La Fiscalía General de Justicia de la Ciudad de México (FGJCDMX) reveló que la alcaldía Benito Juárez manipuló documentos relacionados con la perforación del túnel en la interestación Parque de los Venados de la Línea 12 del Metro.
La FGJCDMX, en un comunicado, anunció que imputó penalmente a cinco servidores públicos de la alcaldía y tres particulares por su probable participación en el delito de ejercicio abusivo de funciones y daño a la propiedad. Entre los acusados están Director General de Obra y Corresponsables en Instalaciones y Seguridad Industrial, por facilitar documentación ilegal o falsa durante la obra que causó la perforación.
La #FGJCDMX ha imputado a ocho personas por la perforación de parte de las instalaciones del #MetroCDMX que ocurrió el pasado 14 de marzo. Esta noticia es de suma importancia, ya que entre estos individuos hay cinco servidores públicos en activo de la alcaldía #BenitoJuárez. Una… pic.twitter.com/vWPaqHpKMO
— Ernestina Godoy Ramos (@ErnestinaGodoy_) April 20, 2024
Ulises Lara López, titular de la FGJCDMX, destacó las investigaciones relacionadas con una fuga de agua corrosiva en el mismo segmento del sistema de transporte. Lara asegura que se garantizó la presunción de inocencia de los implicados en todas las etapas del proceso.
Martí Batres, jefe de Gobierno de la Ciudad de México, subrayó que este incidente es resultado de la corrupción en el sector inmobiliario. Guillermo Calderón, director del Metro, añadió que el accidente se debió a una construcción irregular que provocó una filtración en la Línea 12.
La @FiscaliaCDMX dio a conocer que encontró indicios de que la alcaldía Benito Juárez alteró y manipuló documentación relacionada con el caso de la perforación del túnel de la Línea 12 del metro, en la interestación Parque de los Venados, a causa de una obra autorizada por la… pic.twitter.com/gtSgm8NOHX
La Secretaría de Gestión Integral de Riesgos y Protección Civil (SGIRPC) clausuró la obra mientras continúan las investigaciones, en un esfuerzo por mitigar el riesgo y esclarecer los hechos en esta perturbadora cadena de eventos.
La candidata presidencial de la derecha, Xóchitl Gálvez, mostró las verdaderas intenciones de su proyecto para México, ya que planteó regresar al modelo de la Reforma Energética del expresidente Enrique Peña Nieto.
Aquella que derivó en el incremento súbito y constante de la gasolina e impulsó la entrega de sectores estratégicos a empresas extranjeras, debilitando la soberanía energética del país.
Esta idea de soberanía de que el petróleo es nosotros, claro que es de nosotros, nomas que si no asocias con el sector privado, que ponga capital de riesgo, que le entiende bastante bien a aguas profundas, pues Pemex no tiene las condiciones para seguir produciendo.
Sostuvo Gálvez Ruíz.
📹 #Vídeo | Ya no oculta sus intenciones: @XochitlGalvez plantea volver al modelo de la Reforma Energética de Enrique Peña Nieto, aquella provocó los gasolinazos e impulsó la venta a privados de la soberanía energética de #México. pic.twitter.com/Su3VFw5x1y
Durante su participación en la 87 Convención Bancaria, Xóchitl Gálvez, hizo hincapié en volver al pasado y utilizar la Reforma Energética de Peña Nieto para que los privados vuelvan a participar porque, de acuerdo con el panista, tienen la capacidad y la tecnología para hacer ese tipo de trabajos.
Cuestionada por el moderador sobre sí planteó volver al espíritu de la Reforma Energética, a lo que la senadora con licencia aseguró que “volver a ese modelo” y acotó que explicaría a los mexicanos que no hay soberanía energética en México.
Asimismo, la candidata presidencial volvió a insistir en transformar a Petróleos Mexicanos (Pemex) para que comience a participar en la generación de energías renovables, como la energía eléctrica..
En un ambiente notablemente desangelado, la candidata del PRIAN, Xóchitl Gálvez, enfrentó un escenario de docenas de sillas vacías durante su presentación en la 87ª Convención Bancaria celebrada en Acapulco, Guerrero. A pesar de la baja asistencia, Gálvez no desaprovechó la oportunidad para lanzar críticas contra el presidente López Obrador y su administración.
Durante su intervención, la candidata conservadora cuestionó la reforma de pensiones impulsada por el actual gobierno, sugiriendo que podría no respetar la división de poderes, una afirmación que contradice las garantías establecidas en las recientes reformas a la Ley de Amparo. Estas reformas, según fuentes oficiales, buscan precisamente fortalecer la división de poderes en México.
📹 #Vídeo | Se queda sola: Docenas de sillas vacías reciben a la candidata el PRIAN, Xóchitl Gálvez, en la 87 Convención Bancaria que se realiza en Acapulco, Guerrero.
Además, Gálvez instó a los pocos bancarios presentes a apoyar su candidatura en las próximas elecciones. “Pónganse las pilas”, expresó la candidata, en un tono que recordó su reciente llamado a los empresarios, aunque esta vez sin solicitarles explícitamente dejar de trabajar para unirse a su campaña.
Este episodio en Acapulco subraya los desafíos que enfrenta Gálvez no solo en términos de convocatoria, sino también en su estrategia de comunicación y posicionamiento frente a los electores y sectores clave de la economía, como lo son los bancarios.
