Etiqueta: Migracion

  • Inspectora vierte cloro en comida de vendedores latinos en Denver

    Inspectora vierte cloro en comida de vendedores latinos en Denver

    La difusión de un video donde una inspectora sanitaria inutiliza con cloro la comida de vendedores latinoamericanos en Denver reavivó el debate sobre el trato hacia migrantes y los protocolos municipales. Autoridades locales defendieron la legalidad del operativo, pero evitaron pronunciarse sobre el método empleado.

    La viralización de un video registrado en Denver encendió una ola de críticas y tensiones comunitarias. En las imágenes, una inspectora de sanidad rocía cloro sobre bandejas de alimentos preparados pertenecientes a una familia de origen latino que operaba un puesto ambulante sin permisos. El momento, difundido inicialmente en TikTok y Facebook, se volvió tendencia en cuestión de horas bajo etiquetas como #LatinosEnUSA y #AbusoDeAutoridad.

    De acuerdo con testimonios de presentes y la propia grabación, la acción se llevó a cabo tras una breve conversación entre funcionarios y los vendedores. Carnes, salsas y guarniciones quedaron completamente inutilizados, lo que representó para la familia la pérdida de su ingreso del día. La escena fue calificada por miles de usuarios como una práctica “inhumana”, “punitiva” y “dirigida contra migrantes”.

    El Departamento de Salud de Denver informó que el operativo se realizó de acuerdo con la regulación sanitaria vigente: el puesto carecía de licencia comercial y permisos de manipulación de alimentos. Sin embargo, la dependencia evitó pronunciarse sobre el uso de cloro como método de inutilización, un punto que organizaciones comunitarias y especialistas consideran deshumanizante y desproporcionado.

    El incidente reactivó un debate más amplio sobre la situación de los vendedores ambulantes —muchos de ellos migrantes latinoamericanos— en ciudades como Denver, Los Ángeles y Houston. Expertos en políticas públicas subrayan que acciones de este tipo deterioran la confianza entre comunidades vulnerables y autoridades, y reiteran la necesidad de protocolos más humanos y procesos accesibles para la obtención de permisos.

  • La “migra” justifica uso de violencia y brutalidad policial en la frontera

    La “migra” justifica uso de violencia y brutalidad policial en la frontera

    En plena era Trump, el Servicio de Aduanas y Protección Fronteriza (CBP) admitió haber usado fuerza excesiva contra 351 migrantes entre febrero y agosto de 2025, pero se justifica alegando que 474 de sus agentes fueron agredidos por hispanos durante operativos. La cifra confirma una política sistemática de violencia y control que se extiende por toda la frontera sur, mientras las redadas dejan un saldo creciente de abusos, muertes y denuncias por violaciones a los derechos humanos.


    “Sí pegamos, pero ellos pegan más”. Así resume el CBP su propio balance de violencia en la frontera. Mientras millones de personas protestan en el mundo contra las políticas migratorias del presidente Donald Trump, la agencia fronteriza justifica el uso de la fuerza en sus redadas alegando que “la soberanía de Estados Unidos está bajo ataque”. En su más reciente informe, el organismo reconoce haber violentado a 351 migrantes entre febrero y agosto de 2025, aunque asegura que 474 agentes fueron agredidos por hispanos durante el mismo periodo.

    Los datos internos del CBP, obtenidos por MILENIO, revelan que 531 agentes participaron en actos de fuerza excesiva, lo que confirma una práctica constante y normalizada. Solo entre junio y agosto, los casos aumentaron 50%, con picos en la frontera sur, donde se concentran 278 de los incidentes registrados. Detrás de estas cifras hay un patrón operativo sostenido: intervenciones físicas, persecuciones y controles en zonas de cruce, que reflejan una política de “contención total” impuesta desde la declaratoria de emergencia nacional decretada por Trump a inicios de año.

    El panorama es más grave si se consideran las actuaciones del ICE, la otra cara del aparato migratorio estadounidense. Desde 2023, el organismo dejó de publicar sus estadísticas de uso de la fuerza, pese a los reportes de muertes bajo custodia y de prácticas inhumanas, como el uso del dispositivo WRAP para inmovilizar completamente a personas ya detenidas. Organizaciones civiles como Detention Watch Network contabilizan al menos 20 muertes bajo custodia del ICE desde que Trump asumió el poder, la cifra más alta registrada en un solo año desde 2006.

    La narrativa oficial insiste en que los agentes enfrentan una amenaza creciente. El Departamento de Seguridad Nacional ha advertido sobre supuestos planes de cárteles mexicanos para atacar a personal fronterizo, ofreciendo recompensas de hasta 50 mil dólares por asesinatos de mandos de alto nivel. Sin embargo, defensores de derechos humanos y observadores internacionales señalan que esta retórica busca reforzar un clima de miedo y justificar la militarización del control migratorio.

    El saldo de esta política es alarmante: más muertos, más violencia institucional y una frontera que se transforma en zona de excepción permanente. Con la “emergencia nacional” como escudo, la administración Trump reaviva la guerra contra los migrantes, donde cada redada se ampara en la idea de una defensa patriótica y cada golpe se legitima como acto de soberanía.

    Con información de Laura Sánchez Ley para Milenio.