Etiqueta: Michoacán

  • Asesinato del Alcalde de Uruapan Vinculado al Crimen Organizado

    Asesinato del Alcalde de Uruapan Vinculado al Crimen Organizado

    La investigación del homicidio de Carlos Manzo revela que el asesino pasó sin filtros de seguridad. La Fiscalía señala la implicación del crimen organizado en el ataque.

    El crimen del alcalde de Uruapan, Carlos Manzo, ocurrido el 1 de noviembre, sigue generando conmoción. En una conferencia de prensa, Carlos Torres Piña, Fiscal General del Estado de Michoacán, presentó avances significativos en la investigación.

    El asesino logró infiltrarse en el Festival de las Velas sin pasar por ningún control de seguridad. Los videos mostraron que el criminal, aún no identificado, llegó a un hotel en el centro de la ciudad horas antes del ataque. Vestido con una sudadera blanca, se movió con libertad entre la multitud.

    Aproximadamente a las 20 horas, se acercó al alcalde y le disparó en siete ocasiones. En ese momento, el caos estalló alrededor de Manzo, pero el atacante ya había escapado. La Fiscalía reveló que el agresor podría tener entre 17 y 19 años, según los análisis forenses.

    El uso de un arma de 9 milímetros, previamente vinculada a otros crímenes, sugiere que el asesinato está relacionado con el crimen organizado. Torres Piña confirmó que, a pesar de los esfuerzos, el atacante sigue sin ser identificado debido a la falta de documentos.

    A pesar de la tensión, el gobernador Alfredo Ramírez Bedolla destacó la fuerte respuesta de los ciudadanos que marcharon en Uruapan y Morelia. En Uruapan, la marcha fue especialmente emocional, con ciudadanos demandando justicia. En Morelia, algunos individuos de partidos políticos opositores se unieron a la protesta.

    Los disturbios continuaron cuando un grupo de hombres forzó la entrada a Palacio de Gobierno, causando daños y enfrentándose a las autoridades. En total, ocho personas, incluyendo tres mujeres, fueron detenidas. La situación en Michoacán sigue siendo crítica, y la búsqueda de justicia para Carlos Manzo continúa.

  • Violencia en protestas de Michoacán: líderes del PRIAN implicados

    Violencia en protestas de Michoacán: líderes del PRIAN implicados

    La manifestación en Morelia, provocada por el asesinato del alcalde de Uruapan, se tornó violenta. Líderes del PRIAN fueron identificados como instigadores de los disturbios.

    Los ciudadanos de Morelia se unieron en una marcha para expresar su dolor y rechazo por el asesinato del alcalde de Uruapan, Carlos Manzo. Sin embargo, la protesta pacífica se desvió rápidamente hacia la violencia. Algunos encapuchados se infiltraron en la manifestación, generando caos y destrozos en el Palacio de Gobierno.

    Los manifestantes llegaban con la intención de alzar la voz por la justicia, pero pronto se vieron sorprendidos. Un grupo de encapuchados rompió las puertas del palacio. Utilizaron palos y piedras para dañar mobiliario y otros bienes. A medida que la violencia aumentó, muchos asistentes decidieron alejarse del lugar.

    La situación fue alarmante. Según reportes de varios medios, los instigadores de esta violencia estarían vinculados al PRIAN. Entre ellos se mencionan a Mauricio Hernández Salmerón y Raúl Meza Avance, del grupo Revolución Social, así como a Alan Juárez, director de Arte Popular del Ayuntamiento de Morelia.

    El secretario de Gobierno de Michoacán, Raúl Zepeda Villaseñor, confirmó que la seguridad estatal resguardó el edificio durante los disturbios. También indicó que se están tomando medidas contra aquellos responsables de incitar a la violencia.

    Entre los daños, las autoridades reportaron oficinas vandalizadas y mobiliario quemado. Además, siete personas fueron detenidas y puestas a disposición del Ministerio Público. Las paredes del palacio quedaron marcadas con mensajes de protesta, exigiendo justicia y un alto a la violencia.

