Etiqueta: Migración

  • La paradoja de la migración y Donald Trump

    La paradoja de la migración y Donald Trump

    Es imposible entender el ascenso de Estados Unidos como potencia mundial sin reconocer el papel central de los inmigrantes en su desarrollo. Desde sus inicios, la construcción de su sociedad y economía ha sido impulsada por olas migratorias que trajeron consigo fuerza de trabajo, innovación y diversidad cultural.

    El arribo masivo de irlandeses e italianos, entre otros grupos, en las últimas décadas del siglo XIX y las primeras del XX, es un ejemplo clave. Estos inmigrantes llenaron los espacios de una economía en expansión, trabajando en fábricas, minas, ferrocarriles y otras industrias que eran la base del desarrollo industrial estadounidense. Su aportación no solo fue laboral: trajeron tradiciones culturales y políticas que influyeron en la formación de comunidades y, eventualmente, en su política nacional.

    El trabajo de los inmigrantes europeos fue fundamental para construir el poderío estadounidense que conocemos hoy. Estos grupos trajeron consigo mano de obra, habilidades y una determinación forjada en condiciones adversas, lo que resultó crucial para el desarrollo industrial, económico y social de la nación.

    El famoso lema “tierra de la libertad” contrastaba con el viejo mundo al ofrecer una promesa de oportunidades para quienes llegaban a suelo estadounidense. En Europa, muchos enfrentaban persecución, pobreza y la rigidez de jerarquías sociales que limitaban su movilidad. En cambio, Estados Unidos proyectaba la imagen de un lugar donde era posible empezar de nuevo, ascender socialmente y garantizar un futuro mejor para las siguientes generaciones. Y, esa es la base tangible de lo que significan (de una forma romantizada) los Estados Unidos.

    En una etapa más contemporánea, la fuerza laboral inmigrante en Estados Unidos ha cambiado: los europeos de antaño han sido reemplazados en gran medida por inmigrantes latinoamericanos, principalmente mexicanos. Así como en su momento los irlandeses, italianos y otros europeos construyeron la base industrial del país, hoy son los trabajadores latinoamericanos quienes sostienen sectores fundamentales de la economía estadounidense.

    La agricultura, la construcción, el servicio doméstico, la manufactura y la industria de alimentos dependen en gran medida del esfuerzo de estos migrantes. Son ellos quienes cultivan y cosechan los alimentos que abastecen a la nación, quienes levantan los edificios de las grandes ciudades y quienes realizan los trabajos esenciales que muchos ciudadanos estadounidenses no están dispuestos a desempeñar. Sin su presencia, la economía estadounidense colapsaría en diversas áreas.

    Donald Trump, descendiente de inmigrantes europeos, representa la paradoja de una nación que se construyó gracias al trabajo de los migrantes, pero que ahora los criminaliza. Su discurso y políticas antiinmigrantes ignoran el papel fundamental que los trabajadores latinoamericanos desempeñan en la economía de Estados Unidos, repitiendo la misma retórica de exclusión que en su momento enfrentaron los europeos que hoy son considerados “americanos de bien”.

    La familia de Trump proviene de Alemania, y su abuelo, Friedrich Trump, llegó a Estados Unidos en busca de oportunidades, al igual que los millones de inmigrantes mexicanos y latinoamericanos que hoy sostienen sectores esenciales de la economía. Sin embargo, mientras los europeos fueron eventualmente integrados en el tejido social estadounidense, los latinos enfrentan una barrera de discriminación, persecución y discursos de odio promovidos por figuras como Trump.

    Es profundamente paradójico. Donald Trump, cuyo linaje está vinculado a la migración europea que ayudó a forjar el Estados Unidos industrial y globalmente hegemónico, ha sido uno de los mayores críticos de los inmigrantes contemporáneos, especialmente de los latinoamericanos. Este contraste evidencia una doble moral histórica: mientras los inmigrantes europeos del pasado fueron gradualmente aceptados e incluso celebrados, los migrantes actuales enfrentan criminalización y rechazo, a pesar de desempeñar un papel igualmente vital en la economía y la sociedad.

    La paradoja radica en cómo Trump, como descendiente directo de una familia inmigrante, ha adoptado políticas y discursos que niegan a otros el mismo sueño de oportunidades que permitió a sus ancestros prosperar. Su narrativa antiinmigrante no solo ignora la historia de su propio linaje, sino que también niega la realidad de que el sistema económico estadounidense depende, en gran medida, del trabajo de aquellos a quienes demoniza.

  • Empresarios mexicanos se sumarán al programa “México te Abraza” para ayudar a connacionales retornados de Estados Unidos

    Empresarios mexicanos se sumarán al programa “México te Abraza” para ayudar a connacionales retornados de Estados Unidos

    La secretaria de Gobernación, Rosa Icela Rodríguez Velázquez, presentó el informe sobre la estrategia México Te Abraza, diseñada para recibir y apoyar a las y los mexicanos repatriados desde Estados Unidos. Este programa busca garantizar una recepción digna, cálida y humana a las y los connacionales, además de asegurar su reintegración a las comunidades de origen.

    Objetivos principales de la estrategia:

    • Atención humanitaria y cálida para las y los repatriados.
    • Coordinación entre el Gobierno de México, los estados y diversas instituciones.
    • Supervisión del cumplimiento de tratados internacionales en materia de repatriación.
    • Facilitar la reintegración social y económica en sus comunidades de origen.

    Componentes de la estrategia:

    1. Asistencia y protección consular: A través de la red consular en Estados Unidos y con apoyo de agencias de la ONU, se defenderán los derechos de las y los connacionales.
    2. Recepción y apoyo: En seis estados fronterizos se instalaron centros de atención para brindar ayuda inmediata.
    3. Reintegración: Se ofrecerán servicios básicos, acceso a programas del Bienestar, empleo y afiliación al Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS).

    Además, las y los repatriados podrán inscribirse en programas sociales como el Seguro de Enfermedades y Maternidad del IMSS y recibirán una tarjeta Bienestar Paisano con un apoyo inicial de $2,000 pesos para facilitar su regreso a las comunidades de origen.

    Los centros instalados en los estados fronterizos cuentan con planes de alimentación y seguridad, respaldados por la Secretaría de Marina (SEMAR). Estos puntos clave se localizan en:

    • Baja California: Tijuana y Mexicali.
    • Sonora: Nogales y San Luis Río Colorado.
    • Chihuahua: Ciudad Juárez.
    • Coahuila: Nueva Rosita.
    • Nuevo León: El Carmen.
    • Tamaulipas: Matamoros, Reynosa y Nuevo Laredo.

    Para el traslado de las y los repatriados, la estrategia contempla 189 autobuses destinados a movilizar a los connacionales desde los puntos de repatriación hasta los Centros de Atención, además de 100 autobuses adicionales para transportarlos hacia sus estados de origen.

    En el marco del programa, Rosa Icela Rodríguez anunció que se reunirá con el Consejo Coordinador Empresarial (CCE) para definir la participación de empresas en el apoyo a las y los mexicanos repatriados. Algunas compañías ya han manifestado su disposición para ofrecer empleos a quienes regresen al país.

    Debes leer:

  • El migrante no es delincuente, en una persona humana libre: Petro celebra repatriación sin cadenas

    El migrante no es delincuente, en una persona humana libre: Petro celebra repatriación sin cadenas

    La mañana de este martes, el Presidente de la República de Colombia, Gustavo Petro, publicó en sus redes sociales una serie de fotos que muestran como algunos de sus connacionales deportados de Estados Unidos, son repatriados de manera digna y libre, tal y como abogó ante el nuevo inquilino de La Casa Blanca.

    Sumado a la repatriación digna, Petro agregó que los deportados gozarán de un plan de crédito productivo, asociativo y barato para el inmigrante, esto como una medida de apoyo para su pueblo y que es aplicado a su manera en otras naciones como México.

    “Vienen nuestros connacionales desde EEUU libres, dignos, sin estar esposados. Estructuramos plan de crédito productivo, asociativo y barato para el migrante El migrante no es un delincuente, es una persona humana libre”.

    Por su parte, activistas con presencia en las redes sociales han destacado como es que Petro, a pesar de la narrativa de los medios conservadores de Colombia, ganó al velar por la dignidad de su pueblo ante un Donald Trump que pese a su poder, encuentra dura resistencia de los pueblos y gobiernos de América Latina y el Caribe.

    “Vienen de ser pisoteados luego de tanto trabajo, sus nombres dañados por los medios informativos solo por quedar bien con el poder, muy bien q puedan reconstruir sus vidas en su país”.

    Debes leer:

  • Claudia Sheinbaum confima que México recibe más de 4,000 repatriados durante la primera semana de Donald Trump

    Claudia Sheinbaum confima que México recibe más de 4,000 repatriados durante la primera semana de Donald Trump

    Duramte su conferencia matutina, la presidenta Claudia Sheinbaum anunció que durante la semana pasada, entre el 20 y el 26 de enero, México recibió a 4,094 deportados, la mayoría de ellos mexicanos. Este dato fue proporcionado en una conferencia matutina donde se discutió la situación actual de la migración y las deportaciones por parte del gobierno estadounidense. Sheinbaum destacó que este número no representa un incremento significativo en comparación con semanas anteriores.

