Etiqueta: Morena

  • Morena busca quitar escoltas y extraditar a Cabeza de Vaca

    Morena busca quitar escoltas y extraditar a Cabeza de Vaca

    La bancada de Morena en la Cámara de Diputados impulsa la retirada de escoltas al exgobernador de Tamaulipas y solicitará su extradición desde Estados Unidos.

    La bancada de Morena inició una nueva ofensiva contra el exgobernador de Tamaulipas, Francisco García Cabeza de Vaca. Atrapado en Estados Unidos, enfrenta órdenes de aprehensión en México. 

    El diputado Sergio Gutiérrez Luna anunció que buscarán extender sus estrategias legales para retirar la seguridad estatal que recibe el exmandatario. Esta protección se ha sostenido a pesar de que García Cabeza de Vaca no reside en México desde septiembre de 2022.

    Durante una conferencia de prensa, Gutiérrez Luna reveló que se asignaron 36 elementos de la policía y vehículos oficiales para su seguridad, algo que considera un exceso, dado su estatus actual. La administración estatal ya había revertido una sentencia que lo beneficiaba.

    Aunque un juez federal le otorgó un amparo, Gutiérrez planea reunirse con la bancada local de Morena en el Congreso de Tamaulipas. Quieren establecer una ruta legislativa para eliminar esta protección.

    Por otro lado, Gutiérrez Luna exigió la extradición de García Cabeza de Vaca. El exgobernador enfrenta serias acusaciones, incluyendo delincuencia organizada y operaciones con recursos ilícitos. Recientemente, compartió su ubicación actual en Texas, donde se encuentra con órdenes de aprehensión y una ficha roja de Interpol.

    García Cabeza de Vaca ha respondido a estas acusaciones negando que cuente con escoltas por parte del estado. Aseguró que la seguridad asignada le fue retirada y defendió su derecho a protección bajo la Constitución local.

    El exmandatario también criticó al Gobierno actual de Tamaulipas, sugiriendo vínculos con grupos criminales y pidiendo investigar irregularidades fiscales. Esta guerra política entre opositores resalta la tensión en la actual administración, mientras ambos lados afirman tener la razón. 

    El próximo capítulo de esta historia política se desarrollará conforme avancen las acciones legales y el debate en el Congreso. La situación promete cambios significativos en la relación entre la administración de Morena y el exgobernador.

  • Generación Z presenta pliego petitorio con toques de la derecha

    Generación Z presenta pliego petitorio con toques de la derecha

    La Generación Z lanza un pliego con exigencias centradas en la revocación del mandato de Claudia Sheinbaum, destacando un llamado a la participación ciudadana.

    El movimiento de la Generación Z ha hecho públicas sus demandas justo antes de la marcha nacional programada para el 15 de noviembre. En su pliego petitorio, el grupo expresa su preocupación por varias decisiones del Gobierno Federal. En particular, muestran su descontento con Claudia Sheinbaum y su administración.

    La Generación Z sostiene que el partido Morena mantiene un control absoluto sobre el Gobierno, el Congreso y gran parte del sistema judicial. Según ellos, las élites políticas manipulan los procesos de revocación de mandato en su beneficio.

    En total, el pliego contiene 12 puntos, de los cuales cinco abordan directamente la revocación de mandato. El movimiento exige que este proceso se realice sin la intervención de ningún poder del Estado y que sea activado exclusivamente por la ciudadanía. 

    Además, proponen que, de llevarse a cabo una revocación exitosa, un nuevo presidente sea elegido directamente por el pueblo mediante una votación extraordinaria, en lugar de ser designado por el Congreso.

    El documento también aboga por la autonomía de los partidos políticos en la selección de candidatos, prohibiendo la compra y coerción del voto. Los jóvenes demandan un uso justo de los programas sociales, sin fines electorales.

    Otro de los puntos destacados es la necesidad de un nuevo modelo de representación en ambas cámaras del Congreso. Esta propuesta busca asegurar que las voces de regiones, pueblos originarios y juventudes sean escuchadas.

    Aunque el tema de seguridad solo aparece en dos puntos de su pliego, son de suma importancia. Por un lado, exigen la desmilitarización de la seguridad interna, con un enfoque en la vida y los derechos humanos. Por otro, piden un mayor presupuesto para la seguridad municipal, asegurándose de que no sirva para premiar lealtades políticas.

