En un operativo desplegado por las autoridades de Colima, José Isabel “N”, alias ‘El Chabelo’ y/o ‘Varenca’, identificado como jefe de plaza del Cártel de Sinaloa en el municipio de Manzanillo, fue abatido tras un intercambio de disparos.
El enfrentamiento se originó luego de un ataque armado registrado en un palenque clandestino ubicado en la comunidad de Salagua, donde se llevaba a cabo una pelea de gallos. De manera preliminar, se confirmó que este ataque dejó como saldo dos personas fallecidas y tres lesionadas entre los asistentes.
El operativo y los enfrentamientos armados
Ante los reportes del ataque, elementos de la Secretaría de Marina (Semar), en coordinación con la policía municipal y estatal, desplegaron un operativo en la zona para localizar a los responsables. Durante las labores de búsqueda, los uniformados fueron agredidos con armas de fuego por sujetos desconocidos, lo que desató un enfrentamiento.
En el intercambio de balas, dos agresores fueron abatidos. Uno de ellos fue identificado como ‘El Chabelo’, quien era señalado como uno de los principales generadores de violencia en Manzanillo y contaba con una orden de aprehensión vigente por el delito de homicidio calificado.
“La Fiscalía tenía plenamente identificado a José Isabel ‘N’, alias ‘El Chabelo’, como operador del Cártel de Sinaloa y encargado de plaza en Manzanillo”, detallaron las autoridades tras confirmar su muerte.
Por otro lado, la identidad del segundo agresor abatido no ha sido revelada.
Víctimas y estado actual de las investigaciones
Las autoridades informaron que no se reportaron policías lesionados durante los hechos y que ninguna mujer figura entre las víctimas mortales. Sin embargo, se confirmó que una persona fue trasladada a un hospital para recibir atención médica debido a las heridas sufridas durante el ataque armado.
Violencia en aumento en Manzanillo
La muerte de ‘El Chabelo’ representa un golpe significativo para la estructura delictiva del Cártel de Sinaloa en la región, donde la violencia ha ido en aumento en los últimos años. Sin embargo, las autoridades continúan investigando para esclarecer los hechos y dar con los responsables del ataque inicial.
Este operativo refleja la creciente coordinación entre fuerzas de seguridad federales y locales para combatir a los grupos criminales que operan en Colima, considerado un punto estratégico para el narcotráfico por su ubicación portuaria.
El día de ayer se informaron los avances que ha logrado el Comité de Evaluación del Poder Ejecutivo Federal, habiendo resultado elegibles un total de 11 mil 015 perfiles de aspirantes a participar en la elección judicial de 2025. donde se renovarán Ministros de la Suprema Corte Justicia de la Nación, magistrados y jueces federales.
Entre los personajes que destacan están el abogado César Gutiérrez Priego, experto en derecho penal y militar, que además es reconocido por sus constantes apariciones en informativos independientes, como Sin Máscaras, con el periodista Manuel Pedrero.
El Comité subrayó que el análisis de los expedientes se llevó a cabo con un alto nivel de rigor, garantizando que los aspirantes seleccionados cumplan con los criterios de idoneidad, integridad y experiencia profesional. En la siguiente fase, se realizarán entrevistas y pruebas adicionales para determinar a los candidatos que integrarán la terna final, misma que será sometida a votación.
“Esto no es solo una oportunidad, es una responsabilidad”: César Gutiérrez
Fue el pasado 25 de noviembre cuando el abogado César Gutiérrez Priego detalló en Sin Máscaras, sus intenciones de competir para ser un Ministro de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, señalando que la elección judicial para él no se trata de una “oportunidad”, sino una “responsabilidad” en caso de salir victorioso.
“Siempre he sido abogado litigante, nunca he trabajado para el gobierno ni he sido funcionario público. Creo en una justicia que no dependa de apadrinamientos o conexiones (…) Antes, para aspirar a ser juez o magistrado, necesitabas alguien que te recomendara. Hoy, tenemos la oportunidad de cambiar eso y hacerlo por mérito.”
En cuanto a su trayectoria profesional, Priego menciona haber llevado más de 1 mil casos legales defendidos, incluidos asuntos de alto perfil en justicia militar y Derechos Humanos; por si fuera poco cuenta con estudios en universidades nacionales e internacionales como la Universidad Intercontinental, la Universidad de Navarra y el Boston College.