    Este incidente se suma a la creciente tensión política en el estado. La situación en Michoacán sigue siendo complicada, y muchos ciudadanos demandan respuestas y acción efectiva de sus líderes.

  • Michoacán bajo control de cárteles: ¿quiénes operan en Tierra Caliente?

    Michoacán bajo control de cárteles: ¿quiénes operan en Tierra Caliente?

    La región de Tierra Caliente se ha convertido en un foco de violencia por la disputa entre múltiples grupos criminales, responsables de extorsiones, narcobloqueos y asesinatos en los últimos años.

    Michoacán, históricamente afectado por la presencia de grupos criminales organizados, sigue siendo una región estratégica para el narcotráfico y la extorsión en México. En la zona de Tierra Caliente, cárteles como Cárteles Unidos, Los Viagras, La Nueva Familia Michoacana, Los Caballeros Templarios, Los Blancos de Troya y el Cártel de Acahuato disputan territorios clave, lo que genera  una violencia que afecta a municipios y ciudadanos por igual.

    El más reciente ejemplo de esto fue el asesinato del alcalde de Uruapan, Carlos Manzo Rodríguez, quien había denunciado públicamente la presencia de cárteles en su municipio. Su caso refleja la complejidad de la región y la fuerza que han alcanzado estas organizaciones en el control de plazas y rutas de distribución de drogas como fentanilo y metanfetaminas.

    Michoacán ha sido escenario de numerosos ataques a autoridades locales en los últimos años, con siete alcaldes asesinados y uno desaparecido desde 2021. Esta situación ha evidenciado la influencia de los cárteles y los riesgos que enfrentan los municipios al operar en zonas dominadas por el crimen organizado.

    La cronología de asesinatos incluye:

    • Enrique Velázquez Orozco (PRI), alcalde de Contepec, desaparecido y hallado muerto el 8 de febrero de 2022.
    • César Arturo Valencia Caballero (PVEM), edil de Aguililla, asesinado el 11 de marzo de 2022.
    • Guillermo Torres Rojas (PRI), alcalde de Churumuco, acribillado en taquería el 31 de marzo de 2024.
    • Yolanda Sánchez Figueroa (PAN), alcaldesa de Cotija, ultimada el 3 de junio de 2024.
    • Salvador Bastida García, edil de Tacámbaro, víctima el 10 de junio de 2025.
    • Martha Laura Mendoza Mendoza (Morena), alcaldesa de Tepalcatepec, asesinada el 17 de junio de 2025.
    • Carlos Manzo Rodríguez (independiente), asesinado el 1 de noviembre de 2025 en Uruapan. 

    Además, un presidente municipal electo, Gilberto Mejía Salgado, de Penjamillo (PES), permanece desaparecido desde el 29 de junio de 2021.

    Los expertos señalan que la violencia en Tierra Caliente no solo se limita a enfrentamientos armados, sino que también incluye extorsiones a comerciantes, secuestros y narcobloqueos, lo que ha  generado un impacto profundo en la vida cotidiana de las comunidades.

    A lo largo de las últimas décadas, Michoacán ha sido escenario de cambios en las alianzas criminales y reconfiguraciones de poder, lo que explica la persistente inestabilidad en la región. La presencia de múltiples cárteles y su disputa por el control de territorios convierte a Tierra Caliente en un punto crítico para la seguridad regional y nacional.

  • El último espectáculo de Carlos Manzo

    El último espectáculo de Carlos Manzo

    Por Ricardo Sevilla

    Murió Manzo, el alcalde que quería ser el Bukele mexicano. La espectacularidad del alcalde de Uruapan lo convirtió en blanco fácil de sus verdugos.

    Comencemos con hechos y datos duros muy categóricos: desde diciembre de 2024, Carlos Manzo contaba con protección asignada. Y en mayo de este año hubo un refuerzo adicional.

    Omar García Harfuch, Secretario de Seguridad y Protección Ciudadana de México, informó que la seguridad inmediata del edil era proporcionada por elementos de la policía municipal, es decir: gente que respondía a la confianza y órdenes directas de Manzo. Él mismo había elegido a sus escoltas.

    La Guardia Nacional había asignado 14 elementos para custodiar al presidente municipal de Uruapan. Pero su participación era periférica. En realidad, Manzo dio preferencia a la lealtad personal sobre la estructura de seguridad integrada.

    El hecho de que fuera gente de su confianza quien debía protegerlo de un entorno que él mismo recrudeció con su política de abatir criminales no deja de resultar perturbador.

    Eso por un lado.

    Por otra parte, hay que decir que Manzo decidió cerrarle las puertas a la razón. Y es que su política se propuso abrir fuego contra los delincuentes, utilizando la fuerza letal y “abatirlos”.

    Muchas voces le criticaron esa –porfiada– postura centrada en el ataque directo.

    Sin embargo, el alcalde de Uruapan era partidario de usar la “mano dura” y se empecinó en capitanear una confrontación abierta con el crimen organizado.

    Manzo olvidó que una política criminal eficaz y legítima debe operar dentro del marco legal y de respeto a los derechos humanos.

    Amigo de la espectacularidad, Manzo se enfocó en encarcelar, golpear y abatir delincuentes sin abordar las causas subyacentes del crimen: pobreza, desigualdad, desempleo y falta de oportunidades.

    Manzo, que tenía bastante de showman, montó una política de seguridad orientada hacia la satisfacción de la demanda social de venganza o justicia inmediata, en lugar de una estrategia de seguridad ciudadana integral. Un espectáculo.

    Y esa espectacularidad, en realidad, tenía el fin de desviar la atención de las causas estructurales del crimen (pobreza, desigualdad, falta de oportunidades), que son, en realidad, los verdaderos semilleros de la delincuencia.

    Es importante destacar que la represión por sí sola no elimina los factores que motivan a las personas a delinquir. Y es que cuando se abate a un delincuente, si las condiciones sociales y económicas persisten, otro individuo marginado puede ocupar su lugar, creando un ciclo continuo de violencia e inseguridad.

    Manzo, infelizmente, ignoró que una política centrada exclusivamente en la fuerza (soltar balazos y meter a la gente a la cárcel) suele generar resentimiento y desconfianza hacia las autoridades.

    Vivimos en un Estado de derecho. Y en esta sociedad no cabe ponernos darwinistas y dejar que gane el más fuerte. México no es una selva.

    Una política para combatir el crimen debe centrarse en estrategias institucionales y legales. Las acciones extrajudiciales (violaciones del debido proceso, uso excesivo de la fuerza o ejecuciones sumarias) son incompatibles con un Estado de derecho democrático y tienen graves implicaciones éticas y legales.

    Cuando el Estado utiliza la fuerza extrajudicial, se convierte en el delincuente más peligroso.

    Cualquier “guerra” contra el crimen o contra el narco, enfocada en la represión, no solo fracasa a largo plazo, sino que agudiza la violencia y hace peligrar a la población. Y el asesinato de Carlos Manzo, lamentablemente, es una triste prueba de ello.

  • Incendian y destruyen Palacio de Gobierno en Morelia durante marcha por asesinato de Carlos Manzo

    Incendian y destruyen Palacio de Gobierno en Morelia durante marcha por asesinato de Carlos Manzo

    La protesta por el homicidio del alcalde de Uruapan se tornó violenta cuando un grupo irrumpió en el recinto histórico, destrozó oficinas y lanzó bombas molotov.

    Lo que inició como una marcha pacífica por justicia tras el asesinato del alcalde de Uruapan, Carlos Manzo Rodríguez, terminó en caos este domingo en el Centro Histórico de Morelia, donde un grupo de encapuchados ingresó por la fuerza al Palacio de Gobierno y provocó destrozos e incendios en su interior.


    Foto: Iván Villanueva / Contraluz

    De acuerdo con reportes locales, la movilización comenzó alrededor de las 16:00 horas en el Jardín Morelos, desde donde decenas de personas avanzaron entre consignas de “¡Justicia para Manzo!” y pancartas en exigencia de seguridad. Al llegar al recinto gubernamental, manifestantes golpearon la puerta principal hasta derribarla, aprovechando que el inmueble no contaba con vallas ni presencia de granaderos.

    Una vez adentro, rompieron cristales, muebles y documentos, además de arrojar objetos desde los balcones. En videos difundidos en redes sociales se observa cómo los encapuchados prendieron fuego con bombas molotov a oficinas del edificio y realizaron pintas contra el gobernador Alfredo Ramírez Bedolla.

    Foto: Asaid Castro / Sala de Prensa

    Elementos de la Secretaría de Seguridad Pública de Michoacán acudieron al lugar y dispersaron la protesta con gas lacrimógeno y balas de goma, lo que generó enfrentamientos y confusión entre los asistentes. Hasta el momento, las autoridades no han informado sobre detenidos ni el monto total de los daños al inmueble histórico.

    El asesinato de Carlos Manzo, ocurrido el 1 de noviembre durante los festejos del Día de Muertos, ha desatado indignación y protestas en varias partes del estado. El edil era custodiado por 14 elementos de la Guardia Nacional, pero fue atacado en un evento público por hombres armados. 

  • “Carlos Manzo contaba con 14 elementos de la Guardia Nacional; agresores aprovecharon vulnerabilidad  de un evento público”: Harfuch

    “Carlos Manzo contaba con 14 elementos de la Guardia Nacional; agresores aprovecharon vulnerabilidad  de un evento público”: Harfuch

    El secretario de Seguridad asegura que se seguirá cada línea de investigación y que no habrá impunidad; el secretario de Defensa confirma coordinación y protección con la Guardia Nacional.

    Este domingo, el secretario de Seguridad y Protección Ciudadana, Omar García Harfuch, ofreció una conferencia de prensa para informar sobre las acciones del gobierno federal tras el asesinato del alcalde de Uruapan, Carlos Manzo, ocurrido el sábado por la noche durante el Festival de la Vela, en el marco del Día de Muertos.

    Harfuch explicó que, pese a contar con un esquema de seguridad reforzado desde diciembre de 2024, incluyendo 14 elementos de la Guardia Nacional y personal de confianza de la policía municipal, los agresores aprovecharon la vulnerabilidad de un evento público para perpetrar el ataque. “Se acerca un agresor prácticamente sabiendo que iba a perder la vida o ser detenido”, señaló.

    Durante la conferencia, el secretario detalló que se analizan videos del C-5, testimonios de testigos y grabaciones de tiendas cercanas para identificar al responsable. “No se descarta ninguna línea de investigación y se llegará hasta las últimas consecuencias, como en otros casos de alto impacto”, enfatizó.

    Por su parte, Ricardo Trevilla Trejo, secretario de la Defensa Nacional, confirmó la coordinación permanente con el alcalde y explicó que los resultados de las reuniones de seguridad se informaban directamente al Gabinete federal. Trevilla especificó que la Guardia Nacional se encargaba de la seguridad periférica, mientras que la protección inmediata era responsabilidad del personal de confianza del alcalde. “Siempre existió esa comunicación y enlace con Carlos Manzo”, aseguró.

    Harfuch también destacó que la cooperación internacional es bienvenida, en referencia a la propuesta del subsecretario de Estado de Estados Unidos, Christopher Landau, para trabajar juntos en la erradicación del crimen organizado. Además, reafirmó la indignación del Gabinete de Seguridad y el compromiso del gobierno federal con la justicia: “Toda la coordinación posible se está realizando para que hechos como este no queden impunes y se garantice la seguridad en eventos públicos”.

  • Sheinbaum condena asesinato del alcalde de Uruapan, Carlos Manzo, y promete cero impunidad

    Sheinbaum condena asesinato del alcalde de Uruapan, Carlos Manzo, y promete cero impunidad

    La presidenta de México se reunió con el Gabinete de Seguridad para reforzar la coordinación con Michoacán tras el ataque a Carlos Manzo.

    La presidenta de México, Claudia Sheinbaum Pardo, condenó el asesinato del presidente municipal de Uruapan, Carlos Manzo, ocurrido la noche del 1 de noviembre durante el Festival de Velas. A través de su cuenta de X, la mandataria expresó:

    “Condeno con absoluta firmeza el vil asesinato del presidente municipal de Uruapan. Mis más sinceras condolencias a su familia, seres queridos y al pueblo de Uruapan ante esta irreparable pérdida.”

    Sheinbaum destacó que, pese a que los mandos territoriales de la Secretaría de la Defensa y de la Guardia Nacional mantenían comunicación con el alcalde y contaba con protección federal, el ataque se consumó, lo que subraya la gravedad del crimen.

    Desde que tuvo conocimiento del homicidio, la Presidenta se coordinó con el gobernador de Michoacán, Alfredo Ramírez Bedolla, y con el secretario de Seguridad y Protección Ciudadana, Omar García Harfuch, para garantizar apoyo total al estado y reforzar la investigación. Este domingo, encabezó una reunión extraordinaria del Gabinete de Seguridad para delinear acciones concretas y prevenir impunidad.

    Sheinbaum anunció que las autoridades ofrecerán una conferencia de prensa para informar sobre los avances de la investigación, asegurando transparencia en el proceso. Subrayó que estos hechos refuerzan la Estrategia de Seguridad de su gobierno y reiteró el compromiso del Estado mexicano con la paz, la justicia y la protección de los funcionarios públicos.

    Desde el inicio de esta administración hemos reforzado la Estrategia de Seguridad. Estos hechos tan lamentables nos impulsan a fortalecerla aún más. Reafirmamos nuestro compromiso de poner todos los esfuerzos del Estado para alcanzar la paz y la seguridad con cero impunidad y justicia”, concluyó la Presidenta.

  • Sheinbaum acuerda apoyos económicos directos para agricultores del Bajío

    Sheinbaum acuerda apoyos económicos directos para agricultores del Bajío

    Productores de Jalisco, Guanajuato y Michoacán recibirán recursos individuales y créditos con seguro agropecuario; se levantan bloqueos carreteros tras acuerdo con el Gobierno federal.

    Este miércoles 29 de octubre de 2025, la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo confirmó que alcanzó un acuerdo con los agricultores de Jalisco, Guanajuato y Michoacán, quienes habían iniciado bloqueos carreteros desde el inicio de la semana.

    La mandataria aclaró que los apoyos económicos se entregarán directamente a los productores, lo que descarta que las organizaciones de agricultores reciban y distribuyan estos recursos. Desde 2018, la política federal establece la entrega individual, un mecanismo que se mantiene como estándar en este acuerdo.

    Puntos clave del acuerdo:

    • Apoyo al precio del maíz: cada productor recibirá 950 pesos por tonelada, con un máximo de 200 toneladas. De este total, 800 pesos provienen del Gobierno federal y el resto de los gobiernos estatales.
    • Sistema Mexicano de Ordenamiento de Mercado y Comercialización del Maíz: permitirá establecer precios de referencia previos a la siembra.
    • Crédito Cosechando Soberanía: diseñado para pequeños y medianos productores, con una tasa de interés de 8.5% anual y seguro agropecuario incluido.

    El secretario de Agricultura, Julio Berdegué Sacristán, destacó que no se acordó un precio de garantía, debido a la sobreproducción mundial de maíz, la cual ha generado reservas de 1.3 mil millones de toneladas, provocando la caída de precios a nivel global.

    Con este acuerdo, se busca levantar los bloqueos carreteros y garantizar recursos y créditos efectivos para los productores del Bajío, promoviendo la estabilidad del mercado y la protección del ingreso agrícola en las tres entidades involucradas.

  • A Marko Cortés se le pasó declarar sus cinco empresas agrícolas

    A Marko Cortés se le pasó declarar sus cinco empresas agrícolas

    Por Miguel Ángel Teposteco Rodríguez

    Los Reporteros MX- Para qué dar información de más, ¿no? A Marko Cortés no le bastó con ser uno de los artífices de la derrota histórica del PAN en 2024, ahora como senador de la República se da el lujo de ocultar empresas de su declaración patrimonial de 2025.

    El ex líder del PAN es recordado por varios escándalos del sexenio pasado, como la venta de notarías en Coahuila y la violencia de género que ejerció contra su propia candidata presidencial, Xóchitl Gálvez. Sin embargo, luego de dejar el control de Acción Nacional a Jorge Romero, ha mantenido un perfil bajo, eso sí, siempre cercano a Ricardo Anaya y a otros miembros del grupo de la “Benito Juárez”.

    Aunque sus amistades estén en la pudiente alcaldía, no hay que olvidar que Cortés es michoacano, por lo que no es extraño que las empresas que no presentó en su declaración patrimonial de 2025 estén en ese estado, y que en todas esté en estado “Activo”, según el Registro Público de Comercio.

    Todas con sede en Morelia: cinco empresas que podrían generar miles de pesos en ingresos y que por ley tendrían que ser públicas.

    🟣 DESARROLLADORA PASEO DE LA HUERTA, S.A.P.I. DE C.V.
    🟣 “RANCHO EL ORGANITO”, SOCIEDAD DE PRODUCCIÓN RURAL DE RESPONSABILIDAD LIMITADA DE CAPITAL VARIABLE.
    🟣 “PRODUCTOS AGRÍCOLAS DE OCCIDENTE LA PALMA”, SOCIEDAD DE PRODUCCIÓN RURAL DE RESPONSABILIDAD LIMITADA DE CAPITAL VARIABLE.
    🟣 “PRODUCTOS AGRÍCOLAS DE OCCIDENTE LA PALMA”, SOCIEDAD DE PRODUCCIÓN RURAL DE RESPONSABILIDAD LIMITADA DE CAPITAL VARIABLE.
    🟣 AGUACATES AVOCCIDENTE S.P.R. DE R.L. DE C.V.

    El RFC de Marko Cortés es el “COMM7710173Z8” y se utiliza para algunos de estos documentos; además, su nombre aparece varias veces en estas empresas en registros administrativos que dan fe y legalidad de su participación en los negocios.

    Uno de estos negocios es Agrícola La Palma, que está muy vivo, o por lo menos eso muestra el perfil de Facebook con ese nombre de usuario, que ofrece productos de “bioestimulación y nutrición para cultivos” que ayuda a mejorar el llenado, tamaño y peso del grano y fruto, aumentando el rendimiento de tus cosechas.

    Las otras empresas, más discretas, tienen operaciones en años recientes. El Rancho “El Organito” tiene su último trámite el mayo de 2023. Según el documento, Marko Cortés es el presidente, sin ningún cambio en años posteriores. El tesorero es su hermano, Omar Cortés.

    También las empresas PRODUCTOS AGRÍCOLAS DE OCCIDENTE LA PALMA (hay dos con el mismo nombre) tiene operaciones en 2023. En esta ocasión, ante la ley, Marko Cortés es su secretario del Consejo de Administración.

    Por si fuera poco, el agosto de 2024, Marko Cortés creó la empresa AGUACATES AVOCCIDENTE, ya cuando estaba plenamente consciente de que sería senador de la República y de que dicho negocio tenía que estar en su declaración patrimonial.

    Por si fuera poco, aparece como socio mayoritario; los otros dos socios son su hermano Omar y su esposa, María del Sol Torres Ibarrola.

    En su declaración patrimonial presentada este año, Cortés sólo registra como ingresos su sueldo como senador de la República: 592,038 pesos (en conjunto con 12 meses). Sin embargo, de las empresas aguacateras, ni sus luces. ¿Será que no se acordó de su imperio agrícola en Michoacán?

    Al igual que como presentamos el caso de Ricardo Anaya, Marko Cortés se muestra en su declaración patrimonial como un hombre que no tiene empresas o influencia en instituciones, más allá del PAN. Ese partido que se relanzó este octubre, en una foto con las mismas caras de siempre, un chapuzón de Max Cortázar y varios cuestionamientos sobre las posibilidades que tiene para levantarse de la lona de la política mexicana.

    (Foto: Laura Esquivel)