    A continuación, presentamos la lista con los puntos más relevantes del pliego petitorio de la Generación Z:

    1. Mecanismo ciudadano de revocación.

    2. Elección directa del presidente sustituto por la ciudadanía.

    3. Prohibición de injerencia partidista en el proceso de sustitución.

    4. Blindaje contra la compra y coacción del voto.

    5. Creación de un Organismo Ciudadano de Transparencia Total.

    6. Creación de un Organismo Independiente de Auditoría.

    7. Reforma profunda del sistema judicial.

    8. Mejora de la representación popular en el Congreso de la Unión.

    9. Desmilitarización de la seguridad interna.

    10. Fortalecimiento de la seguridad local.

    11. Participación de voces con autoridad moral.

    12. Consulta pública para extender este pliego hasta quince puntos.

    Este movimiento refleja la inquietud de una generación que busca cambiar el rumbo del país con propuestas de origen de la derecha. La marcha del 15 de noviembre es un movimiento con tintes políticos conservadores.

  • Margarita Zavala confunde el sentido de su voto en el Congreso

    Margarita Zavala confunde el sentido de su voto en el Congreso

    La diputada por el PAN Margarita Zavala se vuelve tendencia tras cuestionar cómo votar en una discusión sobre presupuesto, lo que ha generado críticas en redes sociales.

    Margarita Zavala, diputada por el PAN, fue grabada en un video donde confunde cómo votar durante una discusión sobre el presupuesto y la deuda pública. Este episodio reveló, una vez más, su desconexión con su labor legislativa.

    En el video, Zavala se escucha titubeante mientras pregunta a sus compañeros cómo debe votar. Finalmente, confirma que su voto es en contra, pero su confusión generó críticas entre los internautas. Muchos la han comparado con el comediante Cantinflas, utilizando la etiqueta #margarinflas.

    La diputada morenista Vianey García,también criticó a Zavala, pues recordó que muchos de los problemas de violencia actuales iniciaron en 2011 durante el gobierno de su esposo, Felipe Calderón. García acusó al PAN de ser cínico por señalar la violencia que ellos mismos contribuyeron a generar.

    Este incidente ha vuelto a encender el debate sobre la necesidad de reformar el sistema político y eliminar cargos plurinominales en México. Los ciudadanos exigen legisladores comprometidos y bien informados que realmente representen sus intereses.

  • Denuncian a Tabe y su esposa por mal uso de recursos en campaña

    Denuncian a Tabe y su esposa por mal uso de recursos en campaña

    Diputados de Morena acusan al alcalde de Miguel Hidalgo y a su esposa de usar fondos públicos para promocionar actividades políticas.

    La situación política en la alcaldía de Miguel Hidalgo se intensifica, debido a que Diputados de Morena presentaron denuncias contra Mauricio Tabe, alcalde de esta demarcación, y Laura Álvarez Soto, su esposa y diputada. Ambos, del Partido Acción Nacional (PAN), son señalados por presuntamente utilizar recursos públicos para fines electorales.

    Durante una conferencia de prensa, los legisladores mostraron un audio en el que una supuesta trabajadora de la demarcación contacta a “embajadores MH”, beneficiarios de un programa social. Su objetivo era promover el informe de labores de Álvarez. Además, compartieron una grabación de una llamada telefónica donde se aprecian intentos de impulsar la imagen de la diputada. 

    Las denuncias no se limitan a los audios. Los morenistas presentaron fotografías que muestran calles de la alcaldía llenas de propaganda del primer informe de Álvarez. También revelaron mensajes de texto automatizados que llegaron a los celulares de varios vecinos, todos dirigidos a promocionar a la legisladora.

    Los diputados sostienen que la campaña de promoción ha incluido un fuerte despliegue publicitario, con hasta 4 mil lonas, carteles y pendones. Señalan que este esfuerzo podría costar más de 3 millones de pesos. El diputado Víctor Hugo Romo destacó que se está ante un posible conflicto de interés y delito, al considerar que esto forma parte de las estrategias del PAN para fortalecer las precandidaturas de cara a las elecciones intermedias de 2027.

    La situación también revela tensiones internas en el PAN. Según Romo, hay una lucha de poder entre la diputada de ultraderecha América Rangel, el director general de Gobierno y Asuntos Jurídicos, César Garrido, y Laura Álvarez. “Tabe quiere consolidar el poder dentro de su familia”, afirmó Romo, sugiriendo que se están desviando recursos públicos para promocionar a su esposa.