“He llevado más de mil casos, muchos relacionados con personal militar injustamente acusado. La experiencia me ha enseñado a defender a quienes no tienen voz.”
“Tomé esta decisión después de analizar los riesgos y hablar con mi familia. No quiero que mis hijos pasen por las injusticias que yo viví (…) Cualquier ciudadano que haya vivido una injusticia tiene el deber de luchar por un verdadero cambio en la impartición de justicia.”
En la conferencia matutina de este lunes, la presidenta Claudia Sheinbaum firmó el decreto que oficializa las reformas a varias leyes secundarias orientadas a garantizar la igualdad sustantiva y combatir la violencia de género en México. Estas modificaciones legislativas buscan transformar de manera profunda el marco normativo del país, estableciendo herramientas concretas para erradicar las desigualdades estructurales que enfrentan las mujeres.
Una de las reformas más relevantes se introdujo en la Ley General para la Igualdad, donde por primera vez se define formalmente la brecha salarial como la diferencia en retribuciones entre hombres y mujeres por un trabajo de igual valor. Además, se establece la implementación de políticas públicas específicas, como el Certificado de Igualdad de Género, que incentivará a las instituciones y empresas a adoptar medidas para cerrar esta brecha.
Hoy en la #MañaneraDelPueblo la Presidenta @Claudiashein firmó el decreto de las reformas a las leyes secundarias en materia de igualdad sustantiva para las mujeres:
✅ Ley General para la Igualdad – Se define la brecha salarial como la diferencia de retribución.
En la Ley General de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia se dieron pasos significativos al establecer que, en casos de violencia familiar, el agresor deberá abandonar el domicilio independientemente de la acreditación de la propiedad. También se creó el Registro Nacional de Medidas y Órdenes de Protección, un sistema unificado que permitirá el seguimiento y cumplimiento efectivo de estas disposiciones.
Otro avance importante se reflejó en las reformas al Código Nacional de Procedimientos Civiles y Familiares. Se modificaron dos artículos clave para garantizar medidas de protección en favor de mujeres, niñas, niños y adolescentes. Asimismo, se reconoció formalmente el concepto de violencia vicaria, al remitir directamente a la Ley General de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia para su definición y tratamiento legal.
Por su parte, el Código Nacional de Procedimientos Penales y la Ley General del Sistema Nacional de Seguridad Pública también fueron actualizados para otorgar mayores facultades a las instituciones policiales en la aplicación y cumplimiento de medidas de protección. Con estas reformas, las policías podrán actuar de forma más eficaz para ejecutar órdenes de protección y garantizar la seguridad de las mujeres, niñas y adolescentes en situaciones de riesgo.
Durante la promulgación, la presidenta Sheinbaum destacó que estas reformas representan un paso firme hacia la consolidación de una sociedad más justa y equitativa. “Con estas acciones, avanzamos hacia una vida libre de violencia para las mujeres y aseguramos un mayor acceso a la igualdad”, afirmó.
El paquete de reformas refleja el compromiso del gobierno por eliminar las desigualdades de género y enfrentar la violencia de manera integral, con herramientas legales robustas que permitan acciones contundentes. La implementación de estas medidas marca un hito en la lucha por los derechos de las mujeres en México.
Durante su conferencia matutina, la presidenta Claudia Sheinbaum se pronunció sobre el reciente desencuentro público entre el senador Adán Augusto López y el diputado Ricardo Monreal. En un tono conciliador, Sheinbaum aseguró que ambos legisladores comprenden la importancia del movimiento de transformación y que las diferencias entre ellos no deben trascender a un conflicto mayor.
“Ellos tienen claro lo que significa el movimiento y la transformación. Este malentendido tiene que resolverse”, afirmó la mandataria al ser cuestionada por los medios.
Sobre el origen de la polémica, Sheinbaum señaló que un tema de recursos no debería ser motivo de discusión pública. Insistió en que “hay unidad” dentro del movimiento y que, si existen denuncias, estas deben presentarse a través de las vías correspondientes. “No necesitan que sea un asunto público. Los dos saben que lo más importante es el movimiento de transformación”, agregó.
