Etiqueta: México

  • Muertes por inundaciones en México suben a 70; aún hay 72 personas desaparecidas

    Muertes por inundaciones en México suben a 70; aún hay 72 personas desaparecidas

    Protección Civil federal informa que 111 municipios resultaron afectados y 183 localidades permanecen incomunicadas tras las lluvias en cinco estados.

    El saldo por las lluvias torrenciales e inundaciones en México aumentó a 70 fallecidos, mientras que 72 personas permanecen desaparecidas, informó la titular de la Coordinación Nacional de Protección Civil, Laura Velázquez Alzúa, desde Poza Rica, uno de los municipios más afectados por el desbordamiento del río Cazones.

    Según la funcionaria, 111 municipios y 183 localidades en cinco estados sufrieron daños severos. En Hidalgo, se reportan 21 muertos, 49 desaparecidos y 111 localidades incomunicadas en 27 municipios. En Veracruz, los municipios más golpeados son Álamo y Poza Rica, con 30 fallecidos, 18 desaparecidos y 46 localidades incomunicadas, donde se concentran los esfuerzos de rescate y limpieza.

    Velázquez destacó que 10 mil elementos federales trabajan en los cinco estados, apoyados por maquinaria pesada para abrir caminos y restablecer servicios esenciales. Además, aseguró que no se han registrado brotes de enfermedades derivadas de las inundaciones y resaltó el trabajo del personal de salud en la atención a la población.

    Por su parte, la titular de la CFE, Emilia Calleja, informó que se ha restablecido el 93% del suministro eléctrico, equivalente a 243 mil 762 usuarios, mientras que 19 mil 700 siguen en proceso de reconexión. En Hidalgo, las lluvias provocaron daños en una subestación eléctrica, 189 postes y 10 transformadores.

    La presidenta Claudia Sheinbaum destacó la coordinación entre el Gobierno federal, secretarías y gobernadores para atender la emergencia. “Todas las noches nos reunimos para supervisar y coordinar las labores de atención y reconstrucción. Hoy hay alrededor de mil máquinas trabajando en todos los caminos bloqueados por las lluvias intensas”, afirmó desde Palacio Nacional.

    El gobierno federal mantiene presencia permanente en las zonas afectadas, priorizando rescate, suministro de agua y alimentos, y la apertura de vías de comunicación para comunidades incomunicadas.

  • Marcelo Ebrard asegura que el T-MEC seguirá vigente pese a revisiones

    Marcelo Ebrard asegura que el T-MEC seguirá vigente pese a revisiones

    El Secretario de Economía destacó que romper el acuerdo sería un “costo impagable” para México, Estados Unidos y Canadá, y resaltó los avances de la industria nacional en electromovilidad, aeronáutica y dispositivos médicos.

    El Secretario de Economía, Marcelo Ebrard, reafirmó este miércoles que el T-MEC se mantendrá vigente, al asegurar que cualquier suspensión del tratado tendría un costo impagable para las economías de México, Estados Unidos y Canadá.

    Durante su comparecencia ante el Senado por el Primer Informe de Gobierno de Claudia Sheinbaum, Ebrard explicó que, pese a las consultas que México mantiene con la Oficina del Representante Comercial de EUA (USTR), no existe riesgo de ruptura. “Si hubiera intención de romper el T-MEC, no estaríamos en consultas ni tendría 40 reuniones programadas con ellos”, afirmó.

    El funcionario destacó que, bajo el Plan México, es fundamental reforzar el desarrollo interno y no depender exclusivamente del comercio exterior. Señaló los avances del país en sectores estratégicos como electromovilidad, aeronáutica y dispositivos médicos, y subrayó que la relación estable de la presidenta Claudia Sheinbaum con el presidente Trump brinda condiciones óptimas para la revisión del tratado.

    Por su parte, la mandataria federal recordó que el T-MEC es ley en los tres países, por lo que cualquier modificación requeriría una revisión profunda y consultas bilaterales, especialmente en los sectores automotriz y del acero, en los que aún hay temas pendientes con Estados Unidos.

    Ebrard también comentó que, aunque algunas voces sugieren acuerdos bilaterales para reemplazar al T-MEC, la legislación estadounidense limita esta posibilidad, haciendo que una sustitución sea muy difícil y controvertida. “Mi pronóstico es que el tratado continuará, tiene muchos abogados a favor”, concluyó.

  • EUA impone multa de hasta 5 mil dólares a migrantes que crucen ilegalmente la frontera

    EUA impone multa de hasta 5 mil dólares a migrantes que crucen ilegalmente la frontera

    La Embajada de Estados Unidos en México lanzó una nueva campaña de advertencia: quienes intenten ingresar sin documentos enfrentarán sanciones económicas, cárcel y deportación inmediata.

    La Embajada de Estados Unidos en México advirtió que a partir de este mes toda persona que cruce ilegalmente la frontera podría ser multada con hasta 5 mil dólares, equivalentes a más de 92 mil pesos mexicanos.

    El anuncio fue difundido a través de un video en la red social X, donde el vocero David Arizmendi subrayó que la medida busca disuadir los cruces irregulares y reforzar la política de cero tolerancia hacia la migración ilegal.

    “Se aplicará una nueva multa de 5 mil dólares a toda persona que cruce ilegalmente a Estados Unidos”, señaló la Embajada.

    La representación diplomática también advirtió que quienes intenten reingresar tras haber sido deportados podrían enfrentar penas de cárcel, además de sanciones económicas y procesos penales.

    La campaña forma parte de una estrategia informativa del gobierno estadounidense, que ha intensificado sus mensajes en redes sociales con el fin de prevenir engaños de traficantes de personas, conocidos como polleros, que suelen ofrecer promesas falsas de paso o asilo.

    “No arriesgues tu vida por una mentira. La frontera de EUA está cerrada. No hay asilo, no hay permisos. Si cruzas ilegalmente serás arrestado”, enfatizó la Embajada.

    De acuerdo con el gobierno norteamericano, cruzar o reingresar sin documentos constituye un delito federal, y las autoridades fronterizas han reforzado la vigilancia con drones y patrullajes mixtos, ante el aumento de flujos migratorios provenientes de Centroamérica y Sudamérica.

    Esta advertencia llega en medio de una ola migratoria récord y en un contexto político marcado por las elecciones presidenciales de 2026, donde la migración vuelve a ser uno de los temas más tensos entre México y Estados Unidos.

  • México mejora en el mapa económico mundial: FMI revisa al alza su pronóstico

    México mejora en el mapa económico mundial: FMI revisa al alza su pronóstico

    El FMI sorprende con buenas noticias para México: mejora su pronóstico de crecimiento y descarta una recesión, impulsando también las expectativas económicas de América Latina frente a las tensiones comerciales globales.

    El Fondo Monetario Internacional (FMI) mejoró sus previsiones económicas para México y anticipó un desempeño más sólido del esperado, alejando así el fantasma de una recesión y fortaleciendo las perspectivas para América Latina y el Caribe.

    En su reciente informe de Perspectivas de la Economía Mundial (WEO), el organismo proyecta que la economía mexicana crecerá 1 % en 2025, una cifra significativamente mayor al 0.2 % estimado en junio y muy por encima de la contracción de 0.3 % prevista en abril. El ajuste, explicó el FMI, responde al efecto limitado que han tenido las políticas comerciales proteccionistas impulsadas por el presidente estadounidense Donald Trump, las cuales, pese a generar incertidumbre, no han frenado el comercio ni el crecimiento en la región.

    México, detalló el informe, mantiene una tasa arancelaria efectiva cercana al 10 %, lo que lo coloca entre los países con mejor competitividad comercial, sólo por debajo de Canadá y muy lejos de China, que registra niveles de hasta 45 %.

    La mejora en las proyecciones nacionales impulsó también las cifras regionales: el FMI elevó su estimación para América Latina y el Caribe de 2 a 2.4 % este año, apoyado en una reducción de aranceles y en datos económicos más sólidos de lo esperado.

    Para 2026, el organismo prevé un crecimiento del 1.5 % para México y del 2.3 % para América Latina y el Caribe, lo que confirma una tendencia de recuperación moderada, pero constante.

    A escala global, el FMI incrementó su proyección de expansión económica de 2.8 a 3.2 %, aunque advirtió que la incertidumbre comercial persiste ante la falta de acuerdos claros y duraderos entre las principales economías.

    “El impacto de las medidas proteccionistas ha sido significativo, aunque no masivo”, subrayó el organismo, al destacar que el comercio internacional continúa ajustándose a un entorno marcado por las tensiones políticas y las estrategias de contención arancelaria.

  • México y EUA refuerzan cooperación en seguridad sin subordinación

    México y EUA refuerzan cooperación en seguridad sin subordinación

    Juan Ramón de la Fuente y Marco Rubio encabezaron una reunión bilateral en Washington para revisar los avances del nuevo Programa de Seguridad Fronteriza, basado en el respeto mutuo y la responsabilidad compartida.

    El Gobierno de México y el de Estados Unidos reforzaron su compromiso de colaboración en materia de seguridad binacional, durante un encuentro encabezado por el secretario de Relaciones Exteriores, Juan Ramón de la Fuente, y el secretario de Estado estadounidense, Marco Rubio, en Washington, D.C.

    La reunión dio continuidad al diálogo estratégico iniciado en la visita de Rubio a México, el cual estuvo centrado en fortalecer la cooperación frente a retos comunes como el tráfico de armas, drogas y personas, así como la vigilancia en los cruces fronterizos.

    Durante el encuentro, ambos países revisaron los avances del Programa de Cooperación sobre Seguridad Fronteriza y Aplicación de la Ley, implementado el mes pasado. Este mecanismo se fundamenta en principios de respeto a la soberanía e integridad territorial, responsabilidad compartida, confianza mutua y una colaboración coordinada sin subordinación.

    “El trabajo conjunto entre México y Estados Unidos debe mantener un enfoque de respeto y corresponsabilidad para proteger a nuestras sociedades”, señaló la cancillería mexicana en un comunicado.

    De la Fuente estuvo acompañado por el subsecretario para América del Norte, Roberto Velasco Álvarez, y por el embajador de México en Estados Unidos, Esteban Moctezuma Barragán, quienes participaron en las mesas de seguimiento del acuerdo.

    La Secretaría de Relaciones Exteriores destacó que la cooperación con Estados Unidos se mantiene como una prioridad de la política exterior mexicana, bajo una lógica de alianza estratégica y no de subordinación, con el objetivo de fortalecer la seguridad regional y combatir la delincuencia transnacional.

    El encuentro refuerza la ruta de diálogo constante entre ambos países en un contexto de nuevos desafíos migratorios y de seguridad fronteriza, con miras a consolidar una agenda compartida de paz, desarrollo y prosperidad.

  • México apuesta por energías limpias: 96% de la inversión privada será renovable hacia 2030

    México apuesta por energías limpias: 96% de la inversión privada será renovable hacia 2030

    El nuevo Programa Sectorial de Energía 2025-2030 proyecta que casi toda la inversión privada en generación eléctrica se enfoque en fuentes solar y eólica, con la meta de alcanzar 38% de energía limpia nacional.

    El Gobierno de México prevé que el 96% de la inversión privada en el sector energético durante el periodo 2025-2030 se destine a tecnologías renovables, principalmente solar y eólica, de acuerdo con el anteproyecto del Programa Sectorial de Energía (Prosener) 2025-2030, elaborado por la Secretaría de Energía (Sener).

    El documento establece como uno de sus principales objetivos impulsar proyectos estratégicos de energías limpias, fortalecer la eficiencia energética y promover la innovación tecnológica para reducir la dependencia de los combustibles fósiles y mitigar el impacto ambiental, especialmente en regiones marginadas.

    De acuerdo al programa, el gobierno busca que las energías limpias alcancen 38% de la generación eléctrica nacional hacia 2030, con un crecimiento significativo de la energía eólica y solar fotovoltaica impulsada tanto por inversión pública como privada.

    En 2024, las energías limpias representaron solo 24.3% de la generación total, lejos de la meta de 35% establecida por la Ley de Cambio Climático y los compromisos del Acuerdo de París. Además, el documento advierte que en México “persiste una fuerte dependencia del gas natural importado”, lo cual pone en riesgo la soberanía energética.

    La administración de Claudia Sheinbaum plantea mantener 54% de la generación eléctrica bajo control estatal y permitir que el sector privado aporte 46%, mediante esquemas de autoabasto aislado, contratos de largo plazo y productores mixtos. Con ello, se espera aumentar entre 6 mil 400 y 9 mil 550 megawatts de capacidad instalada con inversiones privadas estimadas en 6 mil a 9 mil millones de dólares hacia 2030.

    Por su parte, la Comisión Federal de Electricidad (CFE) invertirá alrededor de 23 mil 400 millones de dólares en generación, transmisión y distribución.

    Aunque la presidenta Sheinbaum ha marcado distancia de la visión petrolera de Andrés Manuel López Obrador, su gobierno busca una transición energética gradual, sin romper del todo con la política de fortalecimiento del Estado en el sector eléctrico, lo que mantiene al sector privado en un escenario de expectativa e incertidumbre.

    Con información de Arturo Solis para Bloomberg

  • EUA impone nuevos aranceles a madera y muebles: afectará a México y Canadá

    EUA impone nuevos aranceles a madera y muebles: afectará a México y Canadá

    La Casa Blanca aplicará desde esta medianoche nuevos aranceles de hasta 25% a las importaciones de madera, muebles y mobiliario de cocina, bajo el argumento de proteger su seguridad nacional. Las medidas impactarán especialmente a Canadá y México, y podrían encarecer la vivienda en EUA.

    El gobierno de EUA anunció la imposición de nuevos aranceles a la madera, muebles y mobiliario de cocina, como medida para reducir la dependencia del extranjero y fortalecer su industria nacional. A partir de esta medianoche, entrarán en vigor tasas del 10% a la madera de construcción y del 25% a los muebles y equipamiento de cocina importados, con incrementos programados para enero de 2026 que alcanzarán hasta el 50% en algunos casos.

    Aunque Washington argumenta motivos de “seguridad nacional” y fomento productivo, el nuevo esquema podría generar un efecto contrario en la economía interna: mayores costos para la vivienda, el consumo y la construcción. Según analistas, estas medidas presionarán los precios de los materiales y muebles, lo que afectará principalmente a consumidores y a pequeñas empresas del sector. Los países aliados como el Reino Unido, Japón y la Unión Europea tendrán un trato preferencial, con aranceles reducidos de entre 10% y 15%.

    Sin embargo, los efectos más severos recaerán sobre Canadá y México, los principales socios comerciales dentro del T-MEC. En particular, Canadá —que provee una cuarta parte de la madera que se usa en Estados Unidos— enfrentará un impacto directo. El economista Stephen Brown, de Capital Economics, estima que los nuevos aranceles podrían elevar en unos 2 mil 200 dólares el costo promedio de construcción por vivienda en el mercado estadounidense.

    De acuerdo con datos del Departamento de Comercio, China, Vietnam y México concentran gran parte de las importaciones estadounidenses de muebles (27%, 20% y 20%, respectivamente). La medida podría reconfigurar las cadenas de suministro globales y generar tensiones comerciales adicionales.

    Con este paso, la administración de Trump refuerza una estrategia proteccionista que se extiende ya a múltiples sectores industriales, marcando un giro cada vez más cerrado en la política comercial de EUA.

    Con información de 24 Horas.

  • EUA cancela visas a 50 políticos mexicanos; Sheinbaum afirma no tener información

    EUA cancela visas a 50 políticos mexicanos; Sheinbaum afirma no tener información

    La medida, según Reuters, afecta principalmente a funcionarios de todos los partidos políticos, y podría tensar la relación de México con Estados Unidos en temas de seguridad y cooperación bilateral.

    El gobierno de Estados Unidos revocó las visas de al menos 50 políticos y funcionarios mexicanos, en el marco de la estrategia de la administración Trump contra los cárteles de la droga y sus presuntos aliados políticos, informaron a Reuters fuentes mexicanas. 

    La revocación afecta sobre todo a miembros de todos los partidos políticos. Hasta ahora, solo cuatro han confirmado públicamente la pérdida de su visa, incluida la gobernadora de Baja California, Marina del Pilar Ávila, quien negó cualquier vínculo con el crimen organizado.

    Fuentes consultadas señalan que Estados Unidos no necesita justificar la revocación de visas, y el umbral para retirar este permiso es mucho más bajo que para sanciones o procesamientos penales. Un alto funcionario del Departamento de Estado explicó que estas medidas se aplican a quienes realizan actividades contrarias al interés nacional de Estados Unidos. 

    La decisión genera inquietud en la élite política mexicana, que depende de viajes frecuentes a Estados Unidos, y podría complicar la cooperación con la administración de Claudia Sheinbaum, que ha buscado colaborar estrechamente en la persecución de cárteles, aunque ha rechazado cualquier intervención militar unilateral.

    Expertos en diplomacia consideran que esta estrategia refleja la intención de Trump de usar la política de visas como herramienta de presión y puede tener consecuencias en la coordinación bilateral en materia de seguridad y justicia. También advierten que la medida podría dañar la confianza mutua entre ambos gobiernos.

    Durante la Conferencia del Pueblo del 14 de octubre, la presidenta Sheinbaum declaró: “No tenemos información al respecto. El Gobierno de EUA ha sido muy claro en esto, es información privada de la persona a la que le retiraron la visa”. Agregó que solo una investigación formal permitiría conocer detalles adicionales sobre cada caso.

    Con información de Reuters

  • México y el Mundial 2026: ¿Qué opinan los mexicanos?

    México y el Mundial 2026: ¿Qué opinan los mexicanos?

    Un reciente estudio de Mitofsky revela las expectativas, interés y opiniones de los mexicanos acerca del próximo Mundial en Estados Unidos, Canadá y México.

    Un nuevo sondeo muestra cómo los mexicanos ven el próximo Mundial de fútbol, que se jugará en 2026 en México, Estados Unidos y Canadá. La encuesta, realizada del 6 al 10 de septiembre de 2025, revela detalles sobre el interés, la confianza en la selección y quiénes podrían ser los protagonistas en la cancha.

    El interés por seguir el Mundial en México es alto. Más de la mitad de los encuestados, exactamente un 51.2%, afirma que le interesa mucho o bastante el desarrollo del torneo. Solo un 26% dice que tiene poco o nada de interés. Esto demuestra que la pasión por el fútbol sigue latente en la mayoría de los mexicanos.

    El entusiasmo también varía por edad y género. Los jóvenes entre 18 y 29 años muestran un mayor interés, con casi un 70% de quienes dicen estar muy interesados. Por otro lado, los mayores de 50 años también mantienen un interés considerable, aunque un poco menor. En cuanto al género, tanto hombres como mujeres expresan entusiasmo, pero los hombres muestran un interés ligeramente mayor.

    La confianza en la selección mexicana también está en la agenda. Solo un 29.3% de los mexicanos se sienten totalmente satisfechos o satisfechos con el desempeño del equipo en su preparación para el Mundial. La mayoría, un 35.9%, se muestra insatisfecha o muy insatisfecha, lo que refleja cierta preocupación.

    Respecto a las expectativas sobre cómo jugará México en el torneo, la mayoría piensa que hará un papel regular o malo. Solo un 6.8% cree que la selección tendrá un buen desempeño. La idea de que el equipo logrará un buen papel todavía no se ha consolidado entre los fanáticos.

    En la búsqueda del arquero titular, los mexicanos prefieren a Luís Ángel Malagón, con un 33.7% de apoyo. Le siguen porteros como Carlos Acevedo y Raúl Rangel. La elección refleja la confianza en la experiencia del veterano, aunque también existe interés en dar oportunidad a nuevos talentos.

    En el caso del delantero, Santiago Giménez aparece como favorito, con un 39.2% de apoyo, seguido por Raúl Jiménez. La opinión sobre estos jugadores muestra que aún hay esperanza en la generación actual para llevar a México lejos en el torneo.

    Por último, en un tema que genera debate, la mayoría cree que Guillermo Ochoa debe asistir al Mundial, aunque no juegue mucho. La opinión de los mexicanos está dividida, pero la tendencia favorece a mantenerlo en la lista por su liderazgo y veteranía.

    Este estudio revela que, aunque hay cierta incertidumbre, la pasión por el fútbol y la esperanza en la selección mexicana permanecen vivas. La próxima Copa del Mundo será un evento que México seguirá con entusiasmo y orgullo.

  • Las 5 iniciativas de Brugada en el Congreso de la CDMX

    Las 5 iniciativas de Brugada en el Congreso de la CDMX

    Las cinco iniciativas que envió la Jefa de Gobierno, Clara Brugada, al Congreso de la Ciudad están relacionadas con el Sistema Público de Cuidados y con reformas al Código Penal.

    Mientras la ex alcaldesa de Iztapalapa rendía cuentas de su primer año en el Gobierno capitalino destacó las iniciativas que ha propuesto como la ley del Sistema Público de Cuidados, para hacer justicia a las mujeres.

    También refirió la reforma sobre el despojo y la mesa contra este delito que instalará en el Zócalo de la CDMX cada martes para la ciudadanía.

    Como parte de sus ideales feministas, Brugada Molina presentó una reforma para que los delitos de lesiones agravadas por razones de género obtengan penas más elevadas que las actuales.

    Otra iniciativa sobre sentencias penales es el aumento a penas por delitos de amenazas y asociación delictuosa. “Que empiecen los procesos de debate y de construcción y de la mejor legislación a beneficio de la Ciudad de México”, destacó la Jefa de Gobierno sobre la seguridad en la capital.

    Por otra parte, mencionó las reformas al Código Penal y otras legislaciones que permiten la persecución de oficio del delito de extorsión, como las regulaciones al transporte de micromovilidad, las iniciativas contra la violencia animal con fines de espectáculo público y contra los famosos “pinchazos en el metro”, aprobadas por unanimidad.

    Finalmente, Clara Brugada agradeció a los diputados y diputadas que favorecieron con su voto estas reformas, con lo que podrá seguir la ruta de su gobierno de bienestar.

    Con información de El Universal.