    Cecilia Vadillo, otra diputada por Morena, subrayó que las denuncias ante la Secretaría de la Contraloría buscan iniciar una investigación que pueda llevar a sanciones. “Este no es solo un tema mediático, sino algo que también afecta a la ética y la responsabilidad hacia los vecinos de Miguel Hidalgo”, concluyó.

    Con estas denuncias, la alcaldía enfrenta un momento crítico, con implicaciones que podrían afectar el panorama político en el futuro. Cada acción tomará importante relevancia conforme se avanza hacia las elecciones.

  • Morena instala consejo consultivo para la elección de 2027

    Morena instala consejo consultivo para la elección de 2027

    Morena presentó su Consejo Consultivo Nacional, formado por 76 integrantes de diversas áreas. El objetivo es preparar el camino hacia la elección de 2027.

    Morena ha dado un paso importante al instalar su Consejo Consultivo Nacional. Esta nueva estructura incluye a 76 miembros de distintas disciplinas, quienes contribuirán al diseño del Plan de Acción 2025-2027 del partido.

    Este órgano colegiado busca fomentar la discusión y cooperación dentro del movimiento. Así, se pretende consolidar un proyecto colectivo que guíe a Morena en su camino hacia las elecciones de 2027. El consejo se reunirá tres veces al año para analizar los avances y planes.

    El elenco de participantes es bastante diverso e incluye a reconocidas figuras de la literatura y la cultura. Entre ellos están la escritora Elena Poniatowska y Laura Esquivel, así como Paco Ignacio Taibo II, director del Fondo de Cultura Económica. También llama la atención la presencia de Alejandro Encinas, representante ante la OEA, y otros destacados miembros del ámbito político.

    Otros integrantes del consejo son la empresaria Patricia Armendáriz y el filósofo Armando Bartra. Todos ellos aportarán sus experiencias y perspectivas únicas para fortalecer la organización. Este esfuerzo refleja la intención de Morena de abrir espacios para el debate y la reflexión.

    El consejo se organizará en al menos seis grupos de trabajo temáticos, cada uno alineado a los principios del movimiento. Esto permitirá que cada área presente acciones y recomendaciones al pleno para su discusión y posible aprobación.

    El establecimiento de este consejo muestra la apuesta de Morena por un enfoque colaborativo para enfrentar los retos electorales que se avecinan. Al buscar la participación de voces diversas, el partido espera forjar un camino sólido hacia el futuro político del país.

  • Alito Moreno critica a Morena mientras enfrenta sus propios escándalos

    Alito Moreno critica a Morena mientras enfrenta sus propios escándalos

    Alito Moreno acusa a Morena de solapar el narcoterrorismo en México, mientras su propia carrera está marcada por escándalos de corrupción y controversias.

    El líder del PRI, Alito Moreno, lanzó fuertes acusaciones contra el partido Morena. Asegura que ha entregado el país al crimen organizado, culpando al gobierno de la violencia creciente, sobre todo en Michoacán. Estas declaraciones parecen más un intento de desviar la atención de sus propios problemas.

    Moreno utiliza la reciente tragedia del asesinato de un alcalde en Uruapan como plataforma de ataque. De manera notable, ignora sus propios vínculos con escándalos de corrupción que han afectado al PRI. Mientras critica a Claudia Sheinbaum y su administración, es importante recordar que su partido también ha enfrentado acusaciones serias.

    A través de sus redes sociales, Moreno fue contundente: “Morena no solo entregó el país al crimen organizado; le dio las llaves del territorio, del poder y del miedo”. Sin embargo, estas palabras pueden sonar vacías, considerando su pasado.

    El exgobernador de Campeche ha estado en el centro de varias controversias. Las acusaciones de corrupción en su contra son notorias. En 2021, enfrentó cuestionamientos por el uso indebido de recursos públicos y presuntos actos de nepotismo cuando era gobernador. Este historial plantea dudas sobre la credibilidad de sus declaraciones.

    Moreno también criticó el uso de minas terrestres por el crimen organizado en Michoacán, preguntándose “¿en qué clase de país se permite esto?”. Mientras denuncia esta situación, él debe recordar que su partido fue parte del problema. Los vínculos entre el PRI y la delincuencia organizada han sido objeto de investigaciones y debates públicos.