Ante una pregunta directa sobre si se trataba de un caso de corrupción o austeridad, Sheinbaum evitó hacer conjeturas y dejó la responsabilidad en los propios legisladores: “Tendrán que explicar ellos. Es un tema de ocho columnas. Si tienen algo que denunciar, que se denuncie”.
La presidenta también aprovechó el momento para recordar a los diputados y senadores su responsabilidad con el pueblo que los eligió. Sheinbaum hizo un llamado para que los legisladores regresen a sus territorios y estén más cerca de las necesidades de la ciudadanía. Resaltó que, en un corto periodo, se han aprobado 18 reformas constitucionales, un logro que atribuyó al esfuerzo conjunto, pero insistió en que el contacto directo con la población debe ser una prioridad.
“Que nunca se les olvide quién los eligió. Su responsabilidad es con el pueblo, no con otros diputados. Mi llamado es que regresen a sus territorios, que no permanezcan tanto tiempo en la Cámara, porque ahí es donde van a escuchar las necesidades del pueblo”, expresó.
En un tono más reflexivo, Sheinbaum advirtió sobre el riesgo de alejarse de las bases sociales. Para ilustrarlo, recurrió a un conocido dicho: “Se suben a un ladrillo y se marean”. Y añadió con humor una anécdota de un funcionario que le dijo: “No, no se suben a un ladrillo, se suben al papel de su nombramiento”.
Con estas declaraciones, Sheinbaum reafirmó su postura como líder del movimiento de transformación, apelando a la unidad y al compromiso con las causas sociales, dejando en claro que los malentendidos entre los legisladores no deben desviarlos del objetivo colectivo.
Desde el Salón de Tesorería de Palacio Nacional, la Presidente Claudia Sheinbaum aseguró que los ahorros de las y los trabajadores en el Instituto del Fondo Nacional de la Vivienda para los Trabajadores (Infonavit) están completamente seguros y no serán utilizados para financiar proyectos de construcción de viviendas, esto ante la difusión de una nueva campaña de noticias falsas.
Durante su conferencia matutina desde Palacio Nacional, Sheinbaum habló sobre la reciente reforma al Infonavit y la estrategia para impulsar la construcción de viviendas mediante una empresa que será creada con el respaldo del Gobierno Federal. Ante los rumores que cuestionaban la seguridad de los ahorros de los trabajadores, la mandataria fue enfática al desmentirlos.
“Todas y todos los que tienen sus ahorros en el Infonavit para vivienda están totalmente resguardados. Esta idea que sacan de que ahora están en problemas los ahorros de las trabajadoras y los trabajadores es falsa. Están totalmente seguros y eso no va a cambiar”, declaró Sheinbaum.
La reforma al Infonavit, explicó la presidenta, busca fortalecer la oferta de vivienda para los sectores que más lo necesitan, sin poner en riesgo los recursos de las y los ciudadanos. Este esfuerzo incluye la creación de una empresa pública orientada exclusivamente a la construcción de viviendas asequibles, garantizando que los ahorros de los trabajadores se destinen únicamente a sus fines originales.
Cabe mencionar que desde su campaña presidencial, la ahora mandataria mexicana se comprometió a resolver el problema de acceso a la vivienda accesible entre las nuevas generaciones de mexicanas y mexicanos.
Que haya lucha interna en un movimiento social que busca continuar un proceso de transformación profunda en México, tendría que ser, por lo menos, loable y considerarse útil, democrático y constructivo.
El enfrentamiento de los coordinadores de MORENA en el Congreso de la Unión es, para decir lo menos, un desatino que muestra inmadurez y soberbia, además de carencia de tacto de ambos actores. Monreal y Adán Augusto se comportan como jovencitos de secundaria y se lanzan acusaciones personales que de ninguna manera pueden convertirse en una discusión constructiva y que represente avances para el movimiento; en esencia son síntoma del personalismo de ambos y de su falta de apego a la identidad del partido-movimiento que los llevó a las posiciones que ocupan, amén de carentes de verdadera racionalidad.
En sus actitudes frente a la oposición y entre ellos, solo es posible distinguir la defensa de intereses más obscuros y que nada tienen que ver con la actitud noble de servicio y de amor al Pueblo que tendría que ser el distintivo de cada persona que se ostente como representante popular y especialmente de aquellos emanados de la organización política que fundara Andrés Manuel López Obrador. Los principios y la dignidad del Movimiento tendrían que verse presentes en cada acción de cada miembro y en especial en las de quienes son líderes y dirigentes, porque son ejemplo para los más jóvenes.
De la oposición derechista antinacional y protofascista, no tendríamos que esperar nada diferente de lo que hacen, pues mienten, se corrompen, roban cuánto pueden y desprecian al Pueblo, esa es su ideología, la del pensamiento egoísta, individualista y con el único interés de tener poder para resultar indemne después de cometer toda clase de atropellos y crímenes. Sin embargo, esto no es lo que se espera de líderes y dirigentes de un movimiento cuyas bases están fincadas en NO ROBAR, NO MENTIR Y NO TRAICIONAR AL PUEBLO. Hacerlo tendría que bastar para expulsarlos del Movimiento u obligarlos a pedir disculpas públicas al país.
A las poquitas personas que me leen les dejo esta pregunta, ¿Se imaginan a Monreal o a Adán Augusto pronunciando un discurso humilde en el que pidan perdón por la actuación tan mala que han tenido? La verdad yo no porque los veo llenos de soberbia y de disposición para mentir cubriendo la mentira previa. Se portan como priístas de viejo cuño y así imitan a los Chuchos, esos que liquidaron al PRD, cuando este difunto era la esperanza de que el Pueblo si tuviera representación y poder.
Por otro lado, tendría que ser oportuno que la dirección de MORENA, en manos de Luisa María Alcalde interviniera en el asunto para que ambos individuos tuvieran un poco de cordura y madurez, pero ella no parece estar dispuesta a decir palabra. ¿A qué le temerá?
Ya la Dra. Claudia Sheinbaum Pardo, Presidenta de la República les dio un primer jalón de orejas, realmente leve, pero viniendo de Ella, tendría que ser algo muy serio y producir que ambos reculen y se disculpen públicamente. Si su discusión fuera ideológica o política, sería bienvenida y seguramente tendría ecos por aquí y por allá, pero no lo es, se trata solamente de la defensa de su coto de poder.
Es rudo aceptarlo, pero ambos han dado muestras constantes de poca cordura y prudencia política, Monreal con Haces Barba y Adán Augusto en cada encuentro con la oposición o en su momento, con Magistrados y Magistradas de la SCJN. Qué pena, pero ahora ninguno de ellos nos representa en verdad. Quedan enmedio del desprestigio Gerardo Fernández Noroña y Sergio Carlos Gutiérrez Luna. Dan pena.
Reporte aparte
Triste y doloroso resulta que en el IMSS Tabasco sigan faltando medicamentos para enfermos crónicos y de la tercera edad. El rumor entre los médicos y algunos trabajadoreses que del almacén a las farmacias desaparecen y que directores de las clínicas y hasta el delegado estatal están involucrado. Ojalá que el rumor sea solo eso. Omito los nombres que me lo han informado por razones obvias. Zoe Robledo sigue ineficaz.
La mañana de este lunes, el coordinador general de Política y Gobierno, Arturo Zadívar, presentó en la mañanera del pueblo los avances del proceso de selección de participantes en la histórica elección judicial, donde el pueblo podrá elegir libremente quienes serán las y los nuevos impartidores de justicia.
En esta fase inicial se analizaron un total de 18,744 expedientes, de los cuales:
11,015 personas cumplieron con los requisitos formales y podrán continuar en el proceso.
7,432 personas fueron descartadas por no cumplir con los requisitos establecidos.
Zaldívar presentó también los resultados del Comité de Evaluación del Poder Ejecutivo Federal, detallando el número de aspirantes según el cargo al que buscan postularse:
Ministro o Ministra de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN): 228.
Magistrada o Magistrado del Tribunal de Disciplina Judicial: 183.
Magistrada o Magistrado de la Sala Superior del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF): 42.
Magistrada o Magistrado de las Salas Regionales del TEPJF: 225.
Magistradas y Magistrados de Circuito: 3,380.
Juezas y Jueces de Distrito del Poder Judicial de la Federación: 6,957.
El funcionario explicó que los siguientes pasos en este proceso son fundamentales para garantizar la selección de los perfiles más adecuados:
A más tardar el 31 de enero de 2025, el Comité de Evaluación determinará la idoneidad de las personas postulantes.
El 4 de febrero de 2025, se realizará una insaculación pública para depurar el listado y ajustarlo al número de personas candidatas que serán postuladas por el Poder Ejecutivo Federal, atendiendo a criterios de especialidad por materia y paridad de género.
Tras la presentación de estos datos, Zaldívar reiteró el compromiso con un proceso transparente, equitativo y orientado a fortalecer el sistema de justicia en México.
En su segundo día como gobernador de Puebla, Alejandro Armenta Mier presentó el primer gran paso de su estrategia de seguridad al entregar 50 patrullas equipadas con tecnología avanzada y tres torres móviles de vigilancia a la Policía Estatal. El evento, realizado en la explanada del Centro Integral de Servicios, marcó el inicio de una política enfocada en proteger a las familias poblanas.
“Esta entrega de patrullas es una muestra clara y contundente de nuestro compromiso con la seguridad en Puebla”, destacó el mandatario, reafirmando que este será un eje prioritario de su gobierno.
Coordinación con la estrategia nacional
Durante el acto, Armenta subrayó la importancia de trabajar en sintonía con la estrategia de seguridad nacional encabezada por la presidenta Claudia Sheinbaum y el secretario de Seguridad y Protección Ciudadana, Omar García Harfuch. Según el gobernador, la colaboración con la federación permitirá consolidar la paz en el estado, integrando tecnología de punta y fortaleciendo la capacitación de los cuerpos policiales.
El secretario de Seguridad Pública estatal, vicealmirante Francisco Sánchez González, detalló que las nuevas patrullas están equipadas con sistemas de interconexión que operan en conjunto con el C5 y la red de seguridad nacional. Estos avances permitirán una respuesta más rápida y eficaz ante emergencias, apoyándose en la coordinación con los siete estados que forman parte de la estrategia regional de seguridad.
Modernización y despliegue estratégico
Los recursos entregados serán desplegados en puntos clave de la entidad para combatir la delincuencia con mayor precisión. Además, el vicealmirante Sánchez González resaltó que estas acciones no solo mejoran la capacidad operativa de los cuerpos policiales, sino que también fortalecen su dignidad laboral mediante mejores condiciones y herramientas.
“Para cumplir nuestra misión, necesitamos herramientas, capacitación y condiciones adecuadas, y eso es lo que estamos consolidando con esta estrategia”, afirmó el titular de la Seguridad Pública estatal.
Reunión con fuerzas de seguridad
El evento incluyó un pase de lista con la participación de elementos de la Secretaría de Marina (SEMAR), la Policía Estatal Preventiva, la Policía Estatal Bomberos y el Grupo de Fuerzas Estatales de Reacción Inmediata. También asistieron importantes figuras del gobierno, como el secretario de Gobernación, Samuel Aguilar Pala, y el coordinador de Protección Civil, coronel Bernabé López Santos.
Por su parte, Silvia Victoria Serrano Zafra, rectora de la Universidad de las Ciencias Policiales, aseguró que la formación continua de las fuerzas de seguridad será una pieza clave en la nueva estrategia de seguridad.
Tecnología y compromiso con la seguridad
Las patrullas entregadas no solo están diseñadas para interconectarse con sistemas avanzados, sino también para garantizar una vigilancia más efectiva en tiempo real. Este enfoque refuerza la visión del gobierno de Alejandro Armenta: una Puebla más segura gracias a la modernización tecnológica y al fortalecimiento de las instituciones policiales.
Con esta primera acción, el gobierno de Puebla da un paso significativo hacia la consolidación de la paz y la tranquilidad en el estado, sentando las bases para un modelo de seguridad eficiente y coordinado con las autoridades federales.
El Congreso del Estado de Sonora rechazó la propuesta de Ley de Ingresos y Presupuesto de Ingresos 2025 presentada por el municipio de Hermosillo. Según el diputado David Figueroa Ortega (PVEM), la propuesta intentó incorporar una disposición falsa que no había sido avalada por el Cabildo, lo que motivó su improcedencia durante la discusión en el Pleno.
En lugar de aprobar el proyecto presentado, los legisladores determinaron, por mayoría, que el municipio deberá operar con el presupuesto vigente del ejercicio fiscal actual, tal como lo establece la legislación. Esta resolución fue parte del análisis realizado por la Comisión de Presupuestos y Asuntos Municipales, organismo encargado de revisar las iniciativas presupuestarias de los ayuntamientos sonorenses.
Garantizar la legalidad y eficiencia en los recursos
De acuerdo con el Congreso, el análisis de la propuesta municipal de Hermosillo se centró en tres aspectos clave: la legalidad de las disposiciones, la viabilidad de las proyecciones de ingresos y el uso eficiente de los recursos públicos. Sin embargo, el dictamen final concluyó que la iniciativa era improcedente, lo que llevó a la aplicación del presupuesto actual como medida de respaldo.
Refinanciamiento de deuda aprobado, pero sin nueva línea de crédito
En la misma sesión, el Congreso aprobó que el municipio de Hermosillo pueda refinanciar o reestructurar su deuda pública de largo plazo para mejorar sus condiciones financieras. Sin embargo, se negó la solicitud para contratar una nueva línea de crédito destinada a obras prioritarias. Esta decisión también fue sustentada en un dictamen emitido por la Comisión de Hacienda, que recomendó prudencia financiera ante los compromisos existentes del municipio.
Clausura del primer periodo ordinario
Con esta resolución, el Congreso del Estado de Sonora concluyó su primer periodo de sesiones ordinarias. Durante el cierre, el presidente de la mesa directiva, Omar Francisco Del Valle Colosio (PVEM), destacó que la prioridad del Poder Legislativo es garantizar el cumplimiento de la ley y la sostenibilidad financiera de los municipios.
“(el partido) no puede aspirar a ser un partido de la sociedad si no logra representar, en concreto y específico, sus intereses”.
Comunicado de los diputados Heberto Castillo, Arnaldo Córdova y otros, del 8 de diciembre de 1991.
Los recientes acontecimientos políticos protagonizados por morenistas (Layda Sansores, Adán Augusto López, Ricardo Monreal) han conseguido que los atónitos espectadores transitemos del pasmo a la sospecha, de la confianza al recelo y de la esperanza a la indignación. Da la impresión de que Morena pasa de instrumento para la lucha democrática de la sociedad a madriguera de intereses personales con olor a futurismo.
Una aspiración de los partidos políticos de izquierda fue siempre la de acompañar al pueblo en sus demandas. Por lo menos, esa fue la intención de los partidos de izquierda auténtica como el Partido Comunista Mexicano (PCM), el Partido Mexicano de los Trabajadores (PMT) o el Partido Revolucionario de los Trabajadores (PRT), más otras organizaciones de izquierda que no llegaron a las Cámaras pero siempre fueron consecuentes con sus planteamientos.
Este recuento de la izquierda ignora deliberadamente al PRD, que nació como una amalgama de corrientes de izquierda, transitó como una fábrica de candidaturas, y acabó como un esperpento cuando Claudio X. le cortó los hilos que lo sostenían y decidió que ya había perdido su utilidad.
Los partidos de izquierda, más allá de sus disputas y enconos ideológicos, acompañaron las luchas populares, a veces encabezándolas, a veces participando de manera tangencial. Huelgas obreras, demandas campesinas, movimientos urbanos y populares encontraron en la izquierda una postura solidaria y respetuosa de sus liderazgos naturales, poniendo a su servicio los alcances políticos de sus partidos, los que hayan sido.
Así, la izquierda se solidarizó con huelguistas y les acercó los apoyos económicos modestos que más parecían faltarles a ellos que a los obreros en paro. Estuvo en los desfiles del 1º. de Mayo volanteando y boteando, estuvo en 1982 en el Frente Nacional en Defensa del Salario, contra la Austeridad y la Carestía (FNDSCAC) y junto con sindicatos y organizaciones campesinas y del movimiento urbano llenó el Zócalo de la CDMX por primera vez desde 1968, apoyó a los trabajadores de la refresquera Pascual, hoy constituida como Sociedad Cooperativa de Trabajadores de Pascual.
