Etiqueta: Migrantes

  • Siempre al servicio del capital

    Siempre al servicio del capital

    Las mejores conciencias conscientes entre los notorios notables de la derecha mexicana, los conservas ahogados y deshidratados en salmuera, y la siempre poco original clase aspiracionista que aspira a no ser lo que son con la aspiración de aspirarse o ser aspirados en el intento, se han mostrado decepcionados y avergonzados de las protestas realizadas en Los Ángeles por migrantes mexicanos en contra de las redadas del ICE y el despliegue de la Guardia Nacional, protestas en las que la bandera de México se ha convertido en un símbolo definitorio. Y es que, como si no fuera suficiente para la natosa crema y nata de la sociedad mexicana, acostumbrada a mirar hacia abajo al resto de la sociedad, en una mezcla de desprecio por el otro y vergüenza por sí mismos, lidiar con su propio sentimiento de inferioridad, las fotografías y videos de los manifestantes que han tomado las calles de Los Ángeles amenazan con generalizar entre la natosa crema y nata del imperio, una imagen de la que la derecha, los conservas y la clase aspiracionista nacional siempre se ha querido alejar, la del mexicano como un individuo rebelde, un sujeto no sumiso. 

    Y es que, como dice el clásico, una cosa es una cosa y otra cosa es otra cosa, y lo que los migrantes mexicanos están haciendo resulta inaceptable. Es decir, eso de protestar para que se respeten sus derechos, se respete a Los Ángeles como ciudad santuario para migrantes, y se les trate dignamente, no tiene perdón de dios. Mira que abusar de una nación noble y desinteresada como lo son los Estados Unidos de América, sacando provecho al obtener trabajos bien remunerados, con condiciones ideales, sin persecución alguna, y además de ello disfrutando de la libertad de todas las libertades que es la libertad de consumo para quienes pueden consumir mientras son consumidos; abusar de una ciudadanía que contempla sin protestar como su país es invadido por migrantes que buscan explotar el sueño americano mientras se tumban en sus tumbonas a tomar el sol; y no tener el mínimo de gratitud para agradecer agradecidamente a esa nación cuando su gobierno con toda amabilidad —realizando un enorme esfuerzo para pasar por encima de sus propias leyes— organiza, de forma gratuita y sin escatimar en gastos, redadas para deportar a esos migrantes, demuestra una enorme falta de humildad y una terrible soberbia por parte de los migrantes que en nada los ayuda a ellos en lo particulara y en nada contribuye al relacionamiento de México con su patrón y vecino del norte.

    Lo que propone la oposición y la sociedad civil no partidista que está completamente alineada con los intereses partidistas, es que si los migrantes mexicanos verdaderamente fueran gente trabajadora y humilde deberían aceptar su destino sin decir pio, aceptar que el mercado estadounidense consuma su fuerza de trabajo al mismo tiempo que los mantiene en un estatus de indocumentados, que los exprima y drene sus energías en fábricas, maquilas, tiendas, construcciones, etc, aceptar engrosar las filas obreras que los ciudadanos del vecino del norte se niegan a engrosar, sin disfrutar de derechos laborales ni prestaciones y, con esa misma humildad, propia de quien no levanta la cabeza porque sólo sabe mirar hacia abajo y disculparse por lo que sea y no sea necesario disculparse, aceptar cuando ese mercado —obedeciendo al momento político y a las necesidades del más pragmático de los pragmáticos pragmatismos— los rechaza y decide expulsarlos. Resulta indignante y vergonzoso que el gobierno de Donald Trump tenga que organizar redadas para expulsar a los migrantes indocumentados, los migrantes indocumentados deberían tener la mina sensibilidad de ahorrarle el gasto y esfuerzo a la administración del trumpista trumpetista y entregarse voluntariamente para ser deportados, ¡que digo entregarse voluntariamente!, ¡deportarse voluntariamente! A la espera de que el momento político cambie y la siempre honesta hipocresía estadounidense les permita regresar para volver a ser engullidos por la maquinaria del capital hasta que sea necesario volverlos a vomitar.

