Etiqueta: Mónica Soto

  • TEPJF valida 17 elecciones judiciales pese a denuncias por presunta distribución de “acordeones”

    TEPJF valida 17 elecciones judiciales pese a denuncias por presunta distribución de “acordeones”

    La Sala Superior del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF) confirmó que no existen pruebas suficientes para invalidar 17 contiendas de la elección judicial, a pesar de denuncias sobre la presunta distribución masiva de las llamadas guías de voto o “acordeones”. La decisión se tomó por mayoría de tres votos contra dos, con Felipe Fuentes, Mónica Soto (presidenta) y Felipe De la Mata a favor, y Reyes Rodríguez Mondragón y Janine Otálora en contra.

    De acuerdo con información recopilada por La Jornada, la magistrada presidenta subrayó que el TEPJF no es autoridad investigadora y no puede buscar pruebas no entregadas por los inconformes. Añadió que, aunque los contendientes no sean partidos políticos deben presentar pruebas sólidas y no limitarse a impugnaciones basadas en dichos.

    La propuesta de Otálora y Rodríguez para remitir el caso al INE con el fin de  determinar el impacto de los acordeones y posibles violaciones al tope de gasto de campaña fue rechazada. Según los proyectos de resolución las pruebas eran inoperantes o insuficientes, aunque la Sala Superior seguirá evaluando aspectos clave como la libertad del voto, equidad y posibles irregularidades.

    En otros casos se mantuvo la constancia de triunfo a candidatos pese a irregularidades menores, se revisó la metodología del INE para verificar requisitos académicos de los aspirantes y se ordenó otorgar constancias de mayoría a siete mujeres, reforzando de estas maneras los criterios de paridad y elegibilidad.

    Hasta ahora, de los 963 juicios de inconformidad derivados de la elección judicial federal del 1º de junio y la renovación del poder judicial en 19 entidades, 776 ya fueron resueltos, 425 han sido improcedentes y 343 con sentencia de fondo. La Sala Superior tiene como fecha límite el 28 de agosto para concluir el análisis y las resoluciones, antes de que los nuevos juzgadores tomen posesión el 1 de septiembre.

  • Presidencia del TEPJF alerta sobre incremento de violencia política de género en Latinoamérica

    Presidencia del TEPJF alerta sobre incremento de violencia política de género en Latinoamérica

    La presidenta del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF), Mónica Soto Fregoso, advirtió sobre el creciente aumento de la violencia política hacia las mujeres, así como la resistencia a la paridad y los retrocesos democráticos, al asumir la presidencia de la Asociación de Magistradas Electorales de las Américas (AMEA).

    Ante 49 integrantes de 14 países latinoamericanos, Soto Fregoso llamó a la unidad y sororidad para preparar a nuevas generaciones que defiendan los derechos político-electorales de las mujeres, libres de violencia.

    La AMEA, organización dedicada a promover democracias inclusivas y equitativas, requiere un compromiso activo para levantar la voz ante vulneraciones, impulsar reformas y construir redes de apoyo que erradiquen la violencia política de género.

    Durante la VII Conferencia Ordinaria de la AMEA, celebrada en la Sala Superior del TEPJF, la magistrada enfatizó que la igualdad no es un privilegio ni una cuota, sino un derecho fundamental que debe defenderse con decisión y unidad.

    En su gestión, Soto Fregoso fortalecerá la observación electoral con enfoque de género e interseccionalidad, promoviendo redes de apoyo para prevenir y combatir la violencia política de género, reafirmando que “el primer compromiso es fortalecernos entre nosotras para poder fortalecer a las otras”.

  • TEPJF enfrenta plazo para resolver 955 impugnaciones y se prepara para cambio en su presidencia

    TEPJF enfrenta plazo para resolver 955 impugnaciones y se prepara para cambio en su presidencia

    El Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF) encara en las próximas dos semanas el cierre de 955 impugnaciones derivadas de la reciente elección judicial. Además, a partir del 1 de septiembre, se anticipa una restructuración con la incorporación de dos nuevos magistrados a la Sala Superior.

