Etiqueta: Migración

  • Tío Sam vuelve a la carga: Trump lanza ofensiva masiva contra migrantes con miles de agentes del ICE

    Tío Sam vuelve a la carga: Trump lanza ofensiva masiva contra migrantes con miles de agentes del ICE

    Donald Trump prepara la mayor deportación en la historia de EE. UU. y ha lanzado una campaña nacional para reclutar a miles de exagentes del ICE, apelando al patriotismo con el viejo símbolo del Tío Sam. El objetivo: detener y expulsar a un millón de migrantes indocumentados en un año.

    De acuerdo con El País, la operación, llamada “Regresa a la Misión”, busca contratar a 10 mil nuevos oficiales y ampliar las redadas migratorias en todo el país, especialmente en las ciudades santuario. La ley fiscal aprobada por el Congreso asignó 75 mil millones de dólares al plan, entre centros de detención y contrataciones.

    El Departamento de Seguridad Nacional (DHS) ya ofrece sueldos de hasta 144 mil dólares anuales, bonificaciones de 50 mil dólares y pensiones para exagentes, además de abrir vacantes para fiscales e investigadores.

    El ICE ha sido criticado por el uso excesivo de la fuerza, el terror en comunidades migrantes y la criminalización de familias. Organizaciones civiles acusan a Trump de financiar el odio racial mientras recorta presupuesto a salud y educación.

    “Esto es parte de una estrategia para reforzar el discurso racista antiinmigrante”, denunció el Centro Nacional de Justicia para Inmigrantes. El plazo para postular termina el 18 de agosto, y el mensaje es claro: “América te necesita”.

  • Lotería Nacional lanza billete conmemorativo del 15 de septiembre en honor a migrantes

    Lotería Nacional lanza billete conmemorativo del 15 de septiembre en honor a migrantes

    La Lotería Nacional presentó el billete del Gran Sorteo Especial del 15 de septiembre, dedicado a las y los migrantes mexicanos, como un acto de justicia, memoria y reconocimiento desde su país de origen.

    Olivia Salomón, directora general del organismo, informó que el sorteo fue instruido por la Presidenta Claudia Sheinbaum y busca enviar un mensaje claro: “no están solos”.

    “Comprar un cachito es comprar un cachito de amor para los migrantes”, expresó Salomón. El sorteo repartirá más de 424 millones de pesos en premios, con una emisión de 4 millones de billetes, cada uno con un costo de 200 pesos.

    La Presidenta Claudia Sheinbaum aseguró que lo recaudado por la venta de cachitos de la Lotería Nacional se destinará al fortalecimiento de los programas de migración y repatriación en México. Además, invitó al grupo “Legado de Grandeza”, que ofreció una breve presentación en la Mañanera del Pueblo, a cantar el 15 de septiembre.

  • Infierno migratorio: investigación de Ricardo Sevilla

    Infierno migratorio: investigación de Ricardo Sevilla

    Cubana revela el terror que padecen migrantes en cárcel de Trump.

    El sueño americano se ha transformado en una pesadilla de detención y deportación bajo el yugo de una política antimigrante.

    LA ODISEA DE SAILY

    La historia de Saily Vázquez, migrante cubana, es una crónica desgarradora, entre las miles de travesías desesperadas que cruzan las fronteras en busca de un mejor futuro. 

    Lo que inició el 23 de septiembre de 2023 como un viaje de 10 meses desde Cuba con la esperanza de acogerse a la Ley de Ajuste Cubano, terminó transformándose en una lucha por la supervivencia ante las durísimas políticas migratorias de Estados Unidos. 

    Con solo 800 dólares y una mochila, Saily se embarcó en una odisea que la llevó a atravesar Centroamérica y México, pagando a “coyotes” y enfrentando una constante zozobra. 

    Ahora, en Miami, su destino pende de un hilo, sujeto a la voluntad del gobierno de Donald Trump, un presidente abiertamente antimigrante.

    LA TRAVESÍA: UN LABERINTO DE RIESGOS Y PAGOS

    Saily y su esposo salieron de Cuba en avión hacia República Dominicana, para luego volar a Nicaragua, donde un “coyote” los esperaba. 

    La ruta, que fue una combinación de caminatas extenuantes y autobuses que operan de forma irregular, los llevó por Honduras y Guatemala, pagando sobornos en cada frontera. 

    “Nos llevaron en autobús por unas montañas que yo no había visto en mi vida”, relata a ReporterosMx Saily con la voz quebrada por el miedo y el cansancio.