Pero eso, parece, ya pasó de moda o por lo menos no lo contempla Morena en su proyecto, que tiene la suficiente capacidad operativa para obtener treinta millones de votos pero ninguna fuerza para proponer un punto de vista público. Palabras más palabras menos, dijo la dirigencia del partido: no nos metemos con las decisiones de Layda para que Layda no se meta con las de nosotros. Ah, bueno.
Para ejemplificar, bordemos un poco en la especulación y supongamos que en una ciudad del país los transportistas, respaldados sin reservas por el gobierno municipal panista, aumentan el costo del pasaje del transporte urbano de 13 pesos a 14.50 pesos.
Supongamos que esa ciudad es la segunda del país con más personas pobres en números relativos, según el Coneval, con unas 800 mil personas en situación de pobreza, lo que constituye el 45.8% del total de pobladores de esa ciudad. Supongamos, por último y para más señas, que esa ciudad es León, Guanajuato, cuna del sinarquismo, granero de votos para el PAN, residencia de El Yunque y una de las ya escasas plazas fuertes panistas en la república.
En este caso ejemplar, ¿podría Morena movilizar siquiera unas doscientas personas que protestaran contra el aumento? No, no puede. A lo mejor porque ningún morenista en León utiliza camión para transportarse y no le afecta el costo, o bien el partido está totalmente desarticulado, o prefiere pasar de incógnito cuando no es época electoral y no hay candidaturas a la vista.
Lo que sí hubo fueron cien ciudadanos protestando contra el alza (Protestan por el incremento en el precio del pasaje en transporte público de León, nota de Jorge Hernández en el portal Zona Franca del 14 de diciembre). Así, que “estudiantes y ciudadanos” se las arreglen como puedan y protesten lo que quieran: los morenistas no moverán un dedo sino hasta el próximo proceso electoral, cuando se reanude la rebatiña por los puestos y los recursos porque por el momento ya está repartido lo que había para repartir. Y mientras llega la próxima temporada de elecciones, Morena hace mutis y se recluye en sus cuarteles de invierno.
Quizá sea esa ausencia del partido en la vida cotidiana de las personas la que ocasiona que las conferencias de la presidenta Claudia Sheinbaum se conviertan en un rosario de ínfimas querellas relatadas por los reporteros asistentes, una ventanilla de reclamos, una barandilla municipal desde donde la doctora se entera que a un matrimonio de adultos mayores de San José de los Tejocotes no les está llegando su pensión, que en San Pedro de las Columbas hay una casa donde tienen un perro amarrado en la azotea, que en Cerro de los Melquiades no tienen agua en los sanitarios del kínder, o no está pasando el carretón de la basura, o los despachadores del gas exigen propina a efecto de surtir el combustible, o para cuándo tiene agendada la doctora su visita a Puerta de San Germán, donde los pobladores le compartirán sus pendientes.
Es un relato de minucias irrelevantes para el resto del país, aunque acongojantes para quienes dependen de que les llegue su pensión y desde luego son importantes. En el ideal, si el partido existiera en la vida diaria de los pobladores podría ayudar a tramitar la solución de esos problemas. A la población en general le interesaría más un cuadro de Morena gestionando soluciones que ese mismo cuadro presumiendo, orgulloso, haber cursado satisfactoriamente el curso “Masculinidades Anti-Hegemónicas” –casi un esoterismo para el pueblo curtido al sol- impartido por el Instituto Nacional de Formación Política de Morena.
Por décadas, la izquierda vivió el conflicto entre participar o no en elecciones porque estas validaban al régimen autoritario priista y favorecían la consolidación de dicho régimen al asumirlo como democrático. Partidos “electoreros”, se les llamó desde la izquierda radical a quienes aceptaron la convocatoria a las urnas como método de organización de las demandas populares. Hoy la izquierda está en el poder y convendría recordar que no son las figuras públicas las que le dan fuerza al pueblo sino el pueblo el que le da fuerza a las figuras públicas. Layda, Adán y Monreal son daños pasajeros, porque lo único que permanece es el pueblo.