    Aunque la Constitución señala que la presidencia del TEPJF debe recaer en el magistrado con mayor votación —en este caso, Gilberto Bátiz García, ganador en la contienda del 1 de junio— la próxima integración será mixta. Conformada por cinco magistrados actuales, incluida la presidenta Mónica Soto, y los dos nuevos integrantes, se prevé una disputa por el control político y administrativo del tribunal.

    De acuerdo con La Jornada, esta pugna interna no es nueva: desde 2019, el tribunal ha vivido conflictos marcados por cambios abruptos en la presidencia, como la destitución de Janine Otálora Malassis, la salida de José Luis Vargas Valdez en 2020 y la sustitución de Reyes Rodríguez Mondragón en 2023, que dio paso a Soto.

    De los magistrados actuales, Soto, Fuentes, Rodríguez y Felipe de la Mata permanecerán en el cargo hasta 2027. Aunque Otálora podría continuar, decidió retirarse, por lo que la Sala Superior quedará integrada por seis miembros a partir del 1 de noviembre, lo que hará decisivo el voto de calidad del presidente en caso de empate.

    Según declaraciones, Claudia Valle Aguilasocho no buscaría la presidencia, por lo que la disputa más probable será entre Bátiz y Soto, cuya legitimidad se basaría en el periodo anterior al nuevo marco constitucional y la llegada de los nuevos magistrados.

  • TEPJF revoca criterios del INE: la paridad de género no limita victorias femeninas

    TEPJF revoca criterios del INE: la paridad de género no limita victorias femeninas

    El Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF) revocó los criterios de paridad emitidos por el Instituto Nacional Electoral (INE) que limitaron el triunfo de mujeres en recientes elecciones judiciales, pese a haber obtenido más votos, de acuerdo con información de La Jornada.

    Con tres votos a favor —de las magistradas Mónica Soto, Janine Otálora y el magistrado Reyes Rodríguez— y dos en contra, el TEPJF anuló el acuerdo que otorgó cargos a hombres por el principio de alternancia, a pesar de que las mujeres candidatas impugnantes lograron mayoría en las urnas.

    El fallo responde a los casos en los que, en elecciones para Magistraturas de Circuito en la CDMX y Jalisco, el INE adjudicó cargos a varones, aunque las mujeres obtuvieron mayor votación.

    La magistrada presidenta Mónica Soto argumentó que el principio de paridad busca garantizar al menos un 50% de representación femenina, pero no implica un techo. “Es un piso, no una limitante. No impide que todas las ganadoras sean mujeres si así lo decide la ciudadanía”, sostuvo.

    Añadió que aplicar la alternancia en contra de mujeres con mayoría de votos contradice el objetivo de la paridad: ampliar el acceso femenino al poder, no restringirlo.

    El magistrado Felipe de la Mata votó en contra de la revocación, asegurando que la paridad ya está asegurada en el Poder Judicial con las reglas vigentes. Incluso consideró que el sistema está “copeteado” con un 60% de mujeres.

    Soto rebatió con firmeza: “No se puede justificar quitarle el triunfo a una mujer con el argumento de que ya hay muchas”, subrayó.

    Con esta resolución, el TEPJF reafirma que la paridad de género no puede usarse para anular el derecho de las mujeres al triunfo electoral cuando la voluntad ciudadana las favorece.

  • TEPJF va contra juicio del PAN: partidos no pueden impugnar elección judicial, confirma proyecto de desechamiento

    TEPJF va contra juicio del PAN: partidos no pueden impugnar elección judicial, confirma proyecto de desechamiento

    El Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF) prevé desechar el juicio promovido por el PAN para anular la elección de magistraturas regionales electorales, al considerar que los partidos políticos no tienen legitimación para intervenir en este proceso judicial.

    De acuerdo con el proyecto de resolución elaborado por Mónica Soto, magistrada presidenta del TEPJF, al cual tuvo acceso el diario Milenio, la Constitución y la ley prohíben expresamente la participación partidista en la elección de jueces y magistrados, incluso si se alega la “defensa de principios democráticos”.

