Jesús Antonio Esteva Medina, titular de la Secretaría de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes (SICT), anunció una inversión de 35,009 millones de pesos (mdp) para la construcción y mantenimiento de carreteras en 2025, consolidando la conectividad nacional a través de obras estratégicas en diversas entidades. Durante toda la administración se estima que se invertirán 150 mil mdp en infraestructura carretera.
📹 #Vídeo | Continuará la infraestructura y planeación con perspectiva de justicia social: La Presidenta @Claudiashein anuncia inversión histórica para la construcción y rehabilitación de carreteras que permitirán, entre otras cosas, atender a las zonas más vulnerables. pic.twitter.com/OQEKaAxVzX
La Red de Carreteras Federales libres de peaje y de cuota abarca 53,986 kilómetros, de los cuales 19,240 kilómetros son ejes troncales. En este marco, se continuarán obras clave:
Puente Rizo de Oro y La Concordia: Inversión de 260 mdp, con fecha de conclusión el 30 de octubre de 2025.
Real del Monte – Huasca: Inversión de 350 mdp, previsto para el 28 de febrero de 2025.
Puente Vehicular Nichupté: Inversión de 3,500 mdp, a entregarse el 31 de agosto de 2025.
San Ignacio – Tayoltita: Inversión de 112 mdp, con término el 30 de mayo de 2025.
El Plan Carretero contempla una inversión global de 11,933 mdp, destinando recursos a proyectos emblemáticos que no solo mejorarán la conectividad, sino que también generarán empleos significativos:
Para 2025, se contempla una inversión de 1,775 mdp en puentes y distribuidores en estados como Baja California, Morelos, Veracruz, Colima y Tlaxcala. Algunos de los proyectos destacados incluyen:
Glorieta Fonatur (Baja California).
Libramientos Arco Sur y Norte (Colima).
Viaducto Santa Ana (Tlaxcala).
Acceso al Puerto de Veracruz (Veracruz).
Jesús Antonio Esteva subrayó que estas inversiones reflejan el compromiso del Gobierno de México por mejorar la conectividad, reducir tiempos de traslado y generar empleos, priorizando la infraestructura como pilar del desarrollo nacional.
La noche del 15 de enero, un operativo coordinado entre la Secretaría de la Defensa Nacional, la Guardia Nacional, la Secretaría de Marina y la Policía Estatal Preventiva culminó con el aseguramiento de un vehículo y14 costales que contenían una sustancia similar a la droga conocida como cristal.
— Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana (@SSPCMexico) January 16, 2025
Los hechos se desarrollaron en la colonia 10 de Mayo, donde los elementos de seguridad observaron comportamientos sospechosos por parte de varios individuos. Al notar la presencia de las autoridades, los sujetos huyeron rápidamente, dejando atrás un Toyota Corolla con placas del estado de Durango. En el interior del vehículo y en sus alrededores se encontraron los costales con la sustancia prohibida.
El vehículo y la droga fueron puestos a disposición de las autoridades correspondientes para iniciar las investigaciones necesarias. Este operativo pone de manifiesto el compromiso de las fuerzas del orden en su lucha contra el tráfico de drogas y la delincuencia organizada en la región.
La primera sala de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) confirmó este miércoles una sentencia que impone una multa de 230 millones de pesos a Luis Enrique Arvizu Romano, quien se desempeñó como exgerente de estudios en la controvertida Estela de Luz. Esta obra, inaugurada en la Ciudad de México durante el mandato de Felipe Calderón (2006-2012), ha sido objeto de críticas por su elevado costo y cuestionables manejos administrativos.
El fallo se produjo tras el rechazo unánime del amparo directo que Arvizu había interpuesto, el cual representaba su última oportunidad para evadir esta sanción económica. La multa fue dictada en 2022 por el Tribunal Federal de Justicia Administrativa (TFJA) debido a su “responsabilidad resarcitoria” en la construcción del Monumento al Bicentenario.
Este caso surge a raíz de 134 denuncias presentadas por la Auditoría Superior de la Federación (ASF), que señalaron irregularidades en la ejecución del proyecto. Arvizu fue acusado de errores en la integración de precios y diferencias en los conceptos de obra, lo que resultó en un daño significativo al erario público. Según la ASF, parte del perjuicio se debió a prácticas como la subcontratación inadecuada y pagos excesivos. Aunque el costo inicial del proyecto se estimó en 393 millones de pesos, el gobierno terminó gastando más de 1,300 millones.
Durante el desarrollo del proyecto, Arvizu Romano ocupó un puesto clave en I.I.I. Servicios, S.A. de C.V., una empresa vinculada a Petróleos Mexicanos (Pemex). En octubre de 2022, el TFJA determinó que debía afrontar el pago de 230 millones por los daños ocasionados a las finanzas públicas. La magistrada Luz María Anaya Domínguez subrayó que esta decisión es resultado de una minuciosa revisión de la cuenta pública del año 2011, centrada en la gestión financiera de los recursos federales destinados a este emblemático monumento.
El presidente de la Junta de Coordinación Política (Jucopo) y coordinador del grupo parlamentario de Morena, diputado Ricardo Monreal Ávila, afirmó que, ante el próximo cambio de gobierno en los EEUU, el 20 de enero, es fundamental la unidad nacional y fortalecer el liderazgo de la titular del Ejecutivo, la Presidenta Claudia Sheinbaum Pardo.
Durante la firma de convenio de colaboración entre la Cámara de Diputados y Barra Mexicana, Colegio de Abogados, A.C., el legislador subrayó la importancia de que el Congreso de la Unión estén muy claros en que la etapa que viene “está llena de incertidumbre y que, si México se mantiene unido, vamos a superar los retos y desafíos”.
Apuntó que el gobierno entrante de los Estados Unidos de América ha hecho preliminarmente anuncios que como legisladores y parte de un Poder de la Unión nos tiene en reflexión, pues la creación de una oficina de aranceles especiales, llamada “Servicio de Ingresos Externos”, nos pone a pensar porque tenemos que reaccionar desde el punto de vista legislativo, y es un momento clave para mantener la unidad nacional.
Enfatizó que no es la primera ocasión en que el país se enfrenta a este tipo de desafíos; por ello se congratuló de la firma de convenio porque representa acercarse al conocimiento jurídico que se encuentra agrupado en la Barra Mexicana, Colegio de Abogados.
En este sentido, consideró que la firma del convenio, impulsada por el presidente de la Comisión de Ciencia Tecnología e Innovación, el diputado Eruviel Ávila Villegas (PVEM), es clave, ya que una sociedad sin un Estado de derecho fuerte es una sociedad destinada al fracaso y a la debilidad institucional.
Por eso –dijo– la colaboración entre la Cámara de Diputados y la Barra Mexicana, Colegio de Abogados, representa una alianza con el sector jurídico del país, a fin de construir instrumentos de convivencia y armonía social.
Consideró que el convenio de colaboración tiene beneficios recíprocos, pues de “ustedes obtendremos consejos y asesorías y una alianza para mantener al Estado de derecho como principal función del Estado mexicano”.
Ricardo Monreal Ávila expresó que el Derecho debe modificarse ante las nuevas circunstancias, porque hay una etapa importante en los últimos 200 años en materia del Poder Judicial; algunos coinciden, otros no, pero esta sacudida fue lo correcto, ya que las 70 reformas a la Constitución contribuirán a la mejora de este Poder.
Es muy importante esta alianza institucional, porque el trabajo legislativo no puede ni debe ser un ejercicio aislado; las y los diputados deben abrirse cada vez más a parlamentos abiertos, opiniones externas y, por ello, nos interesa el punto de vista del sector jurídico.
Explicó que ahora mismo la Cámara de Diputados se encuentra en el análisis, discusión y quizás modificación a la Ley del Infonavit. Antier y ayer se mantuvieron reuniones con empresarios y trabajadores.
Reiteró que este ordenamiento va a modificarse cuando menos entre 20 y 30 artículos de la minuta proveniente del Senado, por lo que este convenio permitirá que la Barra Mexicana, Colegio de Abogados puedan hacer llegar sus puntos de vista al respecto.
Anunció que a partir del 1 de febrero, también se deberán crear nuevas leyes reglamentaras de cuando menos 73 ordenamientos; es decir, se tendrían que sacar por sesión dos leyes reglamentarias en materia Guardia Nacional, normas secundarias que puedan sustituir la facultad que regulaban organismos autónomos como el IFT, Cofece, Inai, además las leyes Ferroviaria, y la de Bienestar Animal.
Añadió que a pesar de la capacidad que tiene el Poder Legislativo es imposible asumir con rapidez tanta materia, por lo que se tendrá que priorizar y “y no sacar todo precipitadamente”.
Suplir vacíos jurídicos en materia de inteligencia artificial
El diputado Eruviel Ávila Villegas (PVEM), presidente de la Comisión de Ciencia, Tecnología e Innovación, confió que con la ayuda de la Barra Mexicana de Abogados se encontrarán alternativas para suplir los vacíos jurídicos que hay en materia de inteligencia artificial.
Asimismo, reconoció que hay mucho que legislar en esta materia, por lo que se pronunció por aterrizar los temas más importantes. “Yo seré el primero en apuntarme para pedir su apoyo”.
Sacar adelante la legislación en materia de agua
El diputado y coordinador del PRI, Rubén Moreira Valdez, refirió que la Barra es una escuela de formación permanente. Su intensa labor intelectual académica permite que el Foro Mexicano, la Academia Mexicana, y quienes están ligados a temas de Derecho estén actualizados.
Además, en lo político, gracias a ella se tiene el nuevo Código Nacional de Procedimientos Civiles y Familiares. Por ello, agregó, “recurrimos a la generosidad de la Barra y a su amor a México para sacar adelante la legislación relacionada con el agua. Creo que deberíamos recurrir pronto a ellos porque hay un mandato judicial y está trunca esa parte de la legislación”.
Sano escuchar reflexiones que fortalezcan la legislación
En su oportunidad, el coordinador del PVEM, diputado Carlos Alberto Puente Salas, celebró la firma del convenio y confió en que sea de ayuda para las y los diputados. Consideró sano escuchar reflexiones y opiniones que ayuden a las y los legisladores a tener una visión distinta para fortalecer la legislación. “Desde el grupo parlamentario estamos abiertos a escuchar razones, argumentos y motivos para fortalecer el trabajo legislativo”.
Hizo un reconocimiento a los abogados por su voluntad de aportar lo bueno a México.
“Sin duda la colaboración que podamos establecer con ustedes tendrá que ser ágil porque el número de ordenamientos legales que se tienen que trabajar requieren de agilidad en el diálogo, pero con la mayor apertura y sin ningún perjuicio para generar una mejor condición para el estado de derecho en el país”, subrayó.
Se busca la guía del Derecho
El diputado Luis Miranda Barrera (PVEM) afirmó que estos convenios refuerzan la idea de que en la Cámara de Diputados se busca la guía del Derecho, porque éste se ajusta a la época moderna.
Expresó que las y los legisladores jóvenes tienen mucho qué aprender de los abogados. “No nos descuiden ni nos abandonen porque necesitamos de su opinión y guía para reforzar el Estado de derecho para que las mexicanas y mexicanos puedan sentir la tranquilidad de que en la Cámara se hace lo correcto”.
La Cámara de Diputados es el espíritu de México
El presidente de la Barra Mexicana, Colegio de Abogados, Víctor Oléa Peláez, afirmó que la Cámara de Diputados es el espíritu de México, de su democracia, de su empuje republicano; por ello, el celebrar este relevante convenio de colaboración entre ambas instituciones implica un loable reconocimiento de que el Legislativo y esta asociación profesional tienen similares propósitos y objetivos en busca de un mejor Estado de derecho.
Puntualizó que México necesita de manera urgente que se actualice una mejor comunión entre la abogacía organizada y el organismo constitucional que forma nuestros ordenamientos jurídicos.
Nuestro común objetivo debe ser el tener mejores leyes, mejores sistemas de aplicación del Derecho, y en eso para la Cámara de Diputados y la Barra Mexicana son de la mayor importancia”.
El Servicio de Administración Tributaria (SAT) ha revelado que la recaudación de impuestos durante el año pasado alcanzó la cifra récord de 4 billones 954 mil 682 millones de pesos. Este resultado representa un crecimiento del 4.7% en comparación con lo recaudado en 2023 y cumple al 100% con lo establecido en la Ley de Ingresos de la Federación para 2024.
Durante el gobierno del presidente Andrés Manuel López Obrador, los ingresos tributarios solo lograron alcanzar las metas fijadas en la Ley de Ingresos en dos años: 2021 y 2024. Este incremento en la recaudación es significativo, ya que los ingresos tributarios son la principal fuente de financiamiento del gobierno federal, superando tanto los ingresos petroleros como la deuda contratada.
El SAT ha implementado diversas medidas para mejorar la eficiencia en la cobranza y reducir la evasión fiscal, lo que ha contribuido a este notable aumento. Con estos resultados, el organismo reafirma su compromiso con el fortalecimiento de las finanzas públicas y su papel crucial en la gestión fiscal del país.
Este desempeño en la recaudación no solo refleja una mayor capacidad del gobierno para generar ingresos, sino que también subraya el esfuerzo por mantener un sistema fiscal más justo y equitativo.
La Delegación Mexicana en Los Ángeles, California, ha llevado a cabo una serie de acciones en colaboración con las autoridades estadounidenses para combatir los incendios que afectan diversas áreas del estado. En Malibu, miembros del Batallón de Atención a Emergencias (BAE) de la Secretaría de la Defensa Nacional (SEDENA) trabajaron junto al Departamento de Silvicultura y Protección Contra Incendios de California (CAL FIRE) en labores de búsqueda, rescate y remoción de escombros en 36 estructuras ubicadas a lo largo de la Pacific Coast Highway. Durante estas operaciones, se encontraron indicios biológicos que podrían ser relevantes para la situación.
Por otro lado, combatientes de la Comisión Nacional Forestal (Conafor) y de la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat), en coordinación con CAL FIRE, realizaron importantes tareas en el incendio que afecta Palisade.
Estas actividades incluyeron patrullajes de vigilancia y la ampliación de brechas cortafuego, así como la inspección para detectar puntos calientes y la extinción de focos de calor utilizando equipo especializado.
La titular de la Coordinación Nacional de Protección Civil (CNPC), Laura Velázquez Alzúa, supervisó las labores y evaluó el avance en las áreas afectadas, asegurando una adecuada coordinación entre los brigadistas mexicanos y estadounidenses. Desde el puesto de comando establecido, se administraron recursos y se implementaron estrategias conjuntas para responder eficientemente a la emergencia.
La ministra de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) compartió sus expectativas sobre la próxima elección judicial, enfatizando la importancia de ratificar a aquellos jueces y magistrados que han demostrado su profesionalismo y compromiso con las problemáticas que enfrentan.
Al ser consultada sobre el proceso, comentó: “esperaría que se esté ratificando a los buenos jueces, juezas, magistrados y magistradas que han sido profesionales, que han tenido además compromiso con las problemáticas que se les han planteado”.
Además, subrayó la necesidad de contar con una diversidad de perfiles en el sistema judicial. La ministra indicó que los jueces deben tener un fuerte sentido de compromiso social, lo cual implica una conciencia social y la capacidad de interpretar adecuadamente las situaciones personales en el contexto de desigualdad.
“Cada una de las personas que está sometiendo su problemática ante la decisión de un juez o una jueza merece ser entendida en función de sus condiciones”, agregó.
La ministra también anunció que, a más tardar el 31 de enero, se enviarán al Senado las propuestas de candidaturas generadas por el Comité de Evaluación, las cuales contarán con el respaldo del pleno de la SCJN.
Previo al mediodía de este miércoles 15 de enero, la Presidenta Claudia Sheinbaum Pardo, publicó en sus perfiles sociales oficiales que mantuvo una llamada con su par de Guatemala, Bernardo Arévalo, para conversar sobre proyectos de desarrollo entre las fronteras de ambas naciones vecinas.
“Me dio gusto saludar al presidente de Guatemala, Bernardo Arévalo, para conversar sobre los proyectos de desarrollo de nuestra frontera”, publicó la mandataria mexicana en su cuenta de X.
Me dio gusto saludar al presidente de Guatemala, Bernardo Arévalo, para conversar sobre los proyectos de desarrollo de nuestra frontera. pic.twitter.com/yLk8KsYhHe
Cabe mencionar que la relación entre ambas naciones se ha estrechado en tiempos de la Cuarta Transformación, siendo el Expresidente Andrés Manuel López Obrador quien se encargó de reforzar la amistad con nuestro país vecino para atender fenómenos de migración.
Arévalo y López Obrador se reunieron mayo de 2024 para sostener un encuentro en Tapachula, Chiapas, donde discutieron temas fundamentales como la migración, la seguridad fronteriza y proyectos de infraestructura como la posible extensión del Tren Maya hacia territorio guatemalteco. “Nuestra prioridad es que la frontera sea un punto de unión que beneficie a las comunidades de ambos lados,” señaló AMLO.
Con la llegada de Claudia Sheinbaum a la presidencia el pasado 1 de octubre, Arévalo acudió como invitado especial a su toma de protesta, consolidando la intención de fortalecer los lazos entre ambos países.
Asimismo, Arévalo aprovechó su visita a México para reunirse con empresarios interesados en invertir en Guatemala, incentivando la creación de oportunidades económicas que beneficien a ambos países.
Durante la conferencia matutina de este miércoles, la presidenta de México, Claudia Sheinbaum, instó al Instituto Nacional Electoral (INE) a establecer de manera clara las reglas para fomentar la participación en el proceso electoral del Poder Judicial de la Federación. Sheinbaum destacó que es fundamental que el INE defina cómo los partidos políticos y el gobierno pueden alentar a los ciudadanos a votar, no a favor de un candidato específico, sino para motivar a todos los mexicanos mayores de 18 años a ejercer su derecho al voto.
La presidenta también mencionó la importancia de informar con antelación quiénes serán los candidatos que se postularán para los distintos puestos disponibles. Indicó que para el 31 de enero se espera tener una lista de los aspirantes, lo que permitirá al INE difundir esta información con suficiente tiempo.
“El 31 de enero ya van a tener quién va a participar y a partir de ahí que el INE pueda con tiempo de anticipación difundir quiénes son los candidatos o candidatas para qué puesto, de juez o magistrado, ministro, del Tribunal Electoral o del Tribunal Judicial”
#MañaneraDelPueblo | La presidenta @Claudiashein exhortó al @INEMexico para que “lo más pronto posible diga cuáles son las reglas” para la elección judicial de 2025. “¿Qué puede hacer un partido político? yo considero, por ejemplo, que cualquier partido político puede llamar a… pic.twitter.com/eUXYBeGfgR
Además, Sheinbaum criticó la decisión del Poder Judicial de no continuar con el proceso para aquellos que se inscribieron, señalando que esta acción limita las oportunidades de quienes cumplieron con los requisitos necesarios.
“Pero los que se inscribieron en el Poder Judicial, si se para por parte de ellos, ¿qué va a pasar con esas personas que se quisieron inscribir con el Poder Judicial? Se les está cortando la posibilidad de participar. ¿Cuándo además ya sabemos que los amparos no son procedentes? Ya el propio Tribunal Electoral dijo que no son procedentes”
La presidenta llamó al Comité de Evaluación del PJF a cumplir con su trabajo, grantizando al pueblo y a los registrados para la elección, el desarrollo óprimo de la jornada.
Durante la conferencia matutina, la presidenta Claudia Sheinbaum se refirió al reciente rechazo de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), que decidió no revocar la suspensión del proceso de selección de candidatos para el Poder Judicial. Sheinbaum expresó su preocupación, afirmando que “ellos mismos le están retirando la posible participación a quienes se apuntaron en el Poder Judicial”. La mandataria destacó que esta situación limita las oportunidades para los aspirantes, subrayando que “los amparos no son procedentes”, tal como ya lo había indicado el Tribunal Electoral.
En su intervención, Sheinbaum hizo un llamado al Poder Judicial para que permita la participación de quienes se inscribieron en el proceso. Resaltó que es fundamental que quienes son responsables de garantizar la justicia no cierren las puertas a los candidatos. Además, instó al Instituto Nacional Electoral (INE) a definir con prontitud las reglas para la elección judicial de 2025, planteando interrogantes sobre el papel que deben jugar los partidos políticos en este contexto.
#MañaneraDelPueblo | Sobre el rechazo de la SCJN para revocar la suspensión del proceso de selección de candidatos a la Elección Judicial en el Comité de Evaluación del Poder Judicial, la presidenta @Claudiashein aseguró que "ellos mismos le están retirando la posible… pic.twitter.com/C3MN2ScHXA
La presidenta también comentó sobre la posibilidad de que los partidos políticos inviten a participar a los ciudadanos, pero advirtió sobre prácticas engañosas. “No así a llamar a participar por un candidato o a simular a través de una asociación civil que están en contra de uno o de otro”, indicó Sheinbaum. Este comentario refleja su preocupación por mantener la transparencia y legitimidad en el proceso electoral.
De esta forma, la presidenta continúa abogando por una mayor claridad y justicia en las elecciones judiciales, mientras espera que las autoridades pertinentes tomen decisiones que favorezcan la participación ciudadana.