Etiqueta: MIT

  • Falso que Noam Chomsky falleció. Un investigador del MIT, cercano al lingüista, habría recibido confirmación por parte de Valeria, esposa del intelectual, sobre su estado de salud

    Falso que Noam Chomsky falleció. Un investigador del MIT, cercano al lingüista, habría recibido confirmación por parte de Valeria, esposa del intelectual, sobre su estado de salud

    A pesar de la información reportada en medios nacionales e intencaionales sobre el fallecimiento del destacado lingüista Noam Chomsky, se ha confirmado que el académico se encuentra con vida. Según se informaba de manera falsa, la esposa de Chomsky habría confirmado su muerte por un accidente cardiovascular. Esta información habría sido desmentida por una investigador asociado del MIT, cercano a Chomsky y a su esposa, esta última sería quien habría denunciado la falsa información.

    Noam Chomsky, una vida de activismo académico

    Nacido en Filadelfia el 7 de diciembre de 1928, en una familia de inmigrantes judíos rusos y ucranianos, Chomsky creció en un entorno intelectual. Su padre, William Chomsky, fue un estudioso de la lengua hebrea. Desde su juventud, durante sus años como estudiante en la Universidad de Pensilvania, Chomsky mostró un profundo interés en la filosofía y la lingüística.

    Chomsky, una de las figuras más influyentes del siglo XX, dejó una marca indeleble en el campo de la lingüística con sus teorías sobre gramática generativa, innatismo, gramática universal, principios y parámetros, gramática modular, gramática superficial y gramática profunda. Fue profesor emérito del Massachusetts Institute of Technology (MIT) y es reconocido mundialmente por sus múltiples publicaciones en diversas áreas del pensamiento.

    Activismo Político

    Además de su destacada carrera académica, Chomsky fue conocido por su militancia política, especialmente desde su oposición férrea a la Guerra de Vietnam. Criticó a diversos pensadores por mantenerse neutrales o apoyar estas ideas, y su voz resonó en debates sobre política y ética a lo largo de décadas.

    Chomsky no solo fue reconocido por su actividad académica sino también por su militancia política. A lo largo de su vida, fue una voz prominente en los debates sobre justicia social, política exterior y derechos humanos. Su legado perdura en sus numerosas obras y en la influencia que ejerció sobre generaciones de estudiantes, académicos y activistas en todo el mundo.

    Encuentro con el Presidente López Obrador

    En 2018, Chomsky sostuvo una reunión con el entonces candidato presidencial y ahora presidente de México, Andrés Manuel López Obrador, en el Hotel Lucerna de Hermosillo, Sonora. López Obrador describió la conversación como “muy buena, muy interesante, sobre temas de interés nacional, sobre los problemas del mundo, una conversación de muy buen nivel, es un académico extraordinario”.

    En aquel tiempo, el presidente añadió: “Hay simpatías mutuas. De los comicios, de todo, de las esperanzas del pueblo que haya un cambio verdadero y los proyectos que vamos a llevar a cabo para sacar a México del atraso”. Durante el encuentro, López Obrador utilizó un traductor, ya que no habla inglés ni francés. Chomsky estaba en Hermosillo para dar una conferencia de prensa a universitarios.

    Sigue leyendo…

  • Estados Unidos, “tierra de la libertad”, criminaliza protesta de estudiantes universitarios: La policía de Nueva York arresta a más de 100 estudiantes y profesoras de la NYU que pedían el cese al genocidio en Palestina

    Estados Unidos, “tierra de la libertad”, criminaliza protesta de estudiantes universitarios: La policía de Nueva York arresta a más de 100 estudiantes y profesoras de la NYU que pedían el cese al genocidio en Palestina

    En recientes eventos que han capturado la atención nacional, más de 100 manifestantes han sido detenidos en las universidades de Yale y Nueva York durante protestas en apoyo a Palestina. El presidente Joe Biden ha criminalizado y condendado a estas protestas, calificándolas de antisemitas

    La situación en la Universidad de Nueva York se intensificó cuando la policía intervino para dispersar a los manifestantes, resultando en la detención de 133 personas, según fuentes oficiales. Los detenidos fueron posteriormente liberados, aunque las tensiones persisten dada la continuación de las protestas en varios campus universitarios de EE.UU., en respuesta a la reciente invasión de Gaza por parte de Hamas el pasado 7 de octubre.

    Este lunes la universidad anunció que se impartirán clases de forma remota, el día en el que se celebra la Pascua judía, por las preocupaciones de seguridad para algunos estudiantes judíos.

    La criminalización persiste

    Un grupo de estudiantes de la Universidad de Nueva York (NYU) están bajo vigilancia policial este lunes tras levantar un campamento en apoyo a los estudiantes de la Universidad de Columbia arrestados el pasado jueves por manifestarse contra la guerra en Gaza. Instituciones como el MIT y la Universidad de Brown tomaron medidas punitivas contra los estudiantes involucrados en protestas.

    La Universidad Vanderbilt (Tennessee), por su parte, suspendió a una quincena de estudiantes y expulsó a otros tres, quienes ocuparon la oficina del rector durante varias horas. La Universidad del Sur de California suspendió el discurso en la ceremonia de graduaciones que debía pronunciar la estudiante musulmana Asna Tabassum, en vista de las tensiones entre estudiantes y docentes vinculadas a la guerra en Gaza.

    En Yale, la respuesta también fue firme, con la detención de varios estudiantes tras una confrontación directa con las autoridades, lo que llevó a llamados a la calma y a la condena de cualquier forma de odio en el campus.

    Estos incidentes no son aislados y representan una creciente polarización en los campus universitarios, reflejando divisiones más amplias en la sociedad estadounidense sobre el conflicto israelí-palestino. En respuesta, diversas voces dentro del ámbito académico y político están pidiendo un diálogo más profundo que aborde tanto las preocupaciones inmediatas en los campus como las cuestiones fundamentales en el corazón de este persistente conflicto.

    Sigue leyendo…