    Al ser cuestionada sobre el tema, la mandataria mencionó que desde que el canciller Juan Ramón de la Fuente y el secretario de Estado Marco Rubio iniciaron un diálogo, ha habido un intercambio positivo entre ambos gobiernos. “Tenemos un grupo de trabajo que está trabajando sobre los temas de migración, y esperamos que este grupo se amplíe a otros temas que consideramos importantes con el Gobierno de EU”, detalló.

    Sheinbaum también informó sobre las reuniones que se han llevado a cabo entre las autoridades migratorias de México y Estados Unidos, incluyendo al CBP (Oficina de Aduanas y Protección Fronteriza) y la Cancillería mexicana. “Han sido reuniones a distancia, y en estas ha habido acuerdos… conciliaciones, digamos. Y muy importante, México tiene una historia de repatriación muy importante, de relación con EU”, enfatizó.

    La presidenta subrayó que su administración se ha preparado para enfrentar cualquier cambio en las políticas migratorias bajo el nuevo mandato de Trump. “Nosotros nos preparamos con los centros de atención, particularmente en la frontera norte. Algunos de ellos ya están listos, y otros están por terminarse”, compartió Sheinbaum.

    A pesar del contexto migratorio complicado, la presidenta aseguró que hasta ahora no ha habido un aumento notable en el número de deportaciones desde Estados Unidos

    Sigue leyendo…

  • Por la dignidad y DD.HH. de los migrantes: Petro anuncia que crisis diplomática con EE.UU. ya fue superada

    Por la dignidad y DD.HH. de los migrantes: Petro anuncia que crisis diplomática con EE.UU. ya fue superada

    El gobierno colombiano, liderado por Gustavo Petro, anunció la superación de la reciente crisis diplomática con Estados Unidos, tras el rechazo de Bogotá a recibir aviones militares con migrantes deportados. El presidente Petro enfatizó que dicha medida era una defensa de la dignidad y los derechos humanos de los colombianos.

    En un comunicado oficial, el canciller Luis Alberto Murillo confirmó: “El gobierno de Colombia informa que hemos superado el impasse con el gobierno de los Estados Unidos”. Como parte de la solución, se acordó utilizar el avión presidencial para garantizar un retorno digno a los deportados. “No permitiremos que nuestros ciudadanos sean tratados como delincuentes”, añadió.

    La disputa inició cuando Colombia negó el aterrizaje de aviones militares estadounidenses que transportaban deportados. Petro justificó esta decisión afirmando: “Un migrante no es un delincuente y debe ser tratado con dignidad”. Esto desató una escalada comercial promovida por Donald Trump, quien respondió con amenazas de guerra económica, aumentando los aranceles entre ambos países.

    El presidente Petro también destacó la crisis humanitaria en el Tapón del Darién, señalando que el problema migratorio debe abordarse integralmente.

    “Si no hay regularización, aumentarán las ilegalidades. Colombia no permitirá que el trato indigno a los migrantes continúe siendo la norma”, aseguró.

    Este episodio refleja un cambio en la política exterior colombiana, con Petro priorizando la soberanía y los derechos humanos por encima de las presiones externas. Su gobierno busca establecer un diálogo más equitativo con Washington, cuestionando políticas históricas como el Plan Colombia, al que calificó de ineficaz.

    Debes leer:

  • Xiomara Castro convoca reunión urgente de la Celac para abordar la crisis migratoria

    Xiomara Castro convoca reunión urgente de la Celac para abordar la crisis migratoria

    La presidenta de Honduras, Xiomara Castro, anunció una reunión urgente de presidentes y jefes de Estado de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (Celac) para discutir temas prioritarios como la migración, la unidad regional y el medio ambiente. El encuentro se llevará a cabo este jueves en Tegucigalpa, con participación virtual y presencial, a las 11 de la mañana, hora local.

    La convocatoria, publicada en la red social X por Castro en su calidad de presidenta pro témpore de la Celac, llega en un contexto marcado por tensiones diplomáticas y una creciente preocupación por las políticas migratorias de Estados Unidos hacia los indocumentados. Según el gobierno hondureño, el presidente de Colombia, Gustavo Petro, confirmó su asistencia presencial, mientras que otros mandatarios participarán de forma virtual.

    El tema migratorio será el principal punto a tratar en la reunión, en medio de un momento de fricciones entre Colombia y Estados Unidos por las deportaciones masivas de migrantes. En un comunicado oficial, la presidencia colombiana calificó el encuentro como “una oportunidad para abordar temas estratégicos para la región”, resaltando la necesidad de cooperación en migración y protección de derechos humanos.