    Ya en México, en Tapachula, Chiapas, la pareja se encontró con otra dura realidad: para llegar a la Ciudad de México, donde esperaban aplicar al programa CBP One, debían desembolsar mil 200 dólares por persona.

    Como no contaban con ese dinero, decidieron arriesgarse y continuar su camino vía terrestre. 

    Sin embargo, el viaje de 18 horas hasta la capital mexicana se convirtió en una auténtica pesadilla. Saily nos asegura que tuvieron que pasar por 32 retenes policiales. 

    Y en cada uno de ellos, la extorsión era la norma. Les exigían, de acuerdo con Saily, entre 100 y 200 pesos para evitar que los bajaran del autobús. 

    “Si no pagabas, te bajaban del autobús a mitad de carretera”, recuerda Saily. La mujer de origen cubano estima que, en ese trayecto, gastaron más de “dos mil pesos por cada uno” en sobornos.

    Al llegar a la Ciudad de México, la pareja fue trasladada a una casa en Chalco, en el Estado de México, donde permanecieron encerrados durante tres meses junto a otras 30 personas, y donde, además, estuvieron obligadas a pagar un alquiler de 4 mil pesos mensuales cada uno

    Desde luego, la incertidumbre y el miedo los siguió a todas partes como una sombra siniestra.

    No obstante, y a pesar de haber padecido experiencias durísimas, incluyendo la detención de Saily en un Centro de Detención en Texas, la mujer se niega a renunciar a su sueño, al que le ha apostado su vida y, hasta el momento, más de 10 mil dólares.

    EL SUEÑO AMERICANO EN LA CUERDA FLOJA

    En julio de 2024, Saily finalmente consiguió una cita para presentarse en la garita de Ciudad Juárez

    Cruzó el puente internacional pagando solo cinco pesos mexicanos. Acto continuo fue entregada a la policía estadounidense, sin imaginar el calvario que le esperaba. 

    Fue llevada a un campamento, luego a una “mazmorra” y, finalmente, a un centro de detención en Texas, donde pasó 40 días incomunicada. 

    Sus familiares y un abogado de migración lograron su libertad provisional, enviándola a Miami con un brazalete de monitoreo.

    Desde finales de 2024, Saily ha vivido con un brazalete electrónico, esperando la indulgencia de la ley estadounidense. 

    Sin embargo, el panorama se ha oscurecido con la reelección de Donald Trump y sus políticas antimigrantes. 

    El programa CBP One, bajo el cual Saily y otros 919 mil migrantes lograron cruzar a Estados Unidos, fue abolido por orden ejecutiva de Trump a finales de enero de 2025. 

    Desde entonces, cientos de miles de migrantes, en su mayoría venezolanos, centroamericanos, cubanos y mexicanos, han sido repatriados a sus países de origen o recluidos en centros de detención.

    El próximo 13 de agosto, Saily debe comparecer ante las autoridades migratorias para solicitar su residencia, una posibilidad remota a menos que pueda demostrar que su vida corre peligro en Cuba, algo que, si bien es cierto para gran parte de la población cubana (cerca del 90% vive por debajo del umbral de pobreza), no es una realidad exclusiva de Saily ni una justificación fácilmente aceptada por las autoridades migratorias.

    Saily no sabe si será deportada nuevamente a Cuba. Pero de lo que sí está segura es que, si eso ocurre, “volverá a intentarlo en algunos años”. 

    La detención de Saily en Texas y el uso del brazalete de monitoreo son tácticas que buscan ejercer control absoluto sobre los cuerpos de los migrantes, despojándolos de su libertad y dignidad.

    Estas acciones no solo ignoran las causas estructurales de la migración, sino que exacerban el sufrimiento humano, empujando a los migrantes a rutas más peligrosas y a caer aún más en manos de la criminalidad organizada. 

    Sin duda, la historia de Saily es un llamado urgente a rehumanizar el debate migratorio y a que los gobiernos busquen y ofrezcan soluciones que aborden las raíces de la migración y la desigualdad global.

  • DEL ALMA EN LAS IMÁGENES Y DE LA MIGRACIÓN

    DEL ALMA EN LAS IMÁGENES Y DE LA MIGRACIÓN

    Pedro Valtierra

    Cuando los grandes fotógrafos retratan a los migrantes casi siempre los toman desde atrás, a veces en fila india. Observo de nuevo a las mujeres de Chimborazo, en Ecuador, con sus sombreros y sus cargas, caminando entre las montañas para ir a vender porque sus hombres emigraron a las grandes ciudades. Sebastião Salgado las retrata, y también miro a las familias en Mali, huyendo del África devastada…

    Pero lo que hoy me maravilla son las fotografías del fotorreportero Pedro Valtierra, un cronista con imágenes. En Volver a la tierra del quetzal documentó la fortaleza de los exiliados de Guatemala. Corrían los primeros años de la década de los ochenta y los indígenas huían de la dictadura.

    Y es que la lucha por la sobrevivencia se da en cualquier parte y en cualquier época. Ahora mismo el Ejército de Israel comete un genocidio en Palestina y sus ataques con bombas destruyen incluso los campos de refugiados. 60 mil muertos. Lo oí en alguna parte: “El siglo XXI va a ser el siglo de Gaza”.

    Digresión

    Si los padres de mi madre, Crescencio y Josefina (provenientes de Durango y Salvatierra, respectivamente), no se hubieran conocido en Chicago y los de mi padre, Gregorio y Guadalupe (él de Chihuahua y ella de Tamaulipas) no se hubieran conocido en Chihuahua, y si no se hubieran venido a vivir todos a la Ciudad de México –unos huyendo de la Gran Depresión y los otros por causa del trabajo–, mis padres, Sergio y Lore, no se habrían conocido y, en consecuencia, yo, que he vivido toda la vida en la ciudad donde nací, tampoco habría visto luz alguna, y eso sin hablar de la parte biológica. La gran chiripada es vivir.

    Tal vez no todos somos migrantes, pero en todos hay un pedazo de migración. Demasiados mexicanos tenemos algún pariente o amigo en Estados Unidos. Yo mismo ignoro cuántos primos y sobrinos son parientes míos y del tío Pancho.

    El tío Pancho, hermano de mi madre, se fue al país vecino del norte a los diecisiete con una mochila cargada de miedos y un boleto de viaje a lontananza. Se había involucrado con una vecina allá en la colonia Doctores, pero ella estaba casada con un militar de alto rango. Mi abuelo Crescencio le dijo: “Eres gringo” y le dio su acta de nacimiento. El tío Pancho no regresó. Si acaso a visitar a sus padres, y eso cada que la luna se interponía entre la tierra y el sol, por decir.

    ***

    Los padres de mi madre, patas de perro, emigraron en busca del sueño americano. Josefina era la mayor de las hermanas que en Salvatierra lograron esconderse de la lujuria de tirios y troyanos, de federales y revolucionarios. Toda su vida de 89 años, Jose preparó arroz con leche y piloncillo, pues era lo que podían comer durante los años de la Revolución. No había azúcar pero sí arroz. Mi abuela seguía viviendo su Revolución.

    Crescencio no se atrevía a cambiar un foco, pero en Chicago consiguió trabajo. Dijo que era técnico en reparación de radios General Electric. Él sabía de números y de muchas cosas, pues era autodidacta. Eso me comentaba cuando yo era un niño y me mostraba la Enciclopedia Quillet mientras veíamos las peleas de box de los viernes. Rápido aprendió inglés allá en el norte y puso un negocio de veladoras. Se llevó a sus cuñadas a Illinois. Sin embargo, llegó la Gran Depresión del 29. Mis abuelos maternos regresaron a la Ciudad de México, donde nació mi madre.

    Mis abuelos paternos vivieron en Chihuahua y llegaron a la misma ciudad en el 42, con ocho hijos varones. Por eso digo que tal vez no todos somos migrantes, pero en todos hay un pedazo de migración. 

    ***

    Mira bien esa fotografía de Pedro Valtierra: las mujeres van cargando grandes bultos para cruzar el río y los hombres con sombrero no las ayudan. Solo uno y, bueno, hay otro que carga sus zapatos… Algo de calma se siente quizá porque ya van llegando a México. En esta otra imagen hay dos guerrilleros jóvenes: ella se recarga en el hombro de él; están parados entre la maleza y quién sabe qué miran, quizá un futuro juntos y mejor. 

    En el primer plano de esta otra imagen se ve de espaldas a la guerrillera con su cola de caballo, su gorra, su fusil y su traje de soldada. Ella sigue la fila donde otros guerrilleros, borrosos, caminan. Hay que tener cuidado con los animales y con la persecución. Dice un guerrillero: “El hambre de la libertad lo convierte a uno inmune a esas cosas, compita”.

