Etiqueta: México

  • “México tiene gran posibilidad de traer los Juegos Olímpicos” Ebrard

    “México tiene gran posibilidad de traer los Juegos Olímpicos” Ebrard

    El Secretario de Relaciones Exteriores, Marcelo Ebrard, resaltó que el deporte mexicano tiene gran presencia a nivel internacional, además de que el país tiene gran posibilidad de traer los Juegos Olímpicos.

    “El ejemplo del éxito en la diplomacia en el mundo fueron las Olimpiadas de 1968 por toda la gestión diplomática que se hizo a nivel internacional. Las olimpiadas del 68 se empezaron a preparar más de 25 años antes, y casi no lo logramos a la hora de la votación porque muchos países no nos apoyaron, decían cómo en México, las olimpiadas son muy difíciles, y cuando empezamos a gestionarlos los países decían que solo eso los países desarrollados, los poderosos. Aquellas generaciones fueron perseverantes y al final ganaron esa votación, y todavía se considera una de las olimpiadas más exitosas de la historia”

    Esto se dio durante la firma de convenio de la Secretaría de Relaciones Exteriores y el Comité Olímpico Mexicano, para la Concentración de Acciones en la explanada del Centro Deportivo Olímpico Mexicano ante la presencia de varios deportistas y medallistas olímpicos.

    El objetivo de este convenio será promover y desarrollar acciones que fomenten la afición y la práctica de actividades deportivas, también fomentar actividades de diplomacia y cooperación deportiva a nivel internacional.

    “Este convenio es diplomacia deportiva, que significa facilitar y respaldar a los deportistas de México, no solo en los tramites que están a cargo de la Secretaría, sino su estadía y presencia en todo el mundo. Facilitarles la vida y promover la presencia del deporte de México en todos los espacios, en todas las competencias deportivas que podamos”

    Además apoyar a atletas, entrenadores, directivos y personal de las Federaciones Deportivas Nacionales que sean parte de las delegaciones deportivas y que vayan a participar en competencias internacionales.

    “Hoy en día queremos reivindicar ese espíritu, esa convicción. Lo que anima este convenio es esa convicción que vemos en ustedes todos los días. Por qué México tiene medallistas, por el esfuerzo que tienen los equipos, las personas, los entrenadores, por eso México tiene un papel destacado en el deporte internacional, y cierro diciendo que no podríamos traer otras olimpiadas a México, por qué no. Tendría que ser en el 2036”.

  • México recibió 12.5 mil millones por remesas durante primer trimestre de 2022

    México recibió 12.5 mil millones por remesas durante primer trimestre de 2022

    Durante el primer semestre de 2022, el estado con mayor recepción de remesas fue Jalisco con el 10.1% del total.

    Los estados de Jalisco, Michoacán y Guanajuato fueron las principales entidades al recibir el 10.1%, 9.7% y 8.4%, respectivamente, de los ingresos por remesas en el país.

    Este jueves, la Secretaría de Gobernación en el marco del Día Internacional de las Remesas Familiares, dio a conocer que México recibió al primer trimestre de 2022 la cantidad de 12.5 millones de remesas. En la que Jalisco, Michoacán y Guanajuato, fueron los estados que recibieron más ingresos por envío de dinero, de enero a marzo de este año.

    Al primer trimestre de 2022, México ha recibido 12.5 millones de remesas. Esta información da evidencia de la importancia que tiene la contribución de los connacionales en la vida económica y regional del país.

    Los estados de Jalisco, Michoacán y Guanajuato fueron las principales entidades al recibir el 10.1%, 9.7% y 8.4%, respectivamente, de los ingresos por remesas en el país. Los tres pertenecientes a la región bajío, caracterizada por su histórica tradición migratoria a Estados Unidos.

    Asimismo, los principales destinos de remesas a nivel municipal fueron Tijuana, Baja California, en la región fronteriza con Estados Unidos. Guadalajara, Jalisco, en la región bajío. La alcaldía de Álvaro Obregón, Ciudad de México, en la zona centro del país.