    Asimismo, el gobierno de Honduras señaló que la Celac busca “promover un enfoque regional frente a los desafíos migratorios”, considerando la reciente ofensiva de Estados Unidos contra los indocumentados. Xiomara Castro también advirtió que, si las agresiones hacia los migrantes continúan, su administración procederá a cerrar y expulsar las bases militares estadounidenses instaladas en Honduras.

    La reunión de la Celac coincide con la gira del nuevo secretario de Estado de Estados Unidos, Marco Rubio, quien visitará cinco países latinoamericanos esta misma semana: Panamá, Costa Rica, El Salvador, Guatemala y República Dominicana. Mientras tanto, Brasil expresó su indignación ante el trato “degradante” de 88 migrantes brasileños expulsados de Estados Unidos esposados, según denunció su cancillería, y exigió explicaciones por el incumplimiento de acuerdos migratorios de 2018.

    Debes leer:

  • Juez bloquea temporalmente orden de Trump sobre ciudadanía por nacimiento mientras crece oposición legal y disputas constitucionales

    Juez bloquea temporalmente orden de Trump sobre ciudadanía por nacimiento mientras crece oposición legal y disputas constitucionales

    El juez federal John C. Coughenour emitió una decisión que bloquea temporalmente la orden ejecutiva del expresidente Donald Trump, la cual buscaba limitar la ciudadanía por nacimiento en Estados Unidos. La medida, que estará suspendida durante 14 días, forma parte de una creciente batalla legal que podría definir el futuro de los derechos de ciudadanía en el país.

    La orden planteaba restringir el derecho a la ciudadanía automática únicamente a los hijos de ciudadanos estadounidenses y residentes permanentes legales, dejando fuera a los hijos de inmigrantes indocumentados. Esta propuesta provocó una ola de demandas presentadas por fiscales generales demócratas, organizaciones defensoras de los derechos migrantes y 22 estados gobernados por demócratas, quienes argumentan que la medida es inconstitucional y viola la 14ª Enmienda.

    De acuerdo con NBC, al término del periodo inicial de bloqueo, se llevará a cabo una nueva audiencia para determinar si se emite una orden preliminar que podría detener permanentemente la implementación de la política mientras se resuelve el caso en tribunales. Los críticos han señalado que esta acción representa un ataque directo contra los principios fundamentales del sistema constitucional estadounidense.

    Por su parte, el gobierno de Trump defendió la orden afirmando que es una herramienta clave para abordar lo que describen como un sistema migratorio “roto” y una crisis en la frontera sur. Sin embargo, esta iniciativa ha sido ampliamente condenada por expertos legales y activistas, quienes consideran que busca erosionar los derechos adquiridos por nacimiento y discriminar a comunidades vulnerables.

    Sigue leyendo…

  • La prioridad son los acuerdos: la Presidenta Sheinbaum reitera que reunión con Trump “será en su momento”

    La prioridad son los acuerdos: la Presidenta Sheinbaum reitera que reunión con Trump “será en su momento”

    Desde la mañanera del pueblo, la presidenta de México, Claudia Sheinbaum Pardo, destacó que una reunión con su homólogo estadounidense, Donald Trump, se llevará a cabo “en su momento”, asegurando que este tipo de encuentros son parte natural de la relación bilateral entre ambos países.

    Eso es normal, es parte de la relación bilateral, en su momento, no necesita uno adelantarse a nada. El presidente López Obrador estuvo dos veces en la Casa Blanca con el presidente Trump, subrayó Sheinbaum Pardo. Además, enfatizó que lo prioritario son los acuerdos concretos con la nueva administración estadounidense y las medidas que se tomarán a partir de dichas negociaciones.

    Lo importante son los acuerdos que se tienen que tomar con la nueva administración y en su momento se verá si viajan servidores públicos, si vienen funcionarios de ellos para acá”, puntualizó la mandataria.

    El pasado 20 de enero, Donald Trump asumió nuevamente la presidencia de Estados Unidos, firmando varias órdenes ejecutivas que impactan directamente a México. Entre estas medidas destacan:

    • Declarar emergencia nacional en la frontera entre México y Estados Unidos.
    • Deportaciones masivas de migrantes indocumentados.
    • Clasificación de cárteles del narcotráfico como organizaciones terroristas.
    • Implementación de aranceles del 25% a productos mexicanos, prevista para iniciar el 1 de febrero.

    En este contexto, los Gobiernos de ambos países establecieron su primera comunicación formal mediante una conversación telefónica entre el canciller Juan Ramón de la Fuente y el secretario de Estado estadounidense, Marco Rubio.

    Debes leer:

  • Donald Trump critica sermón en la Catedral Nacional tras llamado a la misericordia hacia migrantes y comunidad LGBTTIQ+

    Donald Trump critica sermón en la Catedral Nacional tras llamado a la misericordia hacia migrantes y comunidad LGBTTIQ+

    El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, cerró los actos de su investidura con un servicio interreligioso en la Catedral Nacional de Washington. Sin embargo, el evento no terminó en armonía, ya que el mandatario expresó su molestia por el mensaje de la obispa Mariann Edgar Budde, quien hizo un llamado a la misericordia hacia los migrantes y las comunidades LGBT.

    Durante su intervención, Budde apeló directamente al presidente para que mostrara misericordia hacia aquellos que viven con miedo en el país. “Señor presidente, le pido que tenga piedad de las personas en nuestras comunidades cuyos hijos temen ser separados de sus padres”, expresó la obispa. También destacó el aporte de los migrantes al país, señalando que muchos trabajan en sectores esenciales y son buenos vecinos, a pesar de no contar con documentación legal.

    Además, Budde habló sobre los temores de niños y jóvenes pertenecientes a la comunidad LGBT, quienes enfrentan discriminación y violencia. “Hay niños gays, lesbianas y transexuales en familias de todas las afiliaciones políticas que temen por sus vidas”, dijo.

    El mensaje no fue bien recibido por Trump, quien mostró gestos de desagrado durante el sermón. Al regresar a la Casa Blanca, cuando un periodista le preguntó su opinión sobre el servicio, el presidente respondió: “No fue muy emocionante. No me pareció un buen servicio. Podrían hacerlo mucho mejor”.

    Entre sus primeras órdenes ejecutivas destacan la declaración de emergencia nacional en la frontera con México y el anuncio de aranceles del 25% a productos mexicanos y canadienses a partir del próximo mes. Además, Trump reiteró su intención de deportar a millones de inmigrantes indocumentados y designar a los cárteles como organizaciones terroristas.

    Sigue leyendo…

  • Alejandro Armenta cierra filas con la Presidenta Sheinbaum en defensa de los hermanos migrantes

    Alejandro Armenta cierra filas con la Presidenta Sheinbaum en defensa de los hermanos migrantes

    Desde la reunión de Diálogos por la Prosperidad y Justicia Social de la Cámara de Diputados, realizada en el estado de Puebla, el gobernador Alejandro Armenta envió un mensaje al pueblo de México, señalando que respalda a la Presidenta Claudia Sheinbaum en la defensa de los connacionales en la unión americana y cuyos derechos humanos están en riesgo.

    En compañía de Ricardo Monreal Ávila y diputados federales de varias entidades vecinas, Armenta mencionó que siguiendo con la tradición patriota del estado de Puebla, defenderán una vez más la soberanía de México.

    “Desde aquí nuestro respaldo pleno y absoluto a nuestra Presidenta de la República para manifestar que estamos preparados para recibir a nuestros hermanos migrantes ante la posible posición unilateral del gobierno de Estados Unidos que violentaría los derechos humanos de nuestros hermanos, que son parte fundamental de la economía estadounidense”.

    Sumado a esto, el mandatario local mencionó que ojalá los Estados Unidos estén preparados para dejar de tener la mano de obra mexicana, calificada como una de las mejores: “la tan calificada visión empresarial de hombres y mujeres que hacen parte fundamental de la economía de Estados Unidos”.

    Diputados federales de varios estados lanzan posicionamiento

    Ante el gobernador de la entidad y el coordinador de los diputados federales de Morena, Sergio Gutiérrez Luna leyó el posicionamiento firmado por varios legisladores federales de la Cuarta Transformación de los estados de Morelos, Tlaxcala, Guerrero, Hidalgo, Puebla y Veracruz, donde se hace incapie en que se debe dialogar sin amenazas para defender los derechos humanos de los migrantes.

    “No es con amenazas como se puede cimentar la relación entre nuestros pueblos, sino son las acciones de cooperación y entendimiento las únicas que pueden ser capaces de brindar soluciones a nuestros problemas comunes. Todos los paisanos que sean deportados por esta nueva administración serán recibidos con los brazos abiertos en México y se les brindarán todos los apoyos y oportunidades para que encuentren una vida mejor en su propia tierra”

    “El Congreso mexicano respalda las acciones de la presidenta Claudia Sheinbaum y estará atento para impulsar las medidas legislativas que garanticen la cooperación, los derechos humanos, nuestra soberanía y la vocación humanitaria de México”, acordaron.

    Debes leer: