuentes internas de la tesorería municipal han confirmado lo que una revisión de cifras corrobora: el gasto en publicidad bajo su mandato, en el último año, se ha duplicado.
Los números hablan por sí solos.
En junio de 2024, la tesorería de Tlajomulco erogó 3 millones 424 mil 731 pesos en publicidad. Apenas un año después, en junio de 2025, esta cifra se disparó a 7 millones 136 mil 369 pesos.
Este incremento representa no solo un gasto considerable, sino un patrón de comportamiento que prioriza la proyección mediática por encima de otras necesidades urgentes de la ciudadanía.
Zapopan: Juan José Frangie Saade y la dilapidación millonaria
La situación en Zapopan, bajo la administración del alcalde emecista Juan José Frangie Saade, es aún más alarmante.
El gobierno de Frangie dilapidó la asombrosa cantidad de 65 millones 211 mil 696 pesos en Servicios de Comunicación Social y Publicidad.
Lo que agrava esta cifra es la admisión de las propias autoridades contables del municipio.
Al revisar el Estado Analítico del Ejercicio del Presupuesto de Egresos, se reconoce un subejercicio de 41 millones 348 mil 220 pesos.
Fuentes al interior del municipio de Zapopan sostienen que, detrás de este subejercicio, podría esconderse una posible malversación de fondos o, al menos, una priorización desequilibrada del presupuesto.
¿Cómo es posible que haya fondos sin utilizar en áreas vitales mientras se despilfarra en publicidad?
La experiencia de Frangie como director general del Club Deportivo Guadalajara y de Tecos F.C. parece haberle imbuido una comprensión particular sobre la “proyección de imagen”.
Su cercanía con el exgobernador emecista Jesús Pablo Lemus Navarro, de quien fue jefe de gabinete en sus dos gestiones en Zapopan (2015-2018 y 2018-2020), revela que estos gastos millonarios podrían estar atizando una estrategia política donde la visibilidad mediática es un pilar fundamental.
La Prioridad: El reflector antes que la gestión
Más allá de los datos fríos, lo que estos patrones de gasto revelan es una filosofía política que valora el reflejo más que la sustancia.
Estos personajes, tanto Quirino como Frangie, comparten una búsqueda constante de los reflectores.
Su objetivo primordial es que sus rostros y nombres sean lo más visibles posible, una ambición que justifican con el derroche de recursos públicos en publicidad.
Esta obsesión por la imagen se manifiesta en diversas facetas: desde la meticulosa atención a su vestimenta y lenguaje corporal, hasta la organización de eventos con una fastuosa parafernalia.
Todo está diseñado para la “puesta en escena”, maximizando el impacto visual y mediático en busca de fotos y videos virales, o la cobertura mediática que los posicione.
No es coincidencia que los municipios que gobiernan emecistas estén saturados con su imagen y sus supuestos “logros”.
Lamentablemente, los políticos de Movimiento Ciudadano están buscando generar una lealtad basada en la familiaridad y la percepción de éxito, más que en una gestión pública eficaz y transparente.
Este “marketing político” exacerbado distorsiona la relación entre gobernantes y gobernados, convirtiéndola en una dinámica de consumidores y productos.
La cifra combinada de más de 70 millones de pesos derrochados del presupuesto público en estas actividades es un testimonio innegable de esta preocupante tendencia.
Definitivamente, estamos ante la narcisización de la política. Y Movimiento Ciudadano es el protagonista.
¡140 mil pesos derrocha, en 15 días, Jorge Álvarez Máynez en pauta digital!
¡Y no paga él, sino Movimiento Ciudadano!
¡Y lo hace a través de una compañía catalogada como “empresa fantasma”!
¡Apenas el año pasado esta empresa recibió más de 50 mdp de parte de MC y sus gobiernos!
Lamentablemente, la opacidad en el manejo de recursos públicos y partidistas sigue infectando a la democracia mexicana.
A través de un reportaje especial de Los ReporterosMx, pudimos develar la relación que el político emecista Jorge Álvarez Máynez Máynez mantiene con una controvertida empresa llamada Nauka Comunicación Estratégica S de RL de CV.
Le cuento la historia, con Datos duros:
A Jorge Álvarez Máynez, desde hace tiempo, le gusta mucho publicitar su imagen en redes sociales.
En lo que va de este mes, de acuerdo con la Biblioteca de anuncios de la red social Facebook, el integrante de Movimiento Ciudadano (MC) ha publicado cerca de una veintena de anuncios en su página.
El Identificador de la biblioteca de Facebook informa que Jorge Álvarez Máynez ha contratado, en 15 días, 17 anuncios, por los cuales ha pagado 140 mil 599 pesos.
Lo curioso es que el político de origen zacatecano no ha gastado ni un solo centavo de su bolsa.
Y es que todos los contenidos pautados, de acuerdo con los datos de Meta, la empresa matriz de Facebook, Instagram, WhatsApp, Messenger Live y Threads, es pagada por el partido Movimiento Ciudadano.
En la información que comparte Meta se puede observar que el propio Máynez es el responsable de su página de Facebook, pero, en la administración, es auxiliado por un equipo de 35 personas (34 se encuentran en México y una en Canadá).
¡140 mil pesos derrochados en 15 días para promover la imagen de un político es una barbaridad!
Cabe mencionar que, para ganar 140 mil pesos en México, una persona necesitaría aproximadamente 17 salarios mínimos mensuales, tomando en cuenta que el salario mínimo en 2025 es de 8 mil 364 pesos mensuales.
No obstante, el verdadero epicentro de la controversia en este caso es la empresa Nauka Comunicación Estratégica S de RL de CV.
Y es que esta compañía, que administra la página de Facebook de Máynez, en 2022 fue señalada por el INE como “posible empresa fantasma”.
En aquel entonces, el INE sostuvo que MC habría comprometido un millón 100 mil pesos a través de seis contratos para supuestas pautas publicitarias a favor de diversos candidatos.
La Unidad Técnica de Fiscalización (UTF), en ese momento, aseguró que “al proveedor Nauka, Comunicación Estratégica S de R.L. de C.V., no fue posible localizarlo y en el domicilio fiscal que refirió, se identificó un inmueble desocupado desde hace aproximadamente un mes, que parece ser un restaurante o cafetería”.
Sin embargo, esta alerta temprana del INE fue ignorada por el partido naranja.
Lejos de terminar la relación con Nauka, MC decidió extenderla y profundizarla.
El resultado fue que ambos volvieron a incurrir en anomalías.
En 2024, el Consejo General del INE detectó un contrato de 2 millones 16 mil 120 pesos entre Nauka y Salomón Chertorivski Woldenberg, precandidato único de MC a la Jefatura de Gobierno de la Ciudad de México por “servicios para pautas”.
La falta de documentación por parte de Chertorivski, sobrino de José Woldenberg, expresidente del extinto IFE, derivó en una multa de 7 mil 261 pesos para MC.
Una sanción menor que, a juzgar por los posteriores movimientos financieros, no disuadió al partido naranja de continuar y estrechar su relación con Nauka.
Los montos desembolsados a Nauka son, cuando menos, asombrosos.
En marzo del año pasado, por ejemplo, Nauka recibió 43 millones 239 mil pesos por “servicio de pauta publicitaria en plataformas” y “servicios de administración de pauta y en comunicación”.
Y dos meses después, en mayo de 2024, MC pagó otros 3 millones de pesos a la misma empresa.
Y para cerrar el semestre con broche de oro, el 1 de julio del año pasado, MC celebró otro contrato por 741 mil 240 pesos más.
Pero la injerencia de esta empresa, catalogada como “fantasma”, no se limita al ámbito partidista.
Esta compañía se les ha arreglado para obtener jugosísimos contratos con gobiernos emanados de MC.
En enero de 2024, Nauka Comunicación Estratégica, S. DE R.L., representada por un personaje llamado Arturo Álvarez Amaral, recibió del Municipio de Zapopan (gobernado por el emecista Juan José Frangie) 3 millones 420 mil pesos por “servicios publicitarios”.
Estamos hablando de que, en el primer semestre de 2024, la empresa que maneja las pautas publicitarias de Jorge Álvarez Máynez en Facebook e Instagram ha obtenido más de 50 millones de pesos de parte de Movimiento Ciudadano.
Ahora bien, la extensión de los contratos de Nauka a gobiernos municipales afines a MC revela un anómalo patrón de reciprocidad y consolidación de redes de poder.
Y es que estos contratos millonarios no solo levantan banderas rojas sobre posibles conflictos de interés, sino que también revelan cómo el poder político en manos de los emecistas ha entretejido una red de proveedores favorecidos.
La persistencia de MC en contratar a una empresa señalada por el INE como “fantasma”, además de los montos estratosféricos dilapidados por en pautas digitales y servicios publicitarios, y la extensión de estos contratos a gobiernos municipales controlados por el partido, develan un patrón preocupante.
La etiqueta de “fantasma” sugiere que la empresa podría carecer de la infraestructura, personal o actividades reales para justificar los servicios por los que es contratada, abriendo la puerta a la simulación de operaciones y el desvío de recursos.
Y eso, sin duda, lo tienen que aclarar Jorge Álvarez Máynez y Movimiento Ciudadano.
El Instituto Nacional Electoral (INE), está considerando aplicar una sanción al partido Movimiento Ciudadano (MC), por no cumplir en forma los lineamientos y obligaciones que tiene en materia de paridad sustantiva y violencia política contra las mujeres, a partir de los lineamientos establecidos por el Poder Legislativo y el consejo general del INE.
Ya pasó año y medio desde que el INE ordenó al partido la inclusión de una estructura para prevenir, atender y sancionar los casos de violencia política contra las mujeres. De igual forma, se solicitó que garantizara la postulación de candidatas en puestos competitivos, lo que el partido sólo ha cumplido de manera parcial.
Este martes fue aprobado el anteproyecto y será revisado por el consejo general. En él se establece la orden al partido Movimiento Ciudadano, de que en un plazo no mayor a 15 días, a partir de la aprobación del consejo, modifique sus reglas y estructura interna para garantizar la paridad sustantiva dentro del partido, además de establecer los lineamientos pertinentes contra la violencia política.
La consejera Carla Humpfrey, en sesión de la comisión de Prerrogativas y Partidos Políticos, se expresó respecto a la falta de acción del partido:
“Ya van casi seis años que un partido político, MC, ha sido reticente para cumplir con esta obligación para prevenir, atender y erradicar la violencia política contra las mujeres; no basta la referencia a leyes generales sino que tiene que estar expresa y concretamente recogida en sus documentos básicos”.
Y es que Movimiento Ciudadano sólo ha dado largas con respecto al tema, ya que esta modificación le fue solicitada desde enero del año pasado y hasta la Dirección Ejecutiva de Prerrogativas y Partidos Políticos (DEPPP) del INE, se lo recordó, a lo que el partido respondió que lo iban a hacer hasta su convención, en diciembre también del año pasado.
La encargada de despacho de la DEPPP, Yessica Alarcón, dijo que tanto en la declaración de principios como en el programa de acción de Movimiento Ciudadano, falta aclarar los mecanismos de promoción, acceso y sanción frente a los casos de violencia política contra las mujeres; el garantizar la paridad de género y la competitividad dentro del partido.