    El envío y la recepción de remesas constituye uno de los aspectos más visibles de la migración internacional y son un reflejo de las dinámicas y los vínculos existentes entre las personas migrantes, sus familias y comunidades en los lugares de origen y de destino.

    No te pierdas:

  • “Si me preguntan cuál fue el sexenio más corrupto, sin duda, el de Salinas”: señala AMLO

    “Si me preguntan cuál fue el sexenio más corrupto, sin duda, el de Salinas”: señala AMLO

    Este jueves, el Presidente Andrés Manuel López Obrador, durante su conferencia matutina, señaló que el expresidente Carlos Salinas de Gortari, es a su consideración, el mandatario más corrupto que ha tenido México, debido a las privatizaciones que realizó a costa del pueblo.

    “Fue cuando se entregaron a particulares los bienes de la nación. Se llevó a cabo una transferencia de bienes del pueblo de México a un grupo de allegados a Salinas. Siempre lo he dicho y ahora lo voy a repetir, antes de que llegara Salinas solo había una familia que aparecía en la lista de Forbes, de los más ricos de mundo”

    AMLO.

    El mandatario agregó que a la salida de Salinas, en 1994, ya había más de 24 familias mexicanas en la lista, todas con más de mil millones de dólares, que en conjunto sumaban más de 44 mil millones de dólares.

    “La mayoría beneficiarios de los bienes entregados, bienes públicos, bancos, empresas, minas, entonces estamos hablando de uno de los periodos de un sexenio de corrupción nunca vista, pero un control de los medios, ahí empezó la domesticación de la intelectualidad”.

    Finalizó el mandatario.

    No te pierdas:

  • 10 de junio del 71. Un movimiento surgido en Nuevo León

    10 de junio del 71. Un movimiento surgido en Nuevo León

    El 10 de junio de 1971 prevalece en la memoria del pueblo de México como un hito en la larga lucha por nuestras libertades. Los trágicos acontecimientos de San Cosme donde perdieron la vida y desaparecieron decenas de estudiantes que se solidarizaban con la huelga de la Universidad Autónoma de Nuevo León (UANL), confirmaron la decadencia del régimen del PRI- Gobierno iniciada en 1968.

    En 2021 se cumplieron 50 años de aquellos sucesos también conocidos como “El Halconazo”, pues a diferencia del 68 no fueron directamente los militares los artífices de la violencia de Estado sino un grupo de choque paramilitar vestido de civil preparado material e intelectualmente en los sótanos del poder.

    La pandemia de Covid no permitió la realización de grandes movilizaciones en conmemoración del cincuentenario de los estudiantes caídos por sus ideales; pero este 2022 comienzan a retomarse las actividades públicas, y el reciente aniversario ha devuelto el protagonismo de aquel movimiento y la demanda vigente de justicia contra la impunidad.

    En este contexto, la Universidad Iberoamericana ha publicado el libro 10 de junio no se olvida: organización estudiantil, narraciones y memoria del Halconazo de 1971, coordinado por Marisol López Menéndez, Jorge Mendoza García y Amílcar Carpio Pérez, que hoy es preciso visitar.

    La obra es una revisión integral y multidisciplinaria del 10 de junio de 1971, el movimiento estudiantil, su narrativa y contexto. Consta de los capítulos: “10 de junio, entre la memoria y el olvido” de Yllich Escamilla Santiago; “Los gorilas, soportes de la sensibilidad estudiantil frente a las fuerzas represivas del Estado (1968, 1971)” de Carlos Enrique Torres Monroy; “Archivos de la memoria de 1971: La reconstrucción desde el mimeógrafo” de Alfonso Díaz Tovar y Valentín Albarrán Ulloa; “Sociabilidad política y asociaciones estudiantiles: el Halconazo y la organización de los comités de lucha” de Amílcar Carpio Pérez; “Tiempo público y narrativa martirial. Reflexiones sobre la muerte de Rafael L. Márquez” de Marisol López Menéndez; “Narrando y recordando el Halconazo de 1971 en México medio siglo después” de Jorge Mendoza García; “¡Ay dios mío, no los vayan a golpear otra vez!”, El 10 de junio de 1971 en el cine mexicano” de Miguel Ángel García Mani; “Diez de corpus”. Evocaciones a la masacre del 10 de junio” en una canción de José de Molina de

    Rigoberto Reyes Sánchez; “¡La lucha de Nuevo León es la lucha por la democracia!”, de Edna Ovalle Rodríguez; “Los Comandos Armados del Pueblo y el 10 de junio” de David Cilia Olmos; y “Ayotzinapa en el marco del 10 de junio de 1971” de Pedro Ortiz Oropeza y Alba Martínez Carmona.

    Como podemos observar esta compilación posibilita revisitar el 71 desde diversos ángulos y enfoques, no solo políticos, sino también culturales como la música y el cine.

    En este caso recuperamos algunos puntos del artículo “¡La lucha de Nuevo León es la lucha por la democracia!” de Edna Ovalle Rodríguez, pues es importante reseñar que los acontecimientos de 1971 en gran medida surgen del movimiento estudiantil en tierras regias, en la UANL.

    Como señala un texto de la CNDH: “A finales de la década de 1960, en la UANL profesores como estudiantes presentaron una ley orgánica donde se proponía un gobierno paritario. Gracias a ésta llegó a la rectoría Héctor Ulises Leal Flores en 1971. En total desacuerdo, el gobierno redujo los presupuestos y obligó al Consejo Universitario a aprobar un nuevo proyecto de ley donde se suprimía la autonomía de la universidad. Por ello, los estudiantes salieron a las calles a manifestar su descontento y, quienes integraban el comité estudiantil, pidieron a las demás universidades del país su apoyo. Tanto la UNAM como el IPN respondieron, decidieron unirse y realizar una manifestación masiva el 10 de junio de 1971.” (CNDH). El movimiento de la UANL desembocó en una huelga que fue desalojada por el gobierno del estado, hecho que significó el proemio de que los estudiantes de la capital del país volvieran a salir a las calles después de los traumáticos y dolorosos sucesos de la represión del 2 de octubre de 1968.

    Nos narra Edna Ovalle: “Sabemos que, en las asambleas estudiantiles previas a la marcha, la discusión de asistir o no fue controvertida. Salir a las calles para manifestarse no era nada fácil después de la masacre del 2 de octubre en Tlatelolco. Para algunos dirigentes estudiantiles no resultaba muy prudente u oportuno, por lo que la decisión fue polémica; se discutieron pros y contras para, finalmente, decidir impulsar y acudir a la marcha con las siguientes demandas, como lo informa un volante del CoCo, dirigido a obreros y estudiantes: democracia sindical, libertad inmediata e incondicional de todos los presos políticos del país, democratización de la enseñanza, apoyo a los estudiantes y maestros de Nuevo León y rechazo a la reforma educativa antidemocrática, entre las más importantes. Al revisar la propaganda emitida antes y durante la marcha, se observaron variantes en las demandas de acuerdo con cada escuela; sin embargo, todas coinciden en un objetivo: apoyar a los universitarios de la Universidad Autónoma de Nuevo León (UANL).”

    En su texto Ovalle reconstruye los sucesos del 71, y la relación del movimiento de la UANL con los estudiantes de la UNAM y de las instituciones de educación capitalina desde el hallazgo de un volante: “Entre las hojas de un libro adquirido en una librería de segunda mano en la Ciudad de México, apareció un documento cuyo encabezado decía: ¡¡La lucha de Nuevo León es la lucha por la democracia!! Era un volante tamaño carta, impreso por ambos lados, en papel revolución, escrito en máquina mecánica e impreso mediante esténcil de cera en un mimeógrafo. El documento estaba maltratado, pero era legible, a pesar de haber sido elaborado casi medio siglo atrás. Se trataba de un volante firmado por el Comité de Lucha de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la UNAM, fechado en la Asamblea General el lunes 7 de junio (1971) donde seguramente se discutieron los pros y los contras de la participación estudiantil en la marcha del 10 de junio”. En aquella época donde el contexto de la comunicación era diametralmente diferente a hoy en día, resalta que, a través de volantes y medios de comunicación alternativos, los estudiantes lograron comunicarse e integrarse, para sacudirse el miedo, volver a participar por sus ideales y organizarse en un frente inter universitario que de no haber sido por la brutalidad del gobierno se hubiera convertido en un movimiento nacional emergente.

    Como sintetiza Ovalle: “La estrategia de engaño y simulación del gobierno de Luis Echeverría intervino arteramente para mediatizar, confundir y negociar el conflicto regiomontano que se perfilaba como la posibilidad de una reactivación del movimiento estudiantil. En Monterrey, entre tanto, la desmovilización, la represión, la negociación de espacios de poder y el cansancio de los diferentes actores del movimiento estudiantil actuaron en contra. La represión a la marcha del 10 de junio fue la puntilla para las aspiraciones de democracia de muchos activistas universitarios, mostró el lado más oscuro del régimen y facilitó el paso al inicio de otro capítulo de la historia nacional”.

    A la luz de no olvidar los hechos del 71 para redimir con nuevas voces, nuevas luchas, nuevos rostros la alegría e imaginación de los jóvenes caídos en las calles y que soñaron con un país de igualdad, fraternidad y libertad, el libro 10 de junio no se olvida: organización estudiantil, narraciones y memoria del Halconazo de 1971 es un mosaico de todas las tonalidades, imprescindibles para comprender que los cambios sociales de hoy, tienen un anclaje con quienes incluso ofrendaron su vida, palabra y acción.

  • Más gises, menos balas; más guitarras, menos armas

    Más gises, menos balas; más guitarras, menos armas

    La política de “abrazos, no balazos” ha sido cuestionada por una derecha acostumbrada a la violencia como método para la solución de los asuntos públicos: la represión a pobladores de San Salvador Atenco, en 2006, a las feministas en Irapuato o los manifestantes en contra de la privatización del agua en Querétaro, ambas en este año, son algunos ejemplos con el sello de la casa azul.

    Podría incluir en el recuento la represión a rockeros leoneses cuando el hoy senador Carlos Medina Plascencia fue presidente municipal de León, con disparos de la policía municipal y jóvenes, periodistas y militantes detenidos por el delito de oír rock, pero no viene al caso contar anécdotas personales.

    También, como desesperado argumento, ha servido a la oposición y a sus “jilgueros” para insinuar sin ninguna prueba que existe un acuerdo escondido para no actuar en contra del narco. Esa errónea percepción sólo puede partir de un desconocimiento profundo de lo que es el pueblo y lo que son sus necesidades porque les falta barrio a los adversarios de la 4T.

    El neoliberalismo se desentendió de las demandas populares en general y las de los jóvenes (trabajo, cultura, educación y recreación) en particular, y desarticuló el de por sí débil tejido que cohesionaba a la sociedad para imponer sin contrapeso una política de saqueo y una ideología individualista donde el logro personal y el éxito se miden en dinero.

    Por citar un ejemplo de ese desmantelamiento social, la propia iglesia católica dejó de promover sus grupos de catequistas o los coros parroquiales integrados por jóvenes para cantar las misas. Desde luego, olvidó el espíritu de compromiso social del Vaticano II y tomó distancia del mundo obrero, al cual una vez se ligó mediante organizaciones como la JOC (Juventud Obrera Cristiana), la cual aportó más de un militante a la izquierda.

    Durante la noche neoliberal se abatió a los sindicatos, que eran todo lo “charro” que se quiera pero al menos les tocaba fingir una oposición a la política económica contra los trabajadores. El más claro ejemplo del sometimiento de los obreros fue la Comisión Nacional de los Salarios Mínimos, que por décadas castigó tan duramente al salario que lo convirtió en una caricatura.

    Los vacíos políticos fueron llenados por los sindicatos patronales como la Concamín, la Concanaco, la Canacintra, etcétera, los cuales se convirtieron en interlocutores únicos del gobierno.

    A esta situación se sumó la falta de oportunidades de estudio y de trabajo para los jóvenes. A los irresponsables de derecha les resultó jocoso llamar “ninis” a estos jóvenes, como si fuera decisión de estos no trabajar ni estudiar.

    En este marco de pobreza y demandas siempre pospuestas, sumado a la corrupción rampante de las élites económicas y políticas, sólo era cuestión de tiempo para que el narco y la droga hicieran estragos entre la población juvenil.

    Hoy, la 4T impulsa políticas de atención a los jóvenes para reparar esa falta de oportunidades de estudio, capacitación y trabajo. A eso se suma el movimiento de la propia gente para mejorar su entorno, como las siguientes tres referencias que no son historietas sino que fueron reporteadas en el lugar.

    Acá, un señor forma una banda de guerra e invita a los jóvenes a integrarse a ella para participar en desfiles y procesiones. Otro, encabeza un grupo de danzantes singular por su sincretismo cultural: como el promotor del grupo trabajó en los Estados Unidos, los miembros visten atuendos apaches y suma a su música instrumentos eléctricos.

    Otro más, sin recursos económicos, entrena en el deporte a un grupo de niños y niñas basado en su propia experiencia, ya que fue profesional en el futbol y la lucha libre y si no llegó a Primera División ni debutó en la Arena Coliseo, algo habrá sabido hacer bien porque le pagaron para que lo hiciera y de eso vivió.

    Sin conocerse entre sí, los tres comparten semejanzas: a) desarrollan su trabajo en colonias conflictivas, y b) para pertenecer a los grupos los muchachos deben alejarse de las drogas y del alcohol; si no, los suspenden hasta que reconsideran su conducta. Los tres tienen éxito en su propósito.

    Son la educación, la cultura, el deporte, la recreación y el trabajo los que pueden alejar a los jóvenes de la delincuencia. Sólo que para entender eso se necesita conocer a la gente en sus necesidades y sus aspiraciones. A la oposición que concibe la realidad desde sus privilegios le cuesta trabajo aceptar que más gises son menos balas y más guitarras son menos armas. Pero no hay de otra.

    ¿La queja es porque el programa puede tardar años en ofrecer resultados? Tal vez sí, pero, bueno, nadie planta un nogal pensando que podrá recoger nueces a fin de mes.

  • El México que descendió ayer, hoy se levanta

    El México que descendió ayer, hoy se levanta

    Como era de esperarse, aquella frase tan acuñada por la oposición en la que juraban que ¨AMLO convertiría a México como Venezuela¨ no se cumplió. En su lugar, esa frase, ese juramento que tanto perduraba en sus discursos politiqueros para infundir miedo al pueblo, se convirtió en otro más de sus engaños, en otra más de sus vil mentiras, en otra más de sus campañas mediáticas que, hasta la fecha, después de casi 4 años sigue sin cumplirse…

    La economía mexicana no solo se está recuperando sino que, también está creciendo. El peso mexicano es considerado como una de las modernas más fuertes del orbe, esto a pesar de la pandemia que se vive a nivel mundial y del conflicto armado entre dos naciones, Rusia y Ucrania; sin embargo, la oposición se ha encargado de (des)informar a la población, utilizando el sofisma de que ¨no hay inversión extranjera porque los inversionistas no están interesados en traer su dinero a México y de esa forma crear la idea de que el actual gobierno no infunde confianza en los empresarios, cosa que resulta bastante falsa, porque el primer trimestre de 2022 se ha posicionado como el año con mayor inversión extranjera directa (IED), alcanzado la cifra histórica de 19 mil 428 millones de dólares y logrando un incremento del 63.7% en comparación con 2021. Pero claro, los medios de comunicación convencionales no hablan de esto ¿Por qué lo harían si están a favor y al servicio de la oligarquía mexicana? Parecería que los medios de comunicación tradicionales se han quedado enjaulados en el neoliberalismo.

    Por otro lado, la oposición culpan a AMLO de la inflación, no cabe duda de que su ignorancia los hace olvidar o desconocer que este fenómeno se debe a un factor externo y que a pesar de ello, México se encuentra entre los países con menor inflación, siendo mayo el mes en el que desaceleró la inflación, llegando a 7.65%, esto debido a que el actual gobierno decidió no endeudar al país y combatir la corrupción. En cuanto a la inflación energética, la OECD aseguro que México es el país en el que ha habido menor impacto, situandose en último lugar por debajo de países como Bélgica, EE.UU etc. con 5.7 de inflación energética. Es importante mencionar que no han aumentado los precios por encima de la inflación y que el gobierno ya trabaja con un plan de rescate al campo para lograr la autosuficiencia alimentaria y enfrentar la inflación. Por lo que, decir que AMLO es un dictador y utilizar el nombre de naciones hermanas, como Cuba, Venezuela y Nicaragua para tratar de “sustentar¨ el pobre argumento que tienen, solo demuestra una vez más, su xenofobia y la gran desesperación que tienen por regresar al poder.

    Aquellos personajes que hundieron a México en una gran desigualdad a través de los actos más sucios de corrupción como lo son el FOABROA, el aumento al IVA, los gasolinazos, las privatizaciones y mucho más, ahora pregonan que les han quitado sus privilegios y les molesta que se ayude a los más necesitados, les molesta que no se endeuda al país, les molesta que no se rescate a los de arriba, les molesta que el México que descendió ayer, hoy se este levantando.

  • Morena consolida 22 gubernaturas de los 32 estados de la República Mexicana

    Morena consolida 22 gubernaturas de los 32 estados de la República Mexicana

    Solo el pueblo puede salvar al pueblo y solo el pueblo organizado puede salvar a la nación.

    El pasado comicio del 05 de junio de 2022 en los Estados de Aguascalientes, Durango, Hidalgo, Oaxaca, Quintana Roo y Tamaulipas, marca un antes y un después, de que Morena sigue creciendo y consolidándose, fue un día histórico para el Obradorismo. Por muchos años hemos sido testigos de triquiñuelas, injusticias, corrupción y violencia de los partidos tradicionales neoliberales en donde solo se cambian de color, compadre y cargo, pero sabemos que son exactamente lo mismo y ahora con las redes sociales los conocemos y reconocemos como vulgares ambiciosos.

    Hoy encontramos que, en 4 Estados (Hidalgo, Oaxaca, Quintana Roo y Tamaulipas) de los 6 Estados mencionados, la conciencia colectiva y voto informado dieron fruto, sin embargo, aún faltan dos procesos importantes por los cuales seguir informando objetivamente a la población es una tarea necesaria e imperativa. En 2023 tenemos la elección de Coahuila y Estado de México y en 2024 la Presidencia de la República, 128 senadores, 500 diputados federales, 9 gubernaturas ,27 congresos locales ,1580 ayuntamientos ,16 alcaldías y 24 Juntas municipales.

    Recuerda eres parte de esta cuarta transformación, eres parte de una nueva realidad social y parte de una transición histórica en la que muchas personas perdieron la vida esperando un cambio social, presos políticos, mujeres y hombres activistas desaparecidos, violad@s, golpead@s, al igual que muchos periodistas o toda persona que se opusiera al sistema putrefacto del PRIANRD.

    La tarea que tenemos como ciudadanas y ciudadanos informados, como protagonistas del cambio verdadero, como militantes o simpatizantes de Morena, pero sobre todo como Obradoristas de corazón, es cumplir y hacer cumplir los principios y estatutos de morena. Señala nuestro Presidente: Al margen de la ley, nada; y por encima de la ley, nadie. Si como militantes nos mantenemos unidos congruentemente frente al PRIANRD o grupos facciosos, no tengo la menor duda que nuestro País se pintará morena, desde la raíz, con bases fuertes, escuchando a los ciudadanos y siendo los portavoces de los grupos que durante años fueron ignorados y olvidados.

    Hoy querida, querido Ciudadano, no olvides tu poder, tus derechos y obligaciones.

    Hasta que la dignificación del pueblo se haga costumbre, hasta que el pueblo reconozca el poder de mantenerse informado y unido. No dejaremos nadie atrás.

  • Entregan 79 piezas arqueológicas y 2 bienes paleontológicos

    Entregan 79 piezas arqueológicas y 2 bienes paleontológicos

    Han sido entregadas al Gobierno de México 79 piezas arqueológicas y dos bienes paleontológicos, que forman parte del patrimonio cultural de nuestro país, en el Consulado de México en Los Ángeles, California, en los Estados Unidos. 

    Este acto fue encabezado por el canciller Marcelo Ebrard Casaubon, quien estuvo acompañado por el jefe de Unidad para América del Norte, Roberto Velasco; el embajador de México en Estados Unidos, Esteban Moctezuma; y la cónsul general de México en Los Ángeles, Marcela Celorio.

    Así como por los propietarios de las piezas Rashel Mereness y Bill Lewis, ciudadanos estadounidenses quienes las restituyeron de forma voluntaria. 

     “Como ustedes saben es una prioridad para México recuperar su patrimonio histórico y artístico, y esto es un gran gesto de ciudadanos norteamericanos comprometidos con la civilización mexicana y que tienen interés en que se reintegren estas piezas a nuestro país, así que estamos muy agradecidos con ustedes”.

    La Secretaría de Cultura del Gobierno de México, a través del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), realizó el análisis de las piezas, a partir del cual se dictaminó su temporalidad, filiación cultural y su pertenencia al patrimonio cultural de la nación.

    Entre los bienes entregados se encuentran objetos pertenecientes a las culturas maya, zapoteca, teotihuacana, así como de la tradición Tumbas de Tiro y de las asentadas en el Altiplano Central, occidente y el Golfo de México.

    Las dos placas con impresión de fósiles de peces, en formato de lajas recortadas, de acuerdo a las características morfológicas y estilísticas son dos especímenes de la orden Clupeomorpha, provenientes de territorio mexicano.

    “De los 79 bienes arqueológicos sobresale un vaso trípode estilo maya elaborado en el sureste de México durante el periodo Clásico mesoamericano (400-900 d.C.), es de barro modelado, pulido y aplicación moldeada. Muestra decoración en bajorrelieve en el exterior del cuerpo, consistente en una franja superior de glifos y una escena central, enmarcados en un rectángulo, en el que se observa un personaje sedente ricamente ataviado”.

    Se distinguen también un par de piezas que son originarias de la tradición cultural de Tumbas del Tiro, la cual se desarrolló entre los años 100 a.C. al 600 d.C. en el occidente de México: una vasija efigie hecha en barro mediante las técnicas de modelado, alisado y pulido que representa a un cánido en postura habitual; una figura antropomorfa, también de barro trabajada mediante las técnicas de modelado, alisado, aplicación de pastillaje e incisión, que representa a un personaje masculino de pie, desnudo, que porta tocado, un mazo y muestra escarificaciones en el área de los hombros.

    Cabe resaltar que las figuras serán repatriadas al país por medio de las gestiones del Consulado de México en Los Ángeles y, posteriormente, la Consultoría Jurídica de la Secretaría de Relaciones Exteriores realizará la entrega de los objetos patrimoniales a las autoridades de la Secretaría de Cultura y del INAH para su debido resguardo, análisis y conservación.

    De igual forma se entregaron dos vasijas artesanales con valor histórico, cuyas características estilísticas y morfológicas corresponden a las tradiciones alfareras elaboradas en territorio mexicano a finales del siglo XIX.

  • CNDH celebra 32 aniversario

    CNDH celebra 32 aniversario

    En el marco del 32 aniversario de la creación de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH) el organismo invita a reflexionar sobre el proceso de transformación que llevan a cabo desde el inicio de la actual administración.

    Señalaron que el compromiso de la institución es una verdadera defensoría de los derechos del pueblo de México, hasta resarcir el daño que se produjo por años de simulación y colusión con las autoridades que, de forma sistemática y como si se tratara de una política de Estado, vulneraron sus derechos durante décadas gracias a las omisiones y acciones deliberadas de este organismo nacional.

    “No podía ser de otro modo en un modelo que no buscaba resolver las violaciones a los derechos humanos sino solo aparentar su defensa, de ahí el carácter de no vinculatorias que se le dio a sus Recomendaciones; y de ahí el que sus primeros “defensores” fueran ex policías, ex ministerios públicos, y perseguidores y torturadores del pueblo, como denunciaron en su momento Rosario Ibarra de Piedra y numerosos activistas y víctimas que sufrieron la desatención y manipulación de esta Comisión Nacional”.

    Cabe destacar que durante los dos años de gestión de la presidenta Rosario Piedra Ibarra, desde la CNDH se ha impulsado un profundo cambio de paradigmas en la defensa de los derechos humanos, logrando un antes y un después en la historia de la Comisión Nacional que es palpable en su trabajo y en sus resultados.

    “En lo que va del presente año, se han emitido más recomendaciones que en todo el año 2020, ya casi alcanzamos el número de las que se emitieron en 2021, el más alto en toda la historia de la CNDH; pero, además, hoy se emite el mayor número de Acciones de Inconstitucionalidad. Nunca antes se había trabajado tanto por las víctimas como lo hacemos ahora. Porque la cifra de quejas que recibimos es enorme, solo en lo que va del año ascienden a 19 mil 823 los escritos de queja, y se atienden con la mayor prontitud y responsabilidad”.

    De esta forma, la CNDH asume a cabalidad su misión constitucional, que no se reduce a desahogar en el menor tiempo los expedientes sino que también ha implicado una revisión exhaustiva del trabajo de la Comisión Nacional en casos emblemáticos como los de la llamada “Guerra Sucia”, la desaparición de los estudiantes normalistas de Ayotzinapa, el caso Ernestina Ascencio, o el caso Mario Aburto, corrigiendo las deficiencias que en su momento se tuvieron y se pasaron por alto, haciendo simplemente lo que tantas veces exigieron las víctimas y el pueblo de México, emitiendo nuevas Recomendaciones que responsabilizan a las autoridades sin colusiones ni componendas y que ayudan a resarcir el daño cometido.

    Con la reforma al Reglamento Interno de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos en octubre de 2021, este Organismo Público avanza en la transformación de sus funciones y atribuciones, modificando sustancialmente las malas prácticas heredadas, fortaleciendo el compromiso de su personal y mejorando sus condiciones laborales.

    Así, la CNDH siempre de la mano de las víctimas, a 32 años de su creación, puede preciarse de su autonomía y de ejercer plenamente sus atribuciones, dejando atrás un modelo que privilegió la promoción y divulgación de los derechos humanos, vistos como eventos de escenografía con el único objetivo de ser mediáticos, pero que descuidó lo esencial de su misión: su protección y defensa.

    Gracias a la reforma de octubre hoy la frase “Defendemos al pueblo” es una realidad. En la nueva CNDH ya no existe colusión ni solapamiento de las autoridades. Se tiene una total independencia de los gobiernos federal y estatales, de los partidos políticos y de cualquier poder económico, social o eclesiástico, porque tenemos clara nuestra misión y lo que el pueblo de México espera de nosotros.

    ¡Defendemos al pueblo!

  • Instagram mostrará las Alertas Amber; esto para ayudar a la búsqueda de personas desaparecidas

    Instagram mostrará las Alertas Amber; esto para ayudar a la búsqueda de personas desaparecidas

    A partir de las próximas semanas, Instagram en México, mostrará las Alertas Amber en su plataforma, esto como una estrategia que ayude a la localización de personas desaparecidas, informó Emily Vacher, directora de Confianza y Seguridad de Meta.

    Vacher aclaró que las alertas aparecerán solo a los usuarios que estén en la zona de búsqueda de la persona desaparecida que tenga activada la Alerta Amber para su localización, además de que no se enviarán notificaciones, sino que aparecerán mediante un mensaje con foto mientras los usuarios están navegando por el feed principal de la aplicación.

    En los post aparecerán dos “botones”, uno para obtener más información de la persona desaparecida que se busca en la zona y el segundo para proporcionar información respecto a la búsqueda y ayudar con la localización.

    “No será una notificación que interrumpa, ni un mensaje de texto que emita un sonido. Cuando te estés desplazando por la aplicación, aparecerá un mensaje que esencialmente dirá que un menor está desaparecido en tu área, y podrás darle click para obtener más información o contactar a la Policía”,

    Emily Vacher.

    Estas Alertas Amber no serán exclusivas de México, ya que estarán disponibles en 26 países que igualmente tienen mecanismo de búsqueda de desaparecidos al igual que México, además de que dicha herramienta está disponible en Facebook desde el 2015.

    No te pierdas: