Etiqueta: Ministros

  • La 4T cumple con el mandato del pueblo: En Comisiones, Diputados aprueban en los general el dictamen de reforma al Poder Judicial; busca la elección de ministros, magistrados y jueces por voto popular (VIDEO)

    La 4T cumple con el mandato del pueblo: En Comisiones, Diputados aprueban en los general el dictamen de reforma al Poder Judicial; busca la elección de ministros, magistrados y jueces por voto popular (VIDEO)

    Los legisladores y legisladoras federales de la Comisión de Puntos Constitucionales de la Cámara de Diputados avalaron en lo general, el proyecto de dictamen para reformar la Constitución en materia del Poder Judicial de la Federación (PJF).

    La iniciativa que fue enviada por el presidente, Andrés Manuel López Obrador, a la Cámara Baja recibió 22 votos a favor, 17 en contra y 0 abstenciones, la reforma busca la democratización del Poder Judicial y, especialmente, la celebración de elecciones para elegir a ministros, magistrados y jueces, por medio de votos directo y secreto.

    En ese sentido, el dictamen señala que la elección de los ministros, magistrados y jueces será de manera escalonada, iniciado en el 2025 con la elección de la renovación total de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) y en el 2027 las elección de los magistrados y jueces.

    Además, la reforma establece la creación de un Tribunal de Disciplina, mismo que se encargará de vigilar y sancionar las infracciones que sean cometidas por juzgadores, así como vigilar que no queden impunes los actos de corrupción en el interior de la Judicatura Federal.

    Una vez avalado en lo general, los legisladores y legisladoras de la Comisión de Puntos Constitucionales han iniciado con la discusión del dictamen en lo particular

    Asimismo, se espera que el proyecto sea turnado a la Mesa Directiva de la Cámara de Diputados, que será la encargada de presentar el dictamen al Pleno de la Cámara Baja en la primera semana del mes de septiembre. 

           Te puede interesar:

  • El pueblo sabe que el Poder Judicial sirve a intereses privados: Norma Piña, presidenta de la SCJN, es reprobada por el 80% de los mexicanos y el 91% quiere que se acaben los privilegios para los ministros, muestra encuesta

    El pueblo sabe que el Poder Judicial sirve a intereses privados: Norma Piña, presidenta de la SCJN, es reprobada por el 80% de los mexicanos y el 91% quiere que se acaben los privilegios para los ministros, muestra encuesta

    El pueblo está convencido de que el Poder Judicial de la Federación necesita una reforma profunda para sacudir toda la corrupción y los privilegios, además de conocer el poco apoyo de los ministros, magistrados y jueces al pueblo de México, en especial el de la ministra Norma Piña, quien ha recibido una pésima evaluación.

    De acuerdo con los recientes resultados de la encuesta levantada por Massive Poll, el trabajo de la presidenta de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) y del Consejo de la Judicatura Federal (CJF), Norma Piña, reprobada por el 80 por ciento de los mexicanos y mexicanos.

    Ante la pregunta sobre “¿Qué opinión tienes del trabajo de Norma Piña como Presidenta de la SCJN?”, el 56 por ciento de los mexicanos consideró que tiene una “muy mala” administración, mientras que el 24 por ciento señala que su trabajo al frente del Poder Judicial es malo.

    Aunque, el 11 por ciento de los encuestados calificó como “regular” su trabajo, además apenas el 5 por ciento y 4 por ciento, señaló como “buena” y “muy buena” respectivamente, las actividades de la jurista conservadora que fue propuesta por el priista, Enrique Peña Nieto.

    En ese sentido, también destaca que el 91 por ciento del pueblo de México quiere que se reduzca el sueldo y los privilegios económicos de los ministros y las ministras de la SCJN, es decir nueve de cada 10 mexicanas está de acuerdo en acabar con el privilegio de la élite del Poder Judicial.

    Mientras que apenas un nueve por ciento está en contra de acabar con los privilegios en el interior del Poder Judicial de la Federación. Los datos fueron levantados por Massive Poll, entre el 15 y 17 de junio a una muestra efectiva de mil 500 personas.

    Te puede interesar:

  • Un ejemplo de honestidad y congruencia política: La ministra Lenia Batres destacó que el pleno de la SCJN aprobó su inscripción al ISSSTE, tras su renuncia a los servicios médicos privados

    Un ejemplo de honestidad y congruencia política: La ministra Lenia Batres destacó que el pleno de la SCJN aprobó su inscripción al ISSSTE, tras su renuncia a los servicios médicos privados

    Los miembros de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) aprobaron la solicitud de la ministra Lenia Batres Guadarrama, para inscribirse al Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (ISSSTE).

    A través de su cuenta de X, antes Twitter, la también conocida como “ministra del pueblo”, destacó que, durante una sesión privada, con diez votos a favor el Pleno de la SCJN aprobó su inscripción al ISSSTE, luego de haber renunciado los seguros médicos privados que gozan sus pares.

    En un acto de congruencia política, desde su ingreso al SCJN, Batres Guadarrama, renunció al servicio de gasto médicos privados del Poder Judicial de la Federación e inmediatamente solicitó su afiliación al ISSSTE, incluso la ministra cubrió con sus propios recursos las cuotas ante la institución de salud.

    Asimismo, destacó que en mayo volvió a insistir con los ministros y ministras, para que aprobaran su solicitud, ya que al ser ella quien cubre sus cuotas voluntarias, no tiene derecho a todas presentaciones como lo marca la ley, entre ellas el acceso al fondo de vivienda y aportación al seguro del retiro.

    Te puede interesar:

  • Norma Piña asciende a Juan Pablo Gómez Fierro, juez que dio 14 suspensiones definitivas a empresas que se ampararon vs la Ley Eléctrica de AMLO

    Norma Piña asciende a Juan Pablo Gómez Fierro, juez que dio 14 suspensiones definitivas a empresas que se ampararon vs la Ley Eléctrica de AMLO

    Norma Piña, ministra presidente de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), ascendió a Juan Pablo Gómez Fierro, quien se desempeñaba como juez de Distrito y pasó a ser magistrado de Circuito.

    Desde este martes 06 de febrero, el antes juez tiene ahora este cargo, por decisión de la Ministra presidente de la SCJN.

    Gómez Fierro compartió la noticia mediante sus redes sociales, donde mostró fotografías de su área de trabajo de lujo, las cuales disfrutó durante nueve años.

    ¿Quién es Juan Pablo Gómez Fierro?

    El Presidente de la República Andrés Manuel López Obrador ha exhibido a Juan Pablo Gómez Fierro en repetidas ocasiones, debido a sus acciones como juez.

    Ha puesto diferentes trabas y detenido acciones del gobierno de la 4T.

    Juan Pablo se dedicó a otorgar suspensiones definitivas a empresas que se ampararon contra la Ley Eléctrica de AMLO.

    De igual manera, también ha privilegiado a las empresas extranjeras.

    Asimismo, fue el encargado de conceder la primera suspensión provisional contra el Padrón Nacional de Usuarios de Telefonía Móvil.

    También se encargó de suspender la entrada en vigor de la reforma a la Ley de Hidrocarburos.

    Se une a la lista, la ocasión donde ordenó restablecer por tiempo indefinido los límites al poder dominante de Petróleos Mexicanos (Pemex) en el sector hidrocarburos.


    No te pierdas:

  • El ex ministro Arturo Zaldívar, se pronunció a favor de la iniciativa de elegir a las y los ministros de la SCJN democráticamente (VIDEO)

    El ex ministro Arturo Zaldívar, se pronunció a favor de la iniciativa de elegir a las y los ministros de la SCJN democráticamente (VIDEO)

    El exministro de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), Arturo Zaldívar, se pronunció en sus redes sociales en donde dejó en claro que está de acuerdo con la iniciativa que ha propuesto el Presidente Andrés Manuel López Obrador, acerca de elegir a las y los ministros del Poder Judicial de la Federación (PJF) de manera democrática.

    Luego de que AMLO informara acerca de la iniciativa de elegir a las y los ministros de manera democrática, aclaró que será el pueblo mexicano quien decida a las y los representantes del ente jurídico, también explicó que las y los aspirantes deben cumplir con diversos requisitos, sin embargo, el más importante es que trabajen con honestidad, integridad y siempre en favor de la ciudadanía.

    Ante esto, Saldívar ha respaldado al primer mandatario y compartió un video en sus redes sociales en donde se observa su pronunciamiento; afirmó que la población requiere una corte que sea independiente del Poder Ejecutivo y del Poder Legislativo, así como de los partidos liderados por la oposición y de los poderes fácticos.

    También destacó que se requiere de una corte más cercana, humana y sensible a las controversias de la ciudadanía, concluyo su mensaje indicando que todo esta abierto al debate y que se debe avanzar al progreso para que la justicia pueda tener el lugar que le corresponde en el país.