    Entrados en gastos

    En el colmado colmo de los colmos, nuestros rancios políticos opositores, la clase privilegiada y los achichincles que aspiran a vivir de sus migajas, han tenido que lidiar, sumado a la vergüenza de las protestas llenas de orgullo de los migrantes, con las invitaciones a la rebeldía, desobediencia y violencia que desde la Presidencia de la República ha realizado Claudia Sheinbaum, arengando de forma incendiaria a los paisanos y paisanas en Estados Unidos a que envíen mensajes por redes sociales, correos electrónicos, cartas, y a movilizarse en caso de que se aprobaran los impuestos a las remesas. Y, a pesar de que nada tiene que ver las remesas con las redadas, ni el envío de cartas y correos electrónicos con las protestas y coches incendiados, es evidente de toda evidencia evidencial que todo es culpa de Sheinbaum, y que si no es culpa de Sheinbaum, también es su culpa.

    • Carlos Bortoni es escritor. Su última novela es Historia mínima del desempleo.
  • El enemigo vive en casa: Alcaldes de California contra Trump

    El enemigo vive en casa: Alcaldes de California contra Trump

    Mientras miles de migrantes mexicanos han contribuido con su trabajo al desarrollo de Estados Unidos, el gobierno de Donald Trump ha decidido responder con mano dura y militarización. Esta semana, alcaldes del área metropolitana de Los Ángeles alzaron la voz ante lo que describen como una escalada de persecución sistemática contra comunidades inmigrantes.

    Las redadas recientes, acompañadas por tropas armadas de la Guardia Nacional, han dejado un saldo de miedo, indignación y familias rotas. “No están protegiendo a nadie, están sembrando terror”, declaró Karen Bass, alcaldesa de Los Ángeles, al denunciar el uso de vehículos blindados y arrestos masivos en lugares de trabajo y comercios.

    “Comenzamos escuchando que el gobierno quería ir tras delincuentes violentos, miembros de pandillas, traficantes de drogas. Pero cuando allanas tiendas de Home Depot y lugares de trabajo, cuando separas a padres e hijos, y cuando recorres nuestras calles con caravanas blindadas, no estás tratando de mantener a nadie seguro. Estás tratando de causar miedo y pánico”. Expresó la alcaldesa de Los Ángeles

    La situación ha alcanzado tal punto que el gobernador de California, Gavin Newsom, solicitó a un tribunal federal que se suspenda de inmediato la colaboración militar con agentes de inmigración. Según reportes, al menos 500 soldados ya han participado en operativos junto a ICE, pese a que la ley prohíbe al ejército actuar como fuerza de policía interna.

    En medio de protestas y confusión, la alcaldesa de El Monte, Jessica Ancona, afirmó haber sido alcanzada por balas de goma en su propia ciudad. Su súplica fue directa: “Dejen de aterrorizar a nuestros residentes”.

    Lo que en un inicio se justificó como una estrategia para combatir el crimen, rápidamente se transformó en una ofensiva contra migrantes sin antecedentes. Las redadas han afectado a personas que solo buscan una oportunidad, incluidos solicitantes de asilo, trabajadores con visas vencidas y padres que esperan audiencias migratorias.

    Trump, por su parte, justificó el despliegue militar alegando que “la ciudad estaría ardiendo” sin su intervención. Pero mientras la retórica se endurece, quienes viven del otro lado de la frontera, millones de origen mexicano, enfrentan no solo discriminación, sino también violencia institucionalizada.

    Porque, en esta cruzada contra el migrante, el enemigo no viene de fuera. El enemigo vive en casa.

  • FRENTE A LAS REDADAS, MÉXICO ABRAZA A SUS MIGRANTES

    FRENTE A LAS REDADAS, MÉXICO ABRAZA A SUS MIGRANTES

    En los primeros días de junio de 2025, Los Ángeles California se transformó en un escenario de tensión y miedo cuando miles de agentes federales y militares irrumpieron en sus barrios de inmigrantes. Con imágenes de granadas aturdidoras estallando bajo los pies de manifestantes pacíficos y columnas de gas lacrimógeno nublando las avenidas, quedaron al desnudo las fisuras de un sistema que privilegia las cifras por encima de la dignidad humana. Fue entonces cuando el Gobierno de México alzó la voz con firmeza y responsabilidad: activó consulados, desplegó brigadas de asistencia legal y puso en marcha el programa “México te Abraza” para acompañar a nuestros connacionales. Hoy, más que nunca, resulta imprescindible examinar no solo lo ocurrido en ese momento, sino también entender la respuesta que ofreció nuestro país y la visión de reforma migratoria integral capaz de convertir un conflicto en una plataforma de cooperación y respeto mutuo entre naciones.