    Ahí están los niños… Donde quiera que sea, esas familias que apenas tienen para comer están llenas de niños. Esta fotografía de Valtierra se parece a otra que Sebastião tomó en la Amazonia: frente a una gran choza de palma, todos los cipotes posan para una foto. Se tocan el pecho y sonríen ante la cámara. Parecen felices. Quizá no saben lo que pasa a sus alrededores: la guerra cruel. Y aquí van otros hermanos guatemaltecos cruzando el río Suchiate en cámaras de llanta de camión parchadas e impulsadas por niños. “Vamos a Chiapas para que no nos maten”. La luz y las sombras, el yin y el yang, la imagen del fotorreportero.

    Con sus fotografías, Pedro Valtierra nos dice que el amor puede estar entre las balas o los fusiles de los guerrilleros, y nos habla con sus ojos y su olfato de sabueso cazador de imágenes. Porque Pedro Valtierra retrata las almas de las personas, las estudia, las arranca, pero no se la roba: se las devuelve en un trozo de papel repleto de esperanza.

  • ICE va tras empresas que emplean migrantes ilegales y busca un millón de deportaciones

    ICE va tras empresas que emplean migrantes ilegales y busca un millón de deportaciones

    El director del Servicio de Inmigración y Aduanas de EE.UU. (ICE), Todd Lyons, anunció que intensificará la persecución contra empresas que empleen migrantes indocumentados, acusándolas de explotarlos. Lyons señaló que estas prácticas no son “delitos sin víctimas”, y que en muchas investigaciones se detectan casos de trabajo forzoso y tráfico de menores.

    La declaración se da después de la detención de más de 300 inmigrantes ilegales en el sur de California, incluidos diez menores en granjas legales de cannabis. Lyons afirmó que bajo la administración actual se ha ampliado el espectro de acciones migratorias y que es “posible” alcanzar el objetivo de un millón de deportaciones en 2025, pese a que hasta ahora solo se han cumplido cerca de 150 mil.

    El funcionario criticó las políticas “santuario” de algunos estados y ciudades que limitan la cooperación con ICE, lo que obliga a agentes federales a hacer detenciones “colaterales” en comunidades, en lugar de centrarse en delincuentes ya arrestados por autoridades locales.

  • Sheinbaum reafirma que migrantes no son criminales y México los protege

    Sheinbaum reafirma que migrantes no son criminales y México los protege

    Desde Tuxtepec, Oaxaca, la Presidenta Claudia Sheinbaum subrayó que los migrantes “no son criminales” y ratificó el compromiso del gobierno mexicano para protegerlos.

    Destacó que estos trabajadores “sostienen la economía de sus familias en México y la de Estados Unidos”, y pidió que se transmita a sus familiares en aquel país que México siempre estará con ellos.

    Por su parte, durante su gira de trabajo por el municipio de San Juan Bautista, Sheinbaum explicó que la inauguración del Hospital IMSS Bienestar en Tuxtepec, financiado con la venta del avión presidencial, se pospuso por un problema con el suministro de oxígeno y será transmitida el 4 de agosto en la conferencia matutina.

    El hospital, construido por ingenieros militares, simboliza el fin de los privilegios para gobernantes y la apuesta de la Cuarta Transformación por un gobierno “con el pueblo y para el pueblo”.

  • Casa Blanca celebra el fin de la crisis migratoria en la frontera con México

    Casa Blanca celebra el fin de la crisis migratoria en la frontera con México

    La Casa Blanca afirmó que el presidente Donald Trump puso fin a la crisis migratoria en la frontera con México. La secretaria de prensa, Karoline Leavitt, destacó su éxito en este tema.

    Durante una conferencia de prensa, Leavitt señaló que Trump “cumplió su promesa de terminar con la invasión migrante”. Esta afirmación llega tras un informe del Departamento de Seguridad Nacional.

    El 2 de julio, la patrulla fronteriza interceptó a 6 mil 70 migrantes que intentaron cruzar sin visa. Esta cifra representa una disminución del 15% en comparación con marzo. Para ponerlo en perspectiva, en los primeros días de junio del año pasado, la cifra superó los 7 mil.

    El 28 de junio, los agentes interceptaron solo a 137 personas, la cifra más baja en un solo día en 25 años. Además, por segundo mes consecutivo, la patrulla fronteriza no liberó a migrantes en situación irregular, incluyendo a solicitantes de asilo.

    La secretaria de Seguridad Nacional, Kristi Noem, afirmó que “la frontera está cerrada para quienes infringen la ley”. A nivel nacional, la patrulla fronteriza interceptó a 8 mil 39 migrantes, marcando un nuevo récord.

  • Trump va por más megacentros de detención como “Alligator Alcatraz”

    Trump va por más megacentros de detención como “Alligator Alcatraz”

    El Gobierno de Donald Trump planea replicar el modelo del polémico centro migratorio de Florida, conocido como “Alligator Alcatraz”, en al menos cinco estados gobernados por republicanos. Así lo confirmó Kristi Noem, secretaria de Seguridad Nacional, quien indicó que ya hay conversaciones para construir nuevos megacentros de detención con apoyo del Departamento de Seguridad Nacional (DHS).

    Stephen Miller, uno de los principales arquitectos de la política migratoria de Trump, llamó a los estados republicanos a sumarse al proyecto: “Levanten el teléfono, llamen al DHS y trabajen con nosotros para sacar a los ilegales y criminales”, declaró en Fox News.

    El centro de Florida ha sido duramente criticado por demócratas, migrantes y organizaciones de derechos humanos por sus condiciones inhumanas. Según legisladores que visitaron el sitio, al menos 750 personas están encerradas en jaulas, entre calor sofocante, escasez de agua y comida en mal estado.

    Incluso la Arquidiócesis de Miami condenó el lugar, calificándolo como “corrosivo” e “inapropiado”. Aunque el gobierno permitió el acceso a legisladores demócratas, se ha negado a abrir el centro a la prensa, mientras las denuncias continúan creciendo.

  • México y Estados Unidos despliegan mesas de trabajo

    México y Estados Unidos despliegan mesas de trabajo

    La situación comercial entre México y Estados Unidos, más allá de las especulaciones, ha sido un tema constante debido a la influencia que esto tiene en la economía y las decisiones mercantiles nacionales.

    En la Mañanera del Pueblo, la presidenta Claudia Sheinbaum confirmó que la agenda pre organizada para los diálogos sobre seguridad, migración y comercio con EE.UU dieron inicio el día de hoy en Washington D.C., como parte del acuerdo integral que le propuso la mandataria a su homólogo.

    Nosotros no estamos de acuerdo con los aranceles, creemos que la mejor manera de competir, del propio Estados Unidos, es fortalecer el tratado comercial para competir mucho mejor con otras regiones del mundo, esa siempre ha sido nuestra posición y la seguimos defendiendo”, destacó Sheinbaum.

    El equipo de trabajo mexicano que se reuniría en la Casa Blanca, lo componen miembros del Departamento de Estado, Comercio, Tratados Comerciales, todos en cabeza del secretario de economía, Marcelo Ebrard, y por otra parte, estaría presente el Gabinete de Seguridad de EE.UU.

    Las áreas a tratar en las juntas deben resguardar la soberanía de ambos países y territorialidad, además, se abordarán los asuntos de frontera segura y lo concerniente a los connacionales residentes en el vecino país.

    Por otra parte, al Gobierno de México lo representa la consigna de “cooperación para el desarrollo”, destacó la líder del Ejecutivo respecto a la relación comercial entre México, EE.UU y Canadá.

  • Estados Unidos rompe récord en vuelos de deportación y acelera expulsiones bajo administración Trump

    Estados Unidos rompe récord en vuelos de deportación y acelera expulsiones bajo administración Trump

    Estados Unidos alcanzó un récord en junio con 209 vuelos de deportación, el mayor número desde 2020, tras un aumento del 54% respecto al promedio de seis meses. Este incremento coincide con el impulso de la administración Trump para acelerar las detenciones y deportaciones, apoyado por un presupuesto histórico para inmigración aprobado recientemente.

    Los vuelos se han diversificado, enviando deportados a más países, aunque Guatemala, Honduras y El Salvador reciben más de la mitad. Mientras tanto, las deportaciones internas dentro de EE.UU. también crecieron un 65%, reflejando la complejidad de mantener a más de 100 mil migrantes detenidos.

    El uso de aviones militares para deportaciones aumentó, siendo más costoso y con menor capacidad, y continúan traslados desde y hacia la base de Guantánamo. Las deportaciones a México disminuyeron vía aérea pero aumentaron por tierra, con la reubicación de albergues mexicanos más alejados de la frontera.

    Thomas Cartwright, activista que monitorea estos vuelos, destaca la opacidad del sistema migratorio estadounidense y la importancia de su trabajo para dar visibilidad a las personas afectadas. El aumento en deportaciones se prevé continúe con el respaldo del nuevo presupuesto y cambios legales recientes.