    Finalizó su postura indicando que “las instituciones si se tocan cuando es para mejorarlas en beneficio del pueblo de México”.

  • AMLO cuestionó a los ministros del Poder Judicial y pidió que expliquen porque violan la Constitución con sus sueldos de 700 mil pesos mensuales (VIDEO)

    AMLO cuestionó a los ministros del Poder Judicial y pidió que expliquen porque violan la Constitución con sus sueldos de 700 mil pesos mensuales (VIDEO)

    Desde Palacio Nacional, el Presidente Andrés Manuel López Obrador, compartió su postura con respecto a la decisión de la exministra y también senadora del partido Movimiento Regeneración Nacional (Morena), Olga Sanchez Cordero, quien voto en contra para la eliminación de los fideicomisos millonarios del Poder Judicial de la Federación (PJF).

    El primer mandatario comentó que respeta su decisión en el Senado de la República ya que fue ministra de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), por lo tanto, es entendible que haya solidaridad con el gremio.

    Por otro lado, Andrés Manuel comentó que hay mucha corrupción en el PJF, sin embargo, pidió al organismo que explique el motivo por el cual se encuentran violando la Constitución Mexicana, ya que en el artículo 127 establece que nadie puede ganar más que el Presidente de la República y sus sueldos corresponden a 700 mil pesos mensuales.

    López Obrador argumentó que es muy sencillo para las y los ministros del PJF explicar el por qué sus sueldos son inmensamente altos, cuando el sueldo promedio en México es de 16 mil pesos mensuales.

    AMLO también pidió que el PJF indique si hay o no corrupción en el organismo, ya que los ministros se encuentran al servicio de la delincuencia y de la corrupción:

    “¿No es corrupción el que un ministro esté interesado en que una empresa no pague a la hacienda pública, que es de donde vive ese ministro, de donde recibe un sueldo ese ministro? ¿No es corrupción el que él esté actuando protegiendo a quien debe pagar 25 mil millones de pesos de impuestos?”

    Se cuestionó AMLO
  • Esta noche trabajadores del PJF definirán si extienden las protestas para defender los millonarios fideicomisos de magistrados

    Esta noche trabajadores del PJF definirán si extienden las protestas para defender los millonarios fideicomisos de magistrados

    Esta noche, los trabajadores del Poder Judicial de la Federación (PJF) decidirán si continuarán las protestas para defender los millonarios fideicomisos de los ministros.

    Patricia Aguayo Bernal, secretaria de Tribunal Colegiado en Materia Laboral en San Lázaro señaló perdieron la batalla tras la decisión de las comisiones del Senado.

    Asimismo, anunció que la noche de este martes definirán con el sindicato si levantan el paro o lo extienden más días.

    “Se va a llegar a un consenso. Va a haber una votación, todos los trabajadores tienen que elevar su voz, tomar la decisión de manera conjunta. Hoy mismo, entre ocho y nueve de la noche mientras hacemos el trabajo de recolección de votos, a nivel nacional todos nuestros compañeros vamos a tomar la decisión una vez que ya tengamos los resultados de esa votación”, indicó.

    Anunció que difundirán por redes sociales un video en el que darán a conocer la determinación que tomen sobre el paro nacional.

    “Este grupo que hemos estado dando esta batalla, organizando y escuchando las voces de nuestros compañeros, no nos vamos a desintegrar, nos vamos a reagrupar, nos vamos a reorganizar, nos vamos a fortalecer, porque viene otra batalla muy pronto”.

    Y precisó: “Es la discusión del presupuesto en donde tenemos una amenaza importante de que nos lo reduzcan, con afectaciones mayores, inclusive para nuestras prestaciones y derechos laborales”.

    No te pierdas:

  • México gasta aproximadamente más de 8 millones en pesos en cada ministro de la Corte: Manuel Pedrero

    México gasta aproximadamente más de 8 millones en pesos en cada ministro de la Corte: Manuel Pedrero

    El politólogo y periodista Manuel Pedrero participó en la emisión de este domingo de Sin Filtro de Foro Tv, donde debatió contra personajes del Partido Acción Nacional (PAN) sobre la reforma que busca desaparecer los millonarios fideicomisos del Poder Judicial de la Federación (PJF).

    En la mesa de debate también estuvieron presentes los panistas Montserrat Hernández, Enrique Randolph y la morenista Ximena Reza.

    Dentro de sus argumentos, Pedrero resaltó que México es un país que gasta aproximadamente 8 millones 700 mil pesos mensuales en un ministro, una cantidad exorbitante en comparación con lo que se le paga a una persona con el mismo puesto en Estados Unidos, Canadá, España e Italia. Asimismo, señaló que hoy en día los reclusorios del país están ocupados por personas que tienen hasta 15 años en prisión sin sentencia.

    En este mismo sentido, habló sobre como el Poder Judicial quiere excusarse asegurando que estos recursos son necesarios para la seguridad de los ministros y jueces. Sin embargo, el periodista recordó cuando el ministro Arturo Saldívar fue encañonado por votar en contra de una propuesta de Felipe Calderón y mencionó “yo no veo a nadie del Partido Acción Nacional poniendo ese ejemplo tan tangible en defensa de la supuesta protección”

    Otro punto que resaltó Pedrero en su participación fue que nunca en la historia se había visto a la derecha apoyar a los trabajadores y planteó el ejemplo de la legisladora Margarita Zavala, quien este domingo se unió a la marcha del sindicato del PJF.

    Por último, Pedrero reafirmó que los 15 mil millones de pesos de los fideicomisos serán destinados a la pensión universal de los adultos mayores. Y recordó que Benito Juárez, ex presidente de México y de la Corte, logró establecer un proceso de austeridad en la Corte.

    Y añadió una felicitación a los diputados Hamlet Almaguer y Julieta Ramírez, diputados federales que propusieron eliminar este gasto innecesario.

    No te pierdas:

  • Presupuestos y pretextos

    Presupuestos y pretextos

    La necesidad de que el poder no se les salga de las manos, siempre hace que a los que empiezan a perderlo, hagan uso de todas las herramientas que puedan. Ha ido avanzando el sexenio y, el Poder Judicial, ha demostrado de qué lado han estado desde siempre, en vez de servir al fin al que está, supuestamente, consagrado, que es interpretar la ley y dirimir a quien corresponde brindar protección y justicia, cuando entran en conflicto dos fuerzas.

    Al inicio de la presidencia de López Obrador, el Poder Judicial, la Corte y el Consejo de la Judicatura fueron presididos por un ministro con ideas progresistas que, de hecho, lo hacían ver como el bicho raro en medio de una comunidad donde lo que impera es el convencionalismo, la tradición de hacer las cosas de una cierta manera, aunque no sea la manera justa. Zaldívar Lelo de Larrea, llegó, como todos los ministros, a partir de una terna propuesta por el entonces presidente, Felipe Calderón, y como era tradición, se esperaba que pudiera cumplir con el rol servil de obedecer sin mayor resistencia a las necesidades jurídicas de una presidencia, por cierto, ilegítima.

    El día de poner su lealtad a prueba fue cuando se negó a encubrir a parientes políticos de la esposa del presidente, ante los hechos nefastos y dolorosos ocurridos en Sonora, en junio de 2009. Ahí, pudo demostrar que lo fácil era plegarse a las instrucciones que provenían de Los Pinos, pero en cambio, la resistencia a lo injusto puso en peligro su vida y la de su familia. Este desafío demostró que, además de la corrupción dentro de los esquemas de subrogación de guarderías, que finalmente es la causa de un accidente con consecuencias criminales como los de la Guardería ABC, la impunidad era (y es) negocio de manejo exclusivo del Poder Judicial, porque los 49 bebés muertos; las 106 personas que sufrieron quemaduras y lesiones de por vida y sus familias, a 14 años de distancia, no han podido obtener justicia y, en el momento más álgido, ni siquiera pudieron atender médicamente a las niñas y niños heridos, porque buscaban que no se conociera internacionalmente la tragedia. 

    Con la respuesta de Zaldívar en 2009, tuvimos esperanza de que habría algunos cambios, sobre todo, para los más pobres, los que nunca podrían alcanzar la protección y justicia que podría comprar un abogado “con agarraderas”; para los campesinos, los migrantes y las mujeres. Al llegar a ser presidente del poder judicial, los cambios empezaron, aunque sutiles, a reflejarse en la gestión de los jueces y magistrados. Obvio, la parte administrativa sobre los recursos otorgados al PJF-CJF no cambió en absoluto y nos podemos dar cuenta de que esa vida de lujo y holgura es capaz de domar cualquier intento de rebelión.

    Los 4 años que duró dirigiendo a la familia judicial finalizaron con una amarga mentira: la falsedad en la tesis de titulación de la ministra Esquivel, para poder colocar a alguien que no fuera afín a las políticas humanistas del presidente López Obrador y como consecuencia, el actual periodo  de la ministra Piña a la cabeza de la justicia mexicana. Llegó con un discurso sobre romper el techo de cristal, pero solo para una élite; habló de reformar a la institución, pero más bien, se trata de blindarla contra las exigencias del pueblo sobre una administración austera y respetuosa. Inició un ataque frontal a todas las prerrogativas del presidente en la emisión de decretos, y al Poder Legislativo, sobre reformas constitucionales y legales, que no sólo rompen, por completo, el equilibrio e independencia entre los poderes, y peor aún, que lastiman totalmente al pueblo que los mantiene cubiertos de privilegios, a pesar de su falta de identidad y solidaridad con este pueblo.

    Es tiempo de revisar solicitudes presupuestales para confeccionar el egreso para 2024. Se revisa con lupa cada rubro y cada concepto porque está claro que no se puede permitir el despilfarro o la arrogancia de creer que sobre el trabajo de los más pobres, condenados a enterar impuestos sin siquiera protestar por ello, deba servir para que 11 ministros en activo, de la Suprema Corte; 7 magistrados del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación, 6 consejeros del Consejo de la Judicatura; los titulares de los 907 órganos jurisdiccionales federales; los ministros en retiro y su ejército de ayudantes, como choferes, cocineros, jardineros, asistentes y cualquier categoría que funcione para justificar los muchos millones que se hayan etiquetado con apariencia de ser útiles a la administración judicial, puedan seguirse beneficiando desmedidamente, de los intereses producidos a la fecha, y que han servido para pagos injustificados de vestuarios, lentes, computadoras y más privilegios, que perfectamente podrían ser adquiridos con el sueldo que perciben (el que sí es legal, aunque majadero).

    La enorme mayoría de empleados fueron emplazados a representar la huelga que tiene al poder judicial fuera de labores; hasta mejor, porque así no pueden perjudiciar con sus amparos y suspensiones, a las reales víctimas del poder económico. Marcharon exigiendo que respetemos sus derechos económicos, pero no se detienen a entender que no serán afectados en sus salarios y prestaciones, porque ellos continuarán percibiendo sus salarios del presupuesto general (los 84mil millones de pesos exigidos), y no de los intereses de los fideicomisos recién extinguidos.

    ¿Cuál es el salario más bajo? ¿y qué es lo que pagamos?

    Un oficial de servicios del Poder Judicial de la Federación, gana mensualmente entre 13,475 y 15,674 pesos y $25,784 de aguinaldo; mientras que un magistrado de Sala Superior del Tribunal Electoral, puede obtener (sin otras prestaciones), 201,973 pesos, y por concepto de aguinaldo $445, 440 o por prima de riesgo $385, 406 anuales.

    Y solo para conocimiento general, en el presupuesto 2023, el concepto de “remuneraciones adicionales” del rubro “Presupuesto analítico de plazas del Consejo de la Judicatura Federal”, se destinaron 10,957 millones, 676,665 pesos, para los siguientes pagos: Ayuda a las personas servidoras públicas operativas; Vestuario; Ayuda de despensa; Ayuda por incapacidad medica permanente; Compensaciones por servicios eventuales; Pago por riesgo; Estímulo del día de la madre; Estímulo del día del padre; Estímulo por antigüedad; Estímulo por jubilación; Ayuda de traslado; Prima quinquenal; Pago de horas extraordinarias; Prima dominical; Servicios de docencia; Subsidio de renta a personas titulares de órganos jurisdiccionales; Ayuda económica para protección y seguridad en el traslado de personas titulares de órganos jurisdiccionales, y Asignaciones adicionales a las personas servidoras públicas.

    Nadie quiere arrebatar el dinero que ganan los trabajadores del Poder Judicial por sus actividades. Tampoco queremos que a los menos beneficiados se les arrebaten derechos de ninguna especie. Pero sí que cada peso que se entrega a cualquier poder, dependencia o ente autónomo se justifique centavo a centavo, pues el erario no se consigue como resultado de vender servicios jurídicos -al menos, no que se pueda confesar- sino que es la dotación de presupuestos para los pagos de burócratas y todos los demás que se deben entender como imposición para el funcionamiento de un poder que debe velar porque la equidad y la justicia sean la constante en un país donde aún prevalecen las desigualdades y el abuso de los ricos contra los más pobres.