Microsoft se une a Nvidia al alcanzar una valoración de 4 billones de dólares. Este logro se produce tras un aumento del 39% en las ventas de Azure.
Las acciones de Microsoft subieron un 5,83% y alcanzaron los 543 mil 17 dólares. Los ingresos totales crecieron un 18% interanual, alcanzando 76 mil 441 millones de dólares.
La utilidad neta subió un 24%, llegando a 27 mil 233 millones de dólares. Las ganancias por acción fueron de 3 mil 65 dólares, superando las expectativas del mercado.
La división de nube inteligente generó 29 mil 878 millones de dólares, con un crecimiento del 26%. Azure, en particular, mostró un aumento del 39%, superando las estimaciones de analistas.
Satya Nadella, CEO de Microsoft, destacó el fuerte crecimiento en todas las áreas de trabajo. La compañía se posiciona como líder en infraestructura para inteligencia artificial.
Analistas de JPMorgan y Deutsche Bank elogiaron el rendimiento de Microsoft. La adopción de IA generativa impulsa la demanda de soluciones en la nube y software empresarial.
Mientras tanto, Nvidia continúa beneficiándose de la carrera por la computación de alto rendimiento, consolidando su rol en el mercado de GGPUs. (Con información de Bloomberg).
La Secretaría de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes (SICT) informó que los sistemas de navegación aérea en México funcionan con normalidad a pesar de la falla global en los servicios de Microsoft. Los radares nacionales no han reportado ninguna incidencia, gracias a la utilización de herramientas y sistemas propios que están protegidos contra interferencias externas.
La SICT, a través de los Servicios a la Navegación del Espacio Aéreo Mexicano (SENEAM), ha activado los respectivos protocolos de seguridad para apoyar a todas las aerolíneas comerciales cuyos vuelos nacionales e internacionales pudieron verse afectados por esta situación.
🔹 La falla global de Microsoft no afectó los radares ni los sistemas de navegación aérea en México.
🔸 @SENEAM_mx agrega que se mantienen activados los respectivos protocolos de seguridad, en apoyo de todas las aerolíneas comerciales cuyos vuelos nacionales… pic.twitter.com/XJEmXXdu96
Además, se ha solicitado a los viajeros tomar sus precauciones y acudir con anticipación a los aeropuertos para el proceso de documentación, check-in y abordaje, debido a las incidencias reportadas en los mostradores, sistemas de reservaciones y retrasos en vuelos de algunas aerolíneas.
En tanto, la SICT y la Agencia Federal de Aviación Civil (AFAC) han implementado medidas para agilizar el despacho de vuelos y minimizar el impacto de las fallas en los sistemas informáticos.
Una serie de servicios informáticos, incluyendo los ofrecidos por Microsoft, han sufrido problemas en varias partes del mundo debido a un incidente con la empresa de ciberseguridad CrowdStrike. Este problema ha afectado a diversas empresas de radiodifusión, bancos, servicios de trenes y aerolíneas, causando retrasos en vuelos en países como EE.UU. y España.
Varios expertos en seguridad han calificado esta interrupción global como “la mayor en la historia de la tecnología de la información”, según informó el diario británico Financial Times. La interrupción dejó a miles de usuarios sin acceso a plataformas de computación en la nube y servicios de Microsoft 365, encontrándose muchos con la temida ‘pantalla azul de la muerte’.
El problema comenzó a reportarse en Australia y rápidamente se extendió a Europa, EE.UU., y Asia. Según el Coordinador Nacional de Ciberseguridad de Australia, la interrupción se debió a un problema técnico con una plataforma de software de terceros utilizada por las empresas afectadas.
Microsoft informó que sus servicios “siguen experimentando mejoras continuas” y que están tomando medidas de mitigación. Posteriormente, la compañía aseguró haber identificado la causa subyacente y que la mayoría de los servicios se habían restablecido, aunque algunos clientes aún podrían experimentar problemas dependiendo de su región.
CrowdStrike emitió un comunicado indicando que estaba al tanto de los problemas relacionados con su sensor Falcon y que una actualización defectuosa fue la causa de la interrupción global. La empresa aseguró que el problema ha sido identificado, aislado y se ha implementado una solución.
Impacto en Aeropuertos y Aerolíneas
La interrupción afectó a varias aerolíneas y aeropuertos en todo el mundo. En Europa, Ryanair experimentó problemas, mientras que en EE.UU., aerolíneas como Delta Air Lines, United Airlines y American Airlines también se vieron afectadas. En España, Aena informó de alteraciones en sus sistemas informáticos, aunque más tarde comunicó que algunos sistemas habían sido recuperados.
User reports and search data shows the global scale of IT outages 🌎
The map shows a particularly high number of reported outages in Europe, the United States and Australia ⏬ pic.twitter.com/VlYMxeGx4z
En Asia, el aeropuerto de Hong Kong y varias aerolíneas indias, como IndiGo, Akasa y SpiceJet, también enfrentaron interrupciones. En Australia, los aeropuertos de Sídney, Melbourne y Canberra reportaron problemas similares.
Afectaciones en Medios de Comunicación y Otros Sectores
Varios medios de comunicación, incluyendo Sky News en Reino Unido y ABC y NBC en Estados Unidos, experimentaron problemas para retransmitir en directo. Además, el parque temático Universal Studios Japan en Osaka enfrentó fallos en su sistema de venta de entradas, lo que provocó cierres de tiendas y restaurantes.
El titular de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público, Rogelio Ramírez de la O, inauguró el 23 de mayo un Centro de Datos de Microsoft en Querétaro. Durante el evento, aseguró que “México está preparado para albergar industrias de alto contenido tecnológico y estar a la vanguardia mundial”. Los centros de datos son fundamentales para garantizar la continuidad del negocio de todo tipo de empresas, asegurando que el flujo de información nunca se interrumpa.
México es la segunda economía más competitiva de América Latina y una de las 15 más grandes del mundo. Además, es líder en la industria de centros de datos gracias a su excelente conectividad y mínima latencia. Esta iniciativa de Microsoft proporciona acceso local a servicios de nube escalables y promueve la transformación digital y la innovación sostenible en el país con tecnología de vanguardia, siendo la primera en América Latina.
Según el estudio de IDC “Mexico Microsoft Cloud Dividend”, en los próximos cuatro años, los clientes y colaboradores que usan la nube generarán alrededor de 70.7 mil millones de dólares en nuevos ingresos a nivel mundial, impulsando la inversión en economías locales y creando más de 300,000 empleos en diversas industrias en México. El nuevo centro de datos incluirá servicios como Azure, Microsoft 365, Dynamics 365, Power Platform y Gaming, que se ofrecerán localmente a través de la región de México Central, fomentando la innovación tecnológica en las empresas.
La residencia de datos implica almacenar información de identificación personal dentro de una región específica, procesándola de acuerdo con las regulaciones locales. La plataforma Azure de Microsoft permite a los clientes mantener la propiedad de sus datos, incluyendo contenido y datos personales.
El estudio de IDC también indica que esta región de centros de datos ayudará a impulsar el crecimiento económico, creando más de 110,000 oportunidades en servicios profesionales, casi 52,000 en comercio, 43,000 en finanzas, 58,000 en manufactura y 40,000 en comunicación y medios.
En los últimos dos años, Microsoft ha capacitado a más de 1.3 millones de mexicanos en diversas habilidades, incrementando sus oportunidades laborales. Se espera que más de 65,000 personas sean capacitadas en Tecnologías de la Información para 2027. En México, clientes y socios ya están impulsando la transformación empresarial con los servicios de Microsoft Cloud, abarcando escuelas, universidades, organizaciones y empresas de todas las industrias, con el objetivo de acelerar el crecimiento económico del país.
Además, esta región de centros de datos mejorará el alcance del “nearshoring” en México, convirtiéndolo en un destino atractivo para reubicar cadenas de producción.
México se ha posicionado como un líder en la adopción de la nube en América Latina, destacándose en innovación y adaptándose a los constantes desafíos y oportunidades de un mundo en evolución.