    El juicio en cuestión es parte de una serie de recursos promovidos por el Partido Acción Nacional, que busca impugnar distintas etapas del Proceso Electoral Extraordinario del Poder Judicial, principalmente por el presunto uso de acordeones que habrían afectado la certeza y libertad del voto.

    Sin embargo, el proyecto aclara que el PAN no forma parte del conflicto jurídico, ya que no hubo afectación directa a sus derechos político-electorales. Por tanto, no puede interponer recursos contra el proceso de designación de magistrados.

    Además, se recuerda que la reforma publicada el 15 de septiembre en el Diario Oficial de la Federación prohíbe expresamente a los partidos políticos y a representantes del Congreso participar en las actividades relacionadas con esta elección.

    El argumento del PAN, que alega actuar en defensa de los principios democráticos, fue considerado “inatendible” por el Tribunal. En caso de aprobarse este miércoles, la propuesta de Soto sentará un precedente para desechar automáticamente el resto de los juicios similares, ya sea del PAN o de agrupaciones como Somos México.

    Con esto, el TEPJF cierra la puerta a la intervención partidista en la elección judicial, blindando la autonomía del proceso.

  • TEPJF defiende su autonomía y rechaza intervención de Norma Piña y secuaces en asuntos electorales

    TEPJF defiende su autonomía y rechaza intervención de Norma Piña y secuaces en asuntos electorales

    En una postura firme sobre la independencia del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF), la magistrada presidenta Mónica Soto Fregoso y los magistrados Felipe de la Mata Pizaña y Felipe Fuentes Barrera señalaron que la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) carece de competencia y facultades para intervenir en disputas entre jueces y magistrados en materia electoral. Destacaron que la Constitución establece que las sentencias del TEPJF son inatacables, reafirmando su carácter de última instancia.

    Durante una conferencia de prensa, Soto Fregoso lamentó la existencia de un presunto proyecto atribuido al ministro Gutiérrez Ortiz Mena, en el cual se describe la situación del Tribunal Electoral como una “gran tragedia” y con un tono que, según la magistrada, está escrito con “lágrimas y dolor”.

    “El tribunal está juzgando con apego a lo que gramaticalmente dice la Constitución”, enfatizó Soto Fregoso, subrayando la legalidad de las resoluciones aprobadas por mayoría dentro del órgano electoral.

    Asimismo, informó que a las 9:47 de la mañana de este lunes, el TEPJF envió su respuesta a la SCJN, y solicitó que los ministros Gutiérrez Ortiz Mena, Javier Lainez Potisek, Norma Piña Hernández y Juan Luis González Alcántara Carrancá, quienes han hecho comentarios sobre el tema en medios de comunicación, se excusen de votar el próximo 13 de febrero.

    Esta declaración refuerza la defensa de la autonomía del TEPJF frente a posibles intentos de intervención por parte de la Ministra Norma Piña y su séquito de ministros conservadores que llevan meses intentando sabotear no solo el proceso electoral judicial, sino la voluntad de decenas de millones de mexicanos que votaron por las reformas de la Cuarta Transformación.

    Debes leer:

  • Magistrada presidenta Mónica Soto pide a sus compañeros del TEPJF no dejarse llevar por “olas políticas”

    Magistrada presidenta Mónica Soto pide a sus compañeros del TEPJF no dejarse llevar por “olas políticas”

    Mónica Soto, magistrada presidenta del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF), invitó a sus compañeros a no ceder ante las presiones ni dejarse llevar por “olas políticas”.

    También advirtió que en su posición no deben temer a las críticas ni los ataques mediáticos, pues su propósito principal es el de defender la democracia y garantizar su ejercicio por parte de todo el Pueblo de México.

    Juzguemos a base del derecho; defendamos nuestra competencia jurisdiccional y no atendamos olas políticas”, solicitó la magistrada Soto.

    Estas determinantes palabras las pronunció durante el informe de labores de la Sala Regional de Guadalajara. En donde también aseguró que su papel no es el de favorecer a ningún interés político en lo que se refiere al proceso rumbo a la Elección Judicial 2025, y puso como prueba las confrontaciones que han tenido al interior del tribunal.

    Buscamos, sí, la interpretación más favorable al justiciable”, refiriéndose a todas y todos quienes están interesados en participar en la elección de personas juzgadoras que se llevará a cabo en México el próximo mes de junio.

    También aprovechó para reiterar su rechazo a la intervención del juez de amparo que pretendía impedir el proceso de selección de candidaturas y por supuesto a todos aquellos que igualmente han sugerido que sea la SCJN quien tome una decisión con el único objetivo de retrasar todo.

    El reconocimiento de nuestras facultades no es una cuestión de interpretación discrecional, no es eso, es un mandato constitucional y convencional. Negar o menoscabar esta competencia o intentar vulnerarla, así como nuestra independencia, eso será absolutamente rechazado por este Tribunal”, sentenció la magistrada Soto.

    En el evento al que acudieron magistrados de salas regionales y sus colegas de la Sala Superior, Felipe Fuentes y Felipe de la Mata, puntualizó que los momentos que se están viviendo actualmente son definitorios y que su única preocupación, la del TEPJF, es mantener el rumbo.

    El trabajo que realiza esta Sala es fundamental para consolidar la equidad en los procesos democráticos y para proteger los derechos de las personas que depositan su confianza en las salas que integramos el TEPJF”, finalizó.

  • Mónica Soto defiende decisión del TEPJF y rechaza que el Senado invada facultades en la elección judicial tras renuncia del Comité del PJF

    Mónica Soto defiende decisión del TEPJF y rechaza que el Senado invada facultades en la elección judicial tras renuncia del Comité del PJF

    En entrevista con Ciro Gómez Leyva para Radio Fórmula, la presidenta del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF), Mónica Soto, defendió la reciente resolución que instruye a la Mesa Directiva del Senado a continuar con el proceso de elección judicial, luego de la renuncia del Comité de Evaluación del Poder Judicial. Soto aseguró que la determinación se tomó conforme a la Constitución y sin ningún tipo de sesgo, con el objetivo de garantizar los derechos de más de mil aspirantes afectados por la parálisis del proceso.

    “Está en la Constitución, dice que la Mesa Directiva se puede hacer cargo. Estamos garantizando el derecho de más de mil personas que había obstruido el comité técnico (…) el Tribunal no está juzgando con ningún sesgo”, explicó.

    Asimismo, enfatizó que la elección no puede ser suspendida por un amparo y defendió la facultad del Tribunal Electoral para resolver estos casos. Argumentó que los jueces de amparo no tienen competencia en materia electoral, por lo que dichas suspensiones no proceden.

    “Nosotros también somos jueces y los jueces de amparo son incompetentes. El amparo no procede en materia electoral”, subrayó.

    Soto rechazó que el Tribunal haya sustituido a otro poder y aclaró que el papel del Senado en este proceso se limita a realizar el sorteo de manera transparente y remitirlo a la Suprema Corte de Justicia de la Nación.

    “El Senado no va a meter la mano porque ese límite lo pusimos, sólo hace el sorteo y a la vista de todos, de manera transparente, lo va a mandar a la Corte. Nosotros no sustituimos a un poder por otro, sustituimos el trabajo de un órgano técnico nada más”, precisó.

    Finalmente, insistió en que las suspensiones dictadas contra la reforma judicial no tienen fundamento, pues los jueces que las otorgaron carecen de competencia en esta materia.

    Sigue leyendo…

  • La magistrada Mónica Soto propone que el Senado asuma selección de candidatos para el Poder Judicial

    La magistrada Mónica Soto propone que el Senado asuma selección de candidatos para el Poder Judicial

    La magistrada presidenta de la Sala Superior del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF), Mónica Soto, ha presentado un proyecto de resolución en el que sugiere que el Senado sustituya al Comité de Evaluación del Poder Judicial en el proceso de selección de candidatos a jueces, ministros y magistrados. Esto después de que el Comité se negara a acatar la sentencia de del TEPJF.

    Soto argumentó que, debido a la falta de tiempo para llevar a cabo entrevistas que determinen la idoneidad de los aspirantes, es necesario que el Senado realice un proceso de insaculación. En su propuesta, la magistrada calificó como inadmisible el incumplimiento del comité y planteó un “cumplimiento sustituto” para proteger a los aspirantes que se inscribieron en el proceso.

    El procedimiento selectivo deberá concluir a más tardar el 31 de enero, y las listas resultantes serán enviadas al pleno de la Suprema Corte de Justicia de la Nación para su aprobación antes del 6 de febrero.

    En caso de que la Corte no apruebe los listados, se considerará actualizada la afirmativa ficta, permitiendo así que la Mesa Directiva del Senado remita las candidaturas insaculadas al Instituto Nacional Electoral para continuar con el proceso electoral.

    Sigue leyendo…

  • Se va cumpliendo la voluntad de los ciudadanos: AMLO celebra fallo del TEPJF que ratifica mayoría de Morena

    Se va cumpliendo la voluntad de los ciudadanos: AMLO celebra fallo del TEPJF que ratifica mayoría de Morena

    Este jueves, el Presidente López Obrador celebró el fallo del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF), que el día de ayer ratificó la voluntad popular de millones de mexicanas y mexicanos que votaron en su mayoría por la Cuarta Transformación y la implementación del llamado Plan C, con el que se planea aprobar las Reformas Constitucionales.

    “No pues todo va marchando bien. Se va cumpliendo la voluntad de los ciudadanos expresada en la elección y en el marco de las normas, lo que establece la constitución y la ley de la materia”.

    Desde Palacio Nacional, AMLO aprovechó para celebrar la histórica votación que dio el triunfo a la Presidenta electa, Claudia Sheinbaum Pardo, a Morena y a los partidos que se han sumado a la 4T.

    El mandatario igualmente ironizó sobre la “oposición” que no acepta su aplastante derrota en urnas, “los que se dicen demócratas no aceptan esto, llegaron a decir que era brujería”, se burló el tabasqueño.

    En el mismo sentido, el líder del Ejecutivo federal destacó que el pasado 2 de junio hubo una elección democrática en la que el pueblo participó de manera libre sumado a que no hubo incidentes de consideración y en la que la candidata de la Cuarta Transformación ganó con un 30 por ciento de diferencia al segundo lugar.

    AMLO felicita a las y los magistrados del TEPJF por ratificar mayoría de Morena

    Andrés Manuel felicitó a las y los magistrados del TEPJF por haber avalado la mayoría que Morena ganó en las urnas y su correspondiente porcentaje de legisladores plurinominales para la Cámara de Diputados, mencionando que los citados han estado bajo fuertes presiones por parte de los corruptos oligarcas y de gobiernos extranjeros.

    “Merecen una felicitación los consejeros, los magistrados, porque han estado sometidos a fuertes presiones, imagínense los oligarcas corruptos acostumbrados a imponerse siempre con trampas, con dinero, con manipulación de los medios, hasta con el apoyo de gobiernos extranjeros, y que resistan como resiste el pueblo de México, pues sí merecen un reconocimiento”.

    Mónica Soto, magistrada presidenta del TEPJF acusó presiones

    Fue la noche de ayer, cuando la magistrada presidenta del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación acusó que pese a las amenazad y presiones, no ha frenado su actuación con absoluta responsabilidad sin el temor a las críticas.

    “Las magistraturas actuamos con absoluta responsabilidad pública, profesionalismo, y con apego a los principios que todo juez y jueza deben cumplir. Sin temor a las críticas, exhibiciones, presiones externas, incluso amenazas directas e indirectas, personales, institucionales y familiares por juzgar con libertad y con apego a derecho”.

    Debes leer: