Etiqueta: Migración

  • Trump activa operativo migratorio en Charlotte y desata tensión local

    Trump activa operativo migratorio en Charlotte y desata tensión local

    Organizaciones comunitarias y autoridades locales se movilizan para frenar detenciones arbitrarias y respaldar a familias migrantes ante el nuevo despliegue federal.

    El presidente Donald Trump volvió a encender alarmas con un nuevo operativo migratorioen Charlotte, Carolina del Norte, pese a la oposición del gobierno local. La presencia de agentes federales realizando arrestos en distintos puntos de la ciudad abrió una ola de vigilancia comunitaria, protestas y llamados a la calma por parte de autoridades estatales y municipales.

    La estrategia, parte del plan de Trump para enviar agentes migratorios a ciudades gobernadas por demócratas, ha generado temor y ansiedad en una población diversa donde más de 150 mil habitantes son migrantes. Activistas y grupos civiles han comenzado a documentar posibles redadas, informar sobre derechos y acompañar a las familias más vulnerables.

    El gobierno federal justificó el despliegue usando el caso del asesinato de una mujer ucraniana en agosto, a pesar de que el crimen en la ciudad ha disminuido más de 20% en 2025, según datos de AH Datalytics. Funcionarios locales rechazaron que el operativo tenga relación con la seguridad pública y recalcaron que los agentes no pueden aplicar leyes estatales o locales.

    La alcaldesa Vi Lyles calificó el despliegue como una acción que “provoca miedo e incertidumbre innecesarios”, mientras representantes estatales alertaron sobre los riesgos de la intervención federal. La policía de Charlotte-Mecklenburg reiteró que no participa en operativos migratorios.

    Aunque congresistas republicanos pidieron activar a la Guardia Nacional, el gobernador Josh Stein descartó la solicitud y afirmó que la seguridad de los vecindarios depende de las autoridades locales. Hasta ahora, no hay indicios de que la Guardia Nacional se involucre en Charlotte, a diferencia de otras ciudades donde Trump ya ha intentado desplegarla.

  • Sheinbaum denuncia violaciones a derechos humanos en redadas de EUA

    Sheinbaum denuncia violaciones a derechos humanos en redadas de EUA

    La presidenta Claudia Sheinbaum informó que existen 30 quejas por violaciones a derechos humanos derivadas de las recientes redadas migratorias en EUA. Llamó a reconocer el papel de los migrantes mexicanos en la economía estadounidense y exigió respeto a sus derechos.

    Durante su conferencia mañanera, Claudia Sheinbaum abordó las redadas contra migrantes en EUA y reveló que 30 denuncias por abusos a los derechos humanos fueron presentadas ante el gobierno mexicano. La mandataria subrayó que los migrantes “sostienen la economía” del país vecino y denunció la discriminación y el trato indigno que enfrentan.

    Sheinbaum destacó que los cruces irregulares de mexicanos hacia el norte “son muy pocos”, pero recordó que más de 40 millones de personas de origen mexicano viven en territorio estadounidense. “El 90 % tiene papeles, incluso más”, dijo, y sostuvo que muchos llevan más de medio siglo en aquel país.

    La presidenta insistió en que la migración mexicana impulsa sectores como el campo, la construcción y los servicios, y pidió que se reconozca su aporte. “Siempre vamos a buscar el diálogo y la coordinación, pero cuando no estemos de acuerdo también lo vamos a decir. Hay que proteger a nuestros paisanos, siempre lo vamos a hacer”, afirmó.

    El tema surge luego de que el subsecretario Roberto Velasco informara que, desde el inicio del segundo mandato de Donald Trump, 10 mexicanos han fallecido bajo custodia del ICE, lo que motivó al gobierno mexicano a enviar 13 notas diplomáticas a Washington.

  • Redadas cada vez más violentas: ICE fuera de control en EUA

    Redadas cada vez más violentas: ICE fuera de control en EUA

    El endurecimiento de las redadas migratorias en EUA, impulsado por el gobierno de Donald Trump, ha desatado una ola de indignación. Organizaciones de derechos humanos denuncian abusos, muertes bajo custodia y una política de persecución sin límites.


    Las operaciones del Servicio de Inmigración y Control de Aduanas (ICE) se han vuelto cada vez más agresivas, incluso en lugares sensibles como guarderías y residencias de ancianos. En Chicago, agentes irrumpieron en un centro infantil y detuvieron a una educadora colombiana frente a niños y padres, un hecho que encendió la polémica en todo el país.

    De acuerdo con medios locales, más de 3,000 personas han sido arrestadas desde septiembre, muchas sin antecedentes penales ni irregularidades migratorias. Videos difundidos en redes sociales muestran la brutalidad de los agentes, vestidos con camuflaje y pasamontañas, lo que ha generado críticas generalizadas contra el gobierno federal.

    Diversas organizaciones, como Human Rights Watch y Amnistía Internacional, advierten sobre violaciones sistemáticas de derechos humanos dentro de los centros de detención. Entre los abusos documentados se incluyen presiones para aceptar deportaciones voluntarias, negación de comida y agua, y la prohibición de comunicarse con abogados o familiares.

    Datos recientes revelan que al menos 20 personas murieron en custodia del ICE en 2025, la cifra más alta en dos décadas. Pese a ello, la administración Trump anunció un aumento de 170 mil millones de dólares en el presupuesto destinado al ICE y al Departamento de Seguridad Nacional, fortaleciendo su poder operativo.

    Para activistas y legisladores críticos, la agencia actúa con impunidad y sin supervisión. “El ICE está fuera de control”, denunció la congresista Delia Ramírez, al afirmar que el gobierno republicano ha creado una máquina de persecución estatal contra comunidades migrantes.

    Mientras tanto, la Casa Blanca defiende su postura: Trump declaró que las operaciones “no han ido lo suficientemente lejos”, y no descartó la incorporación de cazarrecompensas privados para localizar y denunciar a migrantes en todo el territorio estadounidense.

    Con información de DW Español.

  • Policía del ICE presume haber disparado cinco veces a mujer en redada en Chicago

    Policía del ICE presume haber disparado cinco veces a mujer en redada en Chicago

    Durante una redada del ICE en Chicago, el agente Charles Exum se jactó de haber disparado cinco veces contra una mujer identificada como Marimar Martínez, de 30 años, quien terminó con siete heridas de bala. En un mensaje de texto presentado ante un tribunal federal, Exum escribió: “Disparé cinco veces y ella tenía siete agujeros. Anoten eso en su libro, chicos”.

    Los hechos ocurrieron el 4 de octubre, cuando las autoridades sostienen que Martínez y otro conductor embistieron una camioneta federal en el suroeste de la ciudad. Sin embargo, la defensa de la mujer argumenta que fue el vehículo de la Patrulla Fronteriza el que invadió su carril y la impactó.

    De acuerdo con documentos judiciales, el agente destruyó evidencia clave, ya que el vehículo involucrado fue trasladado a Maine, donde las marcas de roce y daño fueron pulidas, pese a que formaban parte de la investigación.

    El Departamento de Seguridad Nacional (DHS) afirmó que los agentes fueron rodeados por diez autos y que dispararon “en defensa propia”, mientras que testigos y abogados denuncian uso excesivo de la fuerza.

    El caso se suma a otras acusaciones contra agentes federales en Chicago por violencia innecesaria, incluyendo el uso de gas lacrimógeno y balas de pimienta contra manifestantes pacíficos y periodistas. Una jueza federal advirtió que estas prácticas violan derechos constitucionales y ordenará limitar el uso de la fuerza por parte de las autoridades.

    El incidente reaviva el debate sobre la brutalidad de las redadas migratorias impulsadas durante la administración de Donald Trump, que han dejado un creciente número de víctimas civiles y denuncias por abusos de poder.

  • Redada migratoria siembra pánico en guardería de Chicago

    Redada migratoria siembra pánico en guardería de Chicago

    Una operación de inmigración en la guardería Rayito de Sol, en el norte de Chicago, dejó a una maestra colombiana detenida y provocó escenas de angustia entre padres y niños. La acción forma parte de la ofensiva migratoria del presidente Donald Trump en la ciudad, que ya ha arrestado a miles de personas.


    Una guardería de inmersión en español en el norte de Chicago se convirtió en el escenario de una redada migratoria que terminó con la detención de Diana Santillana, maestra de origen colombiano, y dejó escenas de pánico entre padres y niños pequeños.

    El operativo, realizado por agentes federales de inmigración, generó alarma entre las familias y el personal del centro infantil Rayito de Sol, de acuerdo con testimonios recabados por la agencia Reuters. Videos difundidos por WGN-TV muestran que los agentes, algunos con pasamontañas, arrastraron a Santillana fuera del edificio mientras portaban chalecos con la palabra “Policía”, sin mostrar insignias oficiales.

    Un juez federal ordenó que los detenidos en Broadview recibieran una colchoneta limpia y ropa de cama durante la noche, con espacio suficiente para dormir. Antes de ser llevada por los agentes frente a los menores, Santillana alcanzó a gritar en español “tengo papeles”.

    Tara Goodarzi, abogada y madre de un alumno, relató: “Los niños lloraban, los padres lloraban. Es una escena que no vamos a olvidar”.

    Esta acción forma parte de la ofensiva migratoria de Donald Trump en Chicago, iniciada en septiembre con el argumento de detener a personas consideradas peligrosas sin estatus legal. Datos del Departamento de Seguridad Nacional indican que más de 3,000 personas han sido arrestadas, incluidas muchas con ciudadanía estadounidense y sin antecedentes penales.

    El Servicio de Inmigración y Control de Aduanas (ICE) planea abrir un centro de llamadas especializado para localizar a menores migrantes no acompañados con apoyo de la policía estatal y local, con el fin de encontrar y deportar a menores que se encuentren en situación irregular.

  • Migrantes conmemoran Día de Muertos para víctimas bajo custodia del ICE

    Migrantes conmemoran Día de Muertos para víctimas bajo custodia del ICE

    Organizaciones de derechos de inmigrantes denuncian que este año ha sido el más mortífero para detenidos por el Servicio de Inmigración y Aduanas de EUA en décadas.

    Frente a una ofrenda de Día de Muertos a una cuadra del Capitolio, grupos de derechos de inmigrantes, sindicatos y organizaciones civiles lanzaron el Fin de Semana de Acción por los Desaparecidos, con más de 120 acciones programadas a nivel nacional, que incluyen protestas, vigilias y eventos culturales.

    La ceremonia comenzó con música de mariachi, mientras 25 activistas portaban pancartas con los nombres de los 25 migrantes que han muerto bajo custodia del ICE este año. Tras la lectura de cada nombre, los presentes respondían “Presente”. Las pancartas mostraban mensajes como “ICE nos está matando”“No más detenciones” y “Liberen a todos”.

    “Queremos conmemorar a todas las personas que han muerto y visibilizar su memoria”, explicó Isaías Guerrero, director de Fight Back Popular Democracy, coalición de 47 organizaciones en todo el país. Guerrero destacó que el movimiento busca llevar la lucha a las calles y celebrar la herencia cultural como forma de resistencia y liberación.

    Organizaciones como la National Day Labor Organizing NetworkDetention Watch NetworkThe Workers Circle y Public Citizen participan en la iniciativa, que denuncia las condiciones del sistema de detención y exige su cierre total, más allá de mejorar las condiciones internas.

    “Éste ha sido el año más mortífero para los detenidos por ICE en décadas”, aseguró Setareh Ghandehari, de Detention Watch Network. Señaló que ICE es actualmente la fuerza policial más grande de EE. UU., y que el país mantiene el sistema de detención de migrantes más grande del mundo.

    Testimonios de activistas de Virginia, Maryland, Kansas y Arizona denunciaron la violencia en los centros de detención y la falta de protección para los migrantes.

    El Fin de Semana de Acción por los Desaparecidos representa un esfuerzo coordinado de activistas, sindicatos, iglesias y organizaciones comunitarias para visibilizar la situación de los migrantes y presionar por cambios en la política de detención estadounidense.

    Con información de Jim Cason y David Brooks para La Jornada

  • Cae 80% el número de migrantes que intentan ingresar a EUA por México

    Cae 80% el número de migrantes que intentan ingresar a EUA por México

    Las detenciones de migrantes en la frontera sur de Estados Unidos se desplomaron casi 80% durante el año fiscal 2025. El descenso coincide con la llegada de Donald Trump a la Casa Blanca y la reactivación de políticas antimigratorias que cerraron la puerta al asilo y endurecieron los cruces desde México.

    Durante el año fiscal 2025 —que abarca de octubre de 2024 a septiembre de 2025—, la Oficina de Aduanas y Protección Fronteriza de Estados Unidos (CBP, por sus siglas en inglés) reportó 443 mil 671 “encuentros” con personas migrantes que intentaron cruzar la frontera sur de manera irregular.

    La cifra equivale apenas al 20.7 % de los más de 2.1 millones de detenciones registradas el año anterior, lo que representa una caída cercana al 80 %. En términos simples: de cada cinco intentos de cruce que hubo en 2024, en 2025 sólo se registró uno.

    El cambio coincide con el inicio del nuevo gobierno de Donald Trump, el 20 de enero de este año. Entre febrero y septiembre, su administración contabilizó 85 694 encuentros, mientras que los últimos cuatro meses del mandato de Joe Biden —de octubre de 2024 a enero de 2025— sumaron 357 977 casos.

    El registro del periodo de Trump equivale al 19.3 % del total anual, un reflejo del impacto inmediato de sus medidas restrictivas: cierres fronterizos, eliminación de opciones de asilo y mayor presencia militar en la línea divisoria.

    Los datos mensuales confirman la tendencia: en enero, último mes de Biden, las autoridades detuvieron a más de 61 000 migrantes; en febrero, ya con Trump, el número cayó a 11 mil 710 y se mantuvo entre 7 mil 800 y 12 mil casos mensuales hasta septiembre, alcanzando su punto más bajo en julio.

    El desplome responde a la combinación de acciones punitivas en la frontera y la coordinación con México para reforzar retenes y devoluciones rápidas. Sin embargo, organizaciones humanitarias advierten que el descenso no implica una reducción del flujo migratorio, sino un aumento del riesgo: los cruces se han desplazado hacia rutas más peligrosas y controladas por el crimen organizado.

    Aun así, la Casa Blanca ha presentado las cifras como una muestra del “éxito” de su política de “cero tolerancia reforzada”, una versión endurecida del modelo de 2018, con la diferencia de que ahora cuenta con el respaldo operativo del Pentágono y acuerdos fronterizos más estrictos con el gobierno mexicano.Mientras Washington presume la contención, las comunidades migrantes y las organizaciones civiles alertan sobre una nueva fase de criminalización del tránsito irregular, que podría agudizar la crisis humanitaria en la frontera compartida.

    Con información de Emir Olivares y Arturo Sánchez para La Jornada.

  • Trump recurre a Marina para construir nuevos centros de detención de migrantes

    Trump recurre a Marina para construir nuevos centros de detención de migrantes

    Ante la aglomeración en los centros del ICE, la Administración de Donald Trump ordenó a la Marina construir campamentos con capacidad para 10 mil personas en distintos estados.

    La Administración de Donald Trump decidió involucrar a la Marina estadounidense en la construcción de nuevos centros de detención de migrantes, ante el incremento de arrestos y la falta de espacio en las instalaciones actuales.

    Los nuevos centros consistirán principalmente en tiendas de campaña y estarán distribuidos en varios estados: Luisiana, Georgia, Pensilvania, Indiana, Utah y Kansas. Cada instalación tendrá capacidad para 10 mil detenidos, lo que duplicará el número actual de espacios disponibles bajo la custodia del Servicio de Inmigración y Control de Aduanas (ICE).

    El Departamento de Seguridad Nacional (DHS) ha enfrentado demoras para cerrar contratos de construcción, por lo que se recurrió al Comando de Sistemas de Suministro de la Marina para agilizar los procesos. El objetivo es que la ampliación esté lista antes de enero de 2026, cuando el ICE espera alcanzar 107 mil camas.

    La medida responde a la acumulación extrema que se vive en los actuales centros, donde se encuentran cerca de 60 mil migrantes, en comparación con los 38 mil del año pasado. Las condiciones en estos lugares han sido calificadas como inhumanas, debido a la falta de higiene, atención médica deficiente y denuncias por maltrato del personal.

    El proyecto ha generado críticas por parte de organizaciones civiles, que acusan al Gobierno de militarizar la gestión migratoria y de negligencia en materia de derechos humanos

    Además, las empresas privadas CoreCivic y GEO Group, principales contratistas del ICE, se perfilan como las grandes beneficiadas del plan. Ambas registraron aumentos millonarios en ingresos durante 2025 por la expansión de centros de detención y la reapertura de prisiones inactivas.

  • Trump busca reestructurar ICE tras bajo desempeño en detenciones

    Trump busca reestructurar ICE tras bajo desempeño en detenciones

    La Casa Blanca evalúa reemplazar a directores de campo ante la baja en detenciones migratorias; algunos funcionarios califican la iniciativa como “un desastre”.

    El Gobierno de Donald Trump se prepara para aplicar cambios en el Servicio de Inmigración y Control de Aduanas (ICE) tras semanas de tensiones por el bajo número de arrestos migratorios. De acuerdo con fuentes internas, la Casa Blanca había fijado la meta de 3 mil detenciones diarias desde principios de año, pero la agencia no ha logrado cumplirla, lo que ha generado molestia en los círculos más cercanos al presidente.

    El plan contempla sustituir a varios directores de oficinas de campo y reemplazarlos con mandos de la Patrulla Fronteriza, una medida que, de acuerdo a funcionarios consultados, podría desdibujar las competencias de ambas agencias y complicar la coordinación de operativos. ICE cuenta actualmente con 25 oficinas distribuidas por todo el país, varias bajo revisión directa.

    Desde enero, las deportaciones superan las 500 mil, impulsadas por redadas masivas en ciudades gobernadas por demócratas. En muchas de ellas, los operativos derivaron en enfrentamientos con residentes y manifestaciones de protesta. Más de mil 500 agentes de la Patrulla Fronteriza han sido desplegados para reforzar las acciones de ICE dentro del territorio estadounidense.

    A pesar de las críticas, la portavoz de Seguridad Nacional, Tricia McLaughlin, sostuvo que el Gobierno sigue comprometido con “remover a extranjeros ilegales criminales y violentos”. Sin embargo, dentro de la propia administración hay voces que consideran que la estrategia es “un desastre” y que la presión política por aumentar las cifras podría agravar el desgaste institucional en materia migratoria.

  • Reclutamiento masivo de agentes ICE genera caos y errores administrativos

    Reclutamiento masivo de agentes ICE genera caos y errores administrativos

    La campaña del ICE para incorporar rápidamente 10.000 agentes de deportación enfrenta serios problemas logísticos y administrativos. Incentivos millonarios, falta de preparación interna y recortes en la capacitación han convertido el plan en un esfuerzo caótico y cuestionado, a pesar de la masiva financiación prometida por la administración Trump.

    El intento del Gobierno de Trump por ampliar el ICE con 10mil nuevos agentes, apoyado por bonificaciones de hasta US$50.000 por firmar contrato, se ha topado con obstáculos desde el inicio. Fuentes internas reportan que la agencia no estaba preparada para absorber tanta fuerza laboral en tan poco tiempo, lo que ha generado recortes, confusión y casos de candidatos rechazados por antecedentes problemáticos, incluyendo un informante de la DEA.

    La presión sobre los funcionarios del ICE y la Casa Blanca es intensa. Stephen Miller, vicesecretario general y principal promotor de la agenda de deportación, manifestó su frustración por la lentitud de los nuevos reclutas en las calles. Internamente, el proceso de contratación apresurado ha generado conflictos, como el pago de bonificaciones a candidatos que ni siquiera aprueban la academia de formación, además de instrucciones confusas sobre ubicación de trabajo y salarios.

    La sobrecarga de recursos humanos ha obligado al ICE a solicitar apoyo de FEMA para gestionar las más de 175.000 solicitudes recibidas. Sin embargo, la agencia mantiene que los estándares de aptitud física y entrenamiento se respetan, señalando que más del 85% de los nuevos agentes cuentan con experiencia previa y formación policial, aunque fuentes internas destacan que la capacitación se ha reducido a 47 días y ya no incluye entrevistas ni evaluaciones completas de antecedentes.Esta no es la primera vez que el DHS intenta un aumento masivo de contrataciones. La experiencia de la CBP entre 2006 y 2011 mostró que las incorporaciones rápidas exponían a la agencia a riesgos de corrupción y problemas operativos. Expertos y exfuncionarios advierten que repetir este modelo en meses, en lugar de años, podría derivar en consecuencias similares para el ICE, con agentes poco preparados enfrentando tareas críticas de control migratorio.

    Con información de CNN en Español.