    Las calles aledañas al Distrito de la Moda y al Edificio Federal fueron testigo de la operación más masiva de detenciones en Los Ángeles desde la llegada de la administración Trump. El 6 de junio marcado por el despliegue simultáneo de ICE, 4 000 guardias nacionales, 700 marines y agentes del FBI y la DEA, que dejaron entre 35 y 45 mexicanos detenidos, muchos de ellos sin historial judicial, en apenas dos días. Quienes vieron llegar a los uniformados relatan a diario el mismo guion de miedo: familias enteras interrumpidas, trabajadores cuyos rostros se tornaron pálidos al escuchar órdenes de arresto, vecinos que improvisaron barricadas con contenedores de basura para proteger a sus amigos de una detención arbitraria.

    Al caer la noche, las denuncias de la Unión Americana de Libertades Civiles (ACLU) y de la Coalición por los Derechos Humanos de los Inmigrantes (CHIRLA) describieron el operativo como una violación al estatus de “ciudad santuario” y apuntaron a una estrategia de “violencia estatal” que destrozó la esperanza de quienes buscan solo ganarse el pan diario. Entre gases y gritos, niños preguntaban a sus padres si volverían a casa y ancianos recordaban que cualquier vecino podía ser el siguiente. Esta realidad, teñida de dolor, puso de relieve la urgencia de un enfoque distinto, más humano y respetuoso del debido proceso.

    Aunque las redadas fueron la chispa de aquella indignación, sus raíces se hunden en una década de políticas de “tolerancia cero”, la separación forzada de familias y el controvertido programa “quedarse en México” para solicitantes de asilo. California, pionera en declarar sus ciudades santuario desde 1979 y reforzada por leyes como la SB54, se alzó en defensa de quienes carecen de estatus legal. Aun así, cerca del 10 % de la población angelina sobrevive cada día sin documentos, sosteniendo la economía local con su esfuerzo en la agricultura, la construcción y la manufactura. Ese entramado de contribuciones y vulnerabilidades explica por qué la comunidad reaccionó con tanta fuerza: defendían su vida, su trabajo y el derecho a la esperanza que construyen con cada jornada.

    Frente a esa crisis humanitaria, México respondió con una estrategia clara y compasiva. La presidenta Claudia Sheinbaum afirmó con contundencia que “nuestras paisanas y paisanos en Estados Unidos son gente de bien, cuyo esfuerzo diario fortalece la sociedad y la economía del país de acogida”. Instruyó a la Secretaría de Relaciones Exteriores para que cada consulado en Los Ángeles, San Francisco y otras plazas estratégicas activara brigadas de asistencia legal y consular, garantizando asesoría jurídica gratuita y acompañamiento en todo el proceso.

    Paralelamente, el programa “México te Abraza” se habilitó para ofrecer un retorno voluntario dignificado a quienes prefirieran regresar, con transporte, albergue y apoyo en reinserción laboral. El canciller Juan Ramón de la Fuente estableció contacto inmediato con la Embajada de EE. UU., demandando transparencia en los procedimientos y el pleno respeto al debido proceso. En las conferencias matutinas, la presidenta reforzó que esta solidaridad no busca confrontación: “No somos instigadores de violencia; apostamos al diálogo y a las soluciones integrales”. Con este equilibrio, firme en la defensa de los derechos humanos y respetuoso de la relación bilateral, México demostró que un enfoque humanizado puede combinarse con la defensa de la ley y la seguridad de las comunidades.

    Para transformar esta crisis en oportunidad, México propone una reforma migratoria integral basada en tres ejes. Primero, el reconocimiento de la trayectoria y la contribución de quienes llevan más de diez años trabajando en sectores como la agricultura, los servicios y la industria, otorgándoles un estatus legal que les otorgue estabilidad y certidumbre. Segundo, la garantía del debido proceso, mediante protocolos claros que eviten detenciones arbitrarias, aseguren acceso a representación legal y prohíban prácticas de intimidación como las vistas en Los Ángeles, mientras organismos independientes supervisan la transparencia de las cifras de arrestos. Tercero, la corresponsabilidad regional, desplegando inversiones conjuntas en comunidades de origen para mitigar las causas estructurales de la migración forzada, creando rutas seguras de tránsito y estableciendo brigadas binacionales de capacitación policial centradas en combatir a las redes criminales, no a las familias trabajadoras. Así, la renovación de la política migratoria dejaría de ser una concesión y se convertiría en un proyecto binacional de prosperidad compartida.

    Lejos de una confrontación estéril, México se presenta como un aliado propositivo que respeta la soberanía de su vecino del norte y defiende la dignidad de nuestros compatriotas. Mientras líderes como Gavin Newsom y Karen Bass alzaron su voz contra las redadas, el Gobierno de México añadió un matiz constructivo: propuso soluciones tangibles, inspiradas en la colaboración y la protección de derechos fundamentales. Organizaciones como la ACLU y CHIRLA, piezas claves del tejido civil estadounidense, respaldan la demanda de revisar el uso de la fuerza y preservar las ciudades santuario. Este consenso entre sociedad civil, gobiernos locales y diplomacia mexicana demuestra que el verdadero desafío no yace en la retórica agresiva, sino en sentar las bases de una política común que respete las normas de ambos países y la dignidad humana.

    Proteger a quienes día a día construyen comunidades sin más armas que su trabajo es el verdadero testimonio de la grandeza de un país. Con solidaridad y corresponsabilidad, México extiende su mano para liderar una agenda migratoria que ponga fin al terror de las redadas y abra las puertas a un futuro compartido. Solo así demostraremos que un verdadero vecino no genera miedo, sino esperanza y oportunidades para todos.

    • La columnista, Mariuma Munira Vadillo Bravo, es Maestra en Derechos Humanos y Garantías Individuales. Puedes contactarla en Facebook: MUMA Mariuma Munira, Twitter: @MariumaMunira.

  • Mexicanos cachan a lord montajes en las protestas de LA

    Mexicanos cachan a lord montajes en las protestas de LA

    Recientemente, se han desatado críticas hacia el periodista Carlos Loret de Mola por sus montajes en su cobertura de las protestas en Los Ángeles . Usuarios de redes sociales han señalado que Loret filmó sus reportajes una vez que las manifestaciones habían concluido y justo antes de que comenzara el toque de queda.

    La controversia comenzó tras el comentario de un usuario que advirtió sobre los “montajes” de Loret, afirmando que el periodista busca manipular la narrativa de estos eventos . La crítica se centra en la percepción de que su cobertura no refleja la realidad de las protestas, generando desconfianza entre los ciudadanos.

    Loret de Mola, conocida por su estilo de fabricación de montajes, ha sido objeto de controversia en el pasado. Sus detractores sostienen que su trabajo a menudo carece de objetividad y que busca crear una imagen distorsionada de la realidad.

    Este tipo de acusación no son nuevas, ya que el periodismo de Loret ha sido criticado anteriormente por la forma en que presentan las noticias. La situación actual ha reavivado el debate sobre la responsabilidad de los medios en la cobertura de eventos sociales y políticos.

    A medida que la atención se centra en las protestas de Los Ángeles, la comunidad sigue cuestionando la veracidad de las imágenes y narrativas presentadas por los medios alineados con la derecha. La preocupación por la desinformación y la manipulación de la realidad se mantiene latente en la opinión pública.

    Los comentarios en redes sociales reflejan un creciente escepticismo hacia las representaciones de Loret y su equipo, lo que plantea interrogantes sobre la ética periodística en la cobertura de manifestaciones sociales.

  • Tensiones entre México y EE.UU. llegan a Rusia

    Tensiones entre México y EE.UU. llegan a Rusia

    En medio del contexto de tensión que se desarrolla actualmente entre México y los Estados Unidos, a raíz de las redadas en Los Ángeles, California, en contra de migrantes, entre ellos, mexicanos; las cosas han ido desencadenando otras situaciones que ya llegaron a otros lugares del mundo.

    Recordemos que, por órdenes de Trump, ya fueron desplegados más de 5 mil elementos de seguridad para “hacer frente” a las protestas y aumentar la seguridad fronteriza. Sumado a estas medidas tan desproporcionadas, la secretaria de Seguridad Nacional de los Estados Unidos, Kristi Noem, hizo declaraciones totalmente infundadas y desafortunadas, diciendo que la Presidenta Claudia Sheinbaum “incitó” las protestas violentas en Los Ángeles, siendo que la mandataria de nuestro país hizo un llamado a los migrantes para que se manifiesten de forma pacífica y condenando cualquier acto de violencia.

    Todos estos temas llegaron a otros rincones del mundo, donde cada quién tendrá su propio punto de vista, sin embargo resalta la postura de Vladimir Putin, presidente de Rusia, quien marcó un cuestionamiento a los Estados Unidos y a su presidente Donald Trump, haciéndose la pregunta: “¿California, a quién le pertenecía?, ¿y Texas?”, con lo que recordó que entre México y Estados Unidos ha habido disputas territoriales y comparándolo con el caso de Crimea y su territorio.

    Y es que Trump parece no aceptar que en su país hay millones de mexicanas y mexicanos, que además, son parte de la vida diaria de Estados Unidos, que pagan impuestos, que tienen derechos, que sostienen gran parte de la economía. Al final, esperemos que las cosas caigan por su propio peso, porque independientemente de la política o la geografía, los mexicanos están y son parte NECESARIA en nuestro y en su territorio.

  • Gobernadores de México respaldan a Claudia Sheinbaum ante acusaciones

    Gobernadores de México respaldan a Claudia Sheinbaum ante acusaciones

    La Conferencia Nacional de Gobernadoras y Gobernadores (CONAGO) expresó su apoyo a la Presidenta Claudia Sheinbaum Pardo tras los recientes señalamientos sobre las manifestaciones en Los Ángeles, California.

    En un pronunciamiento, los gobernadores reafirmaron que la violencia nunca será la respuesta ante ningún conflicto. Asimismo, destacaron que México valora la paz, el respeto y el entendimiento como pilares fundamentales en las relaciones entre naciones.

    El comunicado subraya que Claudia Sheinbaum nunca ha llamado a protestas violentas. Por el contrario, ha enfatizado en varias ocasiones la importancia de manifestaciones pacíficas y con respeto a la ley. La Presidenta ha defendido el diálogo como la mejor vía para resolver diferencias.

    Quienes integran la CONAGO confían en que la situación se resolverá de manera institucional y oportuna. Resaltaron que México y Estados Unidos son países vecinos, aliados y socios estratégicos. Ambas naciones han construido mecanismos de coordinación sólidos y eficaces, y continuarán trabajando en beneficio mutuo.

    Además, la Presidenta y los gobernadores reconocieron el papel fundamental de los migrantes mexicanos en la economía y la cultura de Estados Unidos. Reafirmaron su compromiso con la unidad nacional y el respeto a la soberanía, así como el fortalecimiento de las relaciones bilaterales.

    México se presenta como un país democrático que valora profundamente la cooperación internacional y busca mantener la paz en medio de tensiones.

  • Se suspende encuentro con EE. UU., en medio de tensiones

    Se suspende encuentro con EE. UU., en medio de tensiones

    En un momento de creciente tensión diplomática entre México y Estados Unidos, el Senado mexicano canceló una reunión sobre temas migratorios y fronterizos con representantes del país vecino del norte. La decisión se dio a conocer este martes 10 de junio, sin dar mayores detalles sobre los motivos detrás de la suspensión, aunque bueno, razones sobran.

    La reunión, de carácter extraordinario, estaba programada entre las Comisiones Unidas de Relaciones Exteriores América del Norte, Asuntos Migratorios y Frontera Norte del Senado de la República. El objetivo era abordar asuntos urgentes relacionados con la situación de migrantes mexicanos en EE. UU., especialmente ante el aumento de redadas y el despliegue de fuerzas en estados como California.

    El aviso fue comunicado mediante un documento firmado por Carlos Alberto González Ordoñez, secretario técnico de la Comisión de Relaciones Exteriores, quien notificó que la sesión “ha sido cancelada, por razones ajenas a esta Secretaría Técnica”.

    Aunque no se han detallado los motivos, la cancelación ocurre en un contexto delicado: manifestaciones por parte de la comunidad migrante que ha sido atacada en varios niveles, señalamientos desde autoridades estadounidenses, sin fundamento, y una respuesta firme del gobierno mexicano en defensa de sus connacionales.

    Esta suspensión podría dejar en el aire uno de los pocos espacios formales de diálogo parlamentario entre ambas naciones en materia migratoria. Sin embargo, es verdad que se incrementa la tensión política, alrededor del trato discriminatorio y sobrado que reciben los mexicanos en EE. UU. y la respuesta del Estado mexicano ante estas agresiones.

  • IECM lanza estrategia para incluir a los chilangos del extranjero en la vida democrática

    IECM lanza estrategia para incluir a los chilangos del extranjero en la vida democrática

    El Instituto Electoral de la Ciudad de México (IECM) presentó una estrategia que busca fortalecer la participación política de la comunidad chilanga que vive fuera del país. La iniciativa está pensada para acercar a las y los capitalinos migrantes a los procesos electorales y de participación ciudadana que se llevarán a cabo entre 2025 y 2027.

    La propuesta, llamada “Estrategia de vinculación con la ciudadanía migrante originaria de la Ciudad de México 2025 y 2027”, también contempla a quienes regresan al país, con el objetivo de facilitar su reintegración y el ejercicio de sus derechos político-electorales.

    El plan incluye cuatro rutas clave: crear lazos directos con clubes, líderes y medios comunitarios en el extranjero; fomentar alianzas institucionales para atender las necesidades de las personas migrantes; colaborar con centros académicos dedicados a temas de migración; y fortalecer la base de datos del IECM para dar seguimiento a quienes han mostrado interés en participar.

    Durante la presentación, el consejero Ernesto Ramos Mega, presidente de la Comisión de Vinculación del IECM, subrayó la importancia de acercar al Instituto a la diáspora chilanga: “Buscamos ampliar los derechos de las comunidades migrantes con estrategias claras y herramientas útiles”.

    La consejera Erika Estrada Ruiz señaló que los derechos político-electorales no deben ser negados ni olvidados por el simple hecho de vivir fuera del país. “Queremos que sepan que cuentan con sus autoridades electorales capitalinas para lo que necesiten”, dijo.

    Por su parte, las consejeras María de los Ángeles Gil y Cecilia Hernández coincidieron en que escuchar a la comunidad migrante es clave para enriquecer y mejorar esta estrategia, destacando que el IECM es el único organismo local con un plan permanente de largo alcance para mantener contacto con su población en el exterior.

  • Medidas desproporcionadas: Pentágono despliega 700 marines en acciones contra migrantes

    Medidas desproporcionadas: Pentágono despliega 700 marines en acciones contra migrantes

    No es de sorprenderse que el presidente estadounidense, amante de las armas y la violencia, Donald Trump, lleve a cabo acciones que son totalmente desproporcionadas, discriminatorias, violentas y los calificativos que puedan sumarse para describir las medidas que toma en su lucha contra los migrantes. Su lucha, porque él es quien cree que existe o busca generar una guerra contra ellos. Lo que sí sorprende, es que nadie le ponga un alto.

    Ahora, el Pentágono en Estados Unidos, desplegó 700 marines, que respaldan las políticas de control fronterizo impuestas por el mandatario de aquel país, supuestamente para controlar las protestas que han tenido lugar en Los Ángeles, California y frenar la inmigración hacia ese lado de la frontera.

    No se les olvide que anteriormente, Trump ya había ordenado el despliegue de 2 mil elementos de la Guardia Nacional a las calles de Los Ángeles. Con esto, Trump busca reforzar la presencia militar y “apoyar” a las agencias federales.

    Nada más como un dato a resaltar, está el hecho de que las medidas del delincuente y presidente estadounidense, han dado como resultado consecuencias importantes para su propio país y su economía; por ejemplo, la disminución de las exportaciones de autos, lo que ya está generando preocupaciones a los mismos gringos.

    Y bueno, también está el hecho de que ahora crecen las tensiones también entre el gobernador de California, Gavin Newsom y Donald Trump, pues el mismo gobernador californiano calificó las decisiones de Trump como “dementes” y al mismo mandatario como un “dictador“.

    Con esta medida, el xenofóbico Trump ya suma al rededor de 5 mil efectivos desplegados para atentar contra los Derechos Humanos de los migrantes en tierras gringas.

    Y reitero: los estadounidenses saben que tienen a su enemigo dirigiendo su país y que ya lo está llevando a la basura en muchos sentidos; defensores de derechos condenan los actos; los propios mandatarios de estados en el país vecino del norte lo califican de demente, dictatorial y no apoyan sus posturas ni sus medidas. Y muy bonito y todo y gracias por el apoyo, pero ¿quién le pone un alto? Estamos siendo testigos, en tiempo real, de acciones que atentan contra la integridad de seres humanos por parte del mandatario de un país, como si de los “Juegos del Hambre” se tratara. ¿Cuándo van a ponerle un alto a Donald Trump?