    El exrector de la UAEM, Alejandro Vera, también ha salido a relucir en esta crisis. La violencia en regiones agrícolas como Michoacán ha perjudicado la economía nacional. Alito debe reflexionar sobre el papel que su partido ha jugado en la creación de este clima de inseguridad.

    Finalmente, Moreno sostiene que la impunidad del “narco régimen de Morena” debe terminar. Sin embargo, su propio partido arrastra un legado de corrupción, complicidad y sus propios escándalos. Al criticar a otros, debe enfrentarse a su propio espejo. La política mexicana sigue enredada en un ciclo de acusaciones que rara vez lleva a una verdadera rendición de cuentas.

  • Sheinbaum consolida apoyo nacional: 71.5% aprueba su gobierno, según Mitofsky

    Sheinbaum consolida apoyo nacional: 71.5% aprueba su gobierno, según Mitofsky

    A un año de gestión, la Presidenta eleva su popularidad en 10 puntos; destaca respaldo en sectores populares y en estados gobernados por la oposición.

    La Presidenta Claudia Sheinbaum mantiene una sólida aprobación ciudadana, con un 71.5% de respaldo nacional en octubre, de acuerdo con la más reciente encuesta de Consulta Mitofsky para El Economista. La cifra representa un incremento de 10 puntos porcentuales respecto al mismo mes de 2024, consolidando su liderazgo tras un año al frente del país.

    El estudio muestra que ocho de cada diez trabajadores informales (81.6%) avalan su desempeño, mientras que cinco de cada diez empresarios (52.4%) comparten esa opinión. La encuesta, aplicada a 84 mil 198 ciudadanos mediante dispositivos móviles con acceso a Internet, revela además que la seguridad (54.5%) es la principal preocupación de la población, seguida por la corrupción (87%), percibida aún como un problema “muy presente” en el país.

    Entre los estados donde la mandataria supera el promedio nacional de aprobación se encuentra Coahuila (76.7%), gobernado por el PRI, lo que refleja el alcance transversal del respaldo hacia Sheinbaum, incluso más allá de las fronteras partidistas.

    En materia internacional, 45.6% de los consultados considera buena o muy buena la relación de su gobierno con Estados Unidos en el combate al tráfico de drogas, mientras que 59.1% reconoce sus esfuerzos para mantener el comercio bilateral libre de aranceles.

    Finalmente, 71.9% de los encuestados anticipa que el desempeño presidencial mejorará durante el resto del sexenio, lo que proyecta un panorama de confianza sostenida hacia la administración de Sheinbaum.

    Con estos resultados, la Presidenta confirma su fortaleza política y reafirma el respaldo popular a su proyecto de nación, basado en la igualdad, la paz y el desarrollo con justicia social.

  • Congreso de Tamaulipas pide investigar a Cabeza de Vaca

    Congreso de Tamaulipas pide investigar a Cabeza de Vaca

    La Legislatura estatal aprueba solicitar a la FGR indagar presuntos delitos del exgobernador en el uso indebido de recursos.

    El Congreso de Tamaulipas aprobó solicitar a la Fiscalía General de la República (FGR) que investigue al exgobernador Francisco García Cabeza de Vaca. Esta decisión llega tras acusaciones de delitos vinculados a la operación irregular de pipas y tractocamiones con combustible.

    Con 27 votos a favor y 5 en contra, la iniciativa fue presentada por el diputado Humberto Prieto Herrera, quien representa a Morena y al Partido del Trabajo (PT). Este acuerdo exhorta a la FGR a esclarecer las responsabilidades que pueden derivarse de la creación y funcionamiento del Servicio de Administración Tributaria del Estado (SATE) durante la gestión de Cabeza de Vaca.

    Prieto Herrera argumentó que el exgobernador usurpó funciones federales y actuó fuera del marco legal. En su exposición, mencionó que entre el 15 y el 18 de noviembre de 2019, el gobierno de Cabeza de Vaca embargó 15 pipas y 8 tractocamiones que transportaban 444 mil litros de combustible. Este acto, según el legislador, correspondía a acciones que solo debía realizar el gobierno federal.

    Cabeza de Vaca enfrenta múltiples acusaciones, incluyendo lavado de dinero y operaciones con recursos de procedencia ilícita. Estas denuncias surgieron de investigaciones que iniciaron en 2020 sobre supuestas actividades financieras irregulares de su entorno.

    El exmandatario también tiene una orden de aprehensión emitida por un juez federal a solicitud de la FGR. Aunque con anterioridad logró anular intentos de captura gracias a su fuero, esta nueva investigación puede provocar un cambio en su situación legal.

    A medida que avanza el proceso en el Congreso, la atención se centra en cómo esta solicitud afectará la imagen del exgobernador panista y la política de Tamaulipas. La presión por rendir cuentas aumenta mientras los ciudadanos esperan claridad en las acciones de sus líderes.

  • Presupuesto 2026: Millones de familias ganan con apoyo directo

    Presupuesto 2026: Millones de familias ganan con apoyo directo

    Morena y aliados aprueban 10 billones de pesos enfocados en programas sociales. Adultos mayores, estudiantes y madres solteras reciben más. La oposición critica los recortes, pero el gobierno prioriza a quien más necesita.

    La Cámara de Diputados reafirma su compromiso con el pueblo de México. Este martes, 358 diputados de Morena y aliados votaron sí al Presupuesto 2026. El total: 10 billones 193 mil millones de pesos.

    Morena lo promete: los programas sociales suben fuerte. Así, los adultos mayores compran medicinas y comida sin preocuparse.

    Además, las becas para jóvenes llegan a más manos. El gobierno destina miles de millones extra. Esto mantiene a miles de alumnos en las aulas.

    La salud también avanza. El presupuesto total sube 5.8% en términos reales. Cada mexicano recibe 7 mil 185 pesos en promedio. Los estados ganan un 3% más. Alcaldes construirán clínicas y contratarán doctores.

    En seguridad, el dinero se enfoca mejor. Aunque bajan 10 mil millones en algunos rubros, el gobierno redirige fondos. Buscan resultados reales. Habitantes de Uruapan, tras la tragedia de su alcalde, Carlos Manzo, piden paz. Morena responde con estrategia y apoyo a policías locales.

    La oposición habla de recortes. Rubén Moreira, del PRI, lo llama engaño. Pero Morena escucha y actúa. Este miércoles, en lo particular, se mueven 18 mil millones. Van a educación y cultura. Ricardo Monreal lo confirma. “Primero las familias”, asegura.

    Este 2026 trae grandes cambios en beneficio de las familias. El dinero llega directo al pueblo de México.

  • SCJN rechaza denuncia del PAN sobre “sobrerrepresentación” de Morena

    SCJN rechaza denuncia del PAN sobre “sobrerrepresentación” de Morena

    La Suprema Corte de Justicia de la Nación desestima la queja del PAN que cuestionaba la asignación de curules plurinominales a Morena y sus aliados.

    La Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) desechó la denuncia del Partido Acción Nacional (PAN) por la “sobrerrepresentación” de Morena en el Congreso. Este recurso, presentado por Marko Cortés en agosto de 2024, intentaba revertir la asignación de curules plurinominales a los diputados federales de Morena y sus aliados.

    El PAN argumentaba que existía una contradicción de criterios entre la SCJN y el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (Tepjf) en relación con la representación proporcional. Sin embargo, el tribunal consideró que no había tal conflicto, pues cada instancia analizó situaciones jurídicas distintas.

    En su sentencia, la SCJN recordó que en la Acción de Inconstitucionalidad 6/98 estableció que la asignación de diputaciones debe basarse en los votos obtenidos, no en las constancias de mayoría. Por su parte, el Tepjf abordó los límites de sobrerrepresentación en las elecciones por coalición, determinando que el cálculo se debe realizar por partido y no en bloque.

    El ministro Giovanni Figueroa Mejía, quien presentó la propuesta de desechamiento, enfatizó que el PAN malinterpretó un fragmento de un estudio doctrinal de la Corte. Esta confusión provocó que el partido sacara de contexto el análisis sobre la representación proporcional.

    Inicialmente, el caso fue asignado al ahora exministro Juan Luis González Alcántara Carrancá. Tras su salida, el asunto recayó en Figueroa Mejía, quien aclaró que no existe un conflicto de criterios entre las dos instancias.

    La decisión refuerza la posición de Morena en el Congreso y genera un nuevo capítulo en la dinámica política mexicana, donde se discuten las reglas de la representación legislativa. La SCJN continúa siendo un actor clave en la interpretación de los derechos políticos en el país.