El Sistema de Aguas de la Ciudad de México (Sacmex) ha interpuesto una denuncia penal por sabotaje en la Fiscalía General de Justicia de la capital, tras el descubrimiento de un compuesto de aceites degradados en el agua extraída del pozo Alfonso XIII, situado en la alcaldía Álvaro Obregón. Este pozo ha sido identificado como el origen de la contaminación que afecta el norponiente de la alcaldía Benito Juárez.
Tras casi tres semanas desde el primer reporte de contaminación, Sacmex solicitó la colaboración de la Coordinación General de Investigación Forense y Servicios Periciales para designar un perito oficial en material ambiental que determine las condiciones exactas del agua del pozo.
La entidad considera que detrás de este incidente hay actos delictivos que afectan la prestación del servicio público de distribución y abastecimiento de agua potable, perturbando significativamente la vida económica, política, social y cultural en la zona afectada. Sacmex también ha pedido a la Policía de Investigación realizar una averiguación exhaustiva para confirmar el entorpecimiento del suministro y localizar a los responsables.
Mientras tanto, los residentes de la colonia Del Valle expresan su preocupación y piden mayor claridad sobre la calidad del agua que reciben, reportando aún olores a hidrocarburo y presencia de tierra y lodo en el líquido. Entre las implicaciones de esta problemática, se menciona que los edificios de departamentos han quedado sin suministro de agua, incluso después de que las brigadas del gobierno limpiaran las cisternas, pero no rellenaran estas.
En respuesta a la crisis, la Secretaría de la Defensa Nacional ha instalado un puesto de mando en el parque Arboledas y opera una planta purificadora de agua que ofrece llenado gratuito de garrafones desde el miércoles.
En un contexto donde las tensiones entre la prensa y ciertos sectores empresariales se intensifican, el presidente Andrés Manuel López Obrador ha reiterado la importancia de proteger la libertad de expresión. Este llamado surge en respuesta a la reciente demanda contra el periodista Hernán Gómez Bruera, quien enfrenta acusaciones legales por sus declaraciones públicas y contenido en su libro “Traición en Palacio”.
Gómez Bruera reveló a través de un hilo en X (anteriormente Twitter) que descubrió la demanda al abrir el garaje de su casa, indicando que el monto exigido asciende a 15 millones de pesos, una suma que afirma no poseer. El periodista atribuye la acción legal a un grupo económico con intereses en medios de comunicación, venta de autos y arrendamiento de patrullas al gobierno, implicando una conexión con Julio Scherer Ibarra.
Según Gómez, la demanda se debe a opiniones, donde cuestionó la veracidad de ciertas encuestas y comentó sobre la relación entre el dueño del grupo demandante y Scherer Ibarra. No obstante, el presidente López Obrador ha reafirmado su compromiso con la protección de periodistas:
“Ya saben que yo creo que se deben de proteger los derechos fundamentales, a veces se pierde mucho tiempo (…) en cuestiones que no son sustanciales. Hay en esta temporada infinidad de denuncias de carácter político, o electorero, o politiquero. Qué hace el ministerio público, los jueces atentendiendo esas causas. Está bien, si hay algo grave, si hay pruebas, pues a fondo, pero por lo general no hay nada. (…) Es sacar raja de la temporada, o asuntos personales, incluso de grupos partidistas y debe de protegerse la libertad y lo mejor es atenernos al tribunal de nuestra conciencia”, expresó el mandatario.
Este incidente no solo subraya la vulnerabilidad de los periodistas frente a presiones legales y económicas sino también la necesidad urgente de asegurar que la libertad de expresión se mantenga como un pilar fundamental en una sociedad democrática, tal como lo enfatiza el presidente López Obrador en su reciente declaración.
Durante la conferencia matutina, Luisa Alcalde, titular de la Secretaría de Gobierno, esbozó la historia y las transformaciones del sistema de pensiones en México, destacando los cambios significativos que han definido la jubilación de los trabajadores a lo largo de las décadas.
➡️De 1973 a 1997 hubo un modelo de pensiones a cargo del @Tu_IMSS donde los trabajadores podían jubilarse a los 60 años y con 10 años de trabajo, recibiendo… pic.twitter.com/jLLNYPZWYX
Alcalde recordó que, entre 1973 y 1997, el sistema de pensiones operado por el IMSS permitía que los trabajadores se jubilaran a los 60 años con tan solo 10 años de contribución, recibiendo una pensión equivalente al salario que percibían en activo. Sin embargo, en 1995, durante el mandato de Ernesto Zedillo, se implementó una reforma sustancial que cambió el sistema de un modelo solidario a uno de cuentas individuales administradas por las Afores. Este cambio significó que la pensión ya no se calcularía en función del salario, sino del ahorro acumulado, lo que redujo considerablemente la pensión promedio: un trabajador que ganaba $10,000 pasaría a jubilarse con solo $2,700.
En 2007, bajo la administración de Felipe Calderón, se introdujo otra reforma para los trabajadores del Estado, también pasando de un sistema solidario a uno de cuentas individuales, aunque con mejores condiciones que el modelo anterior: un trabajador con un salario de $10,000 podría esperar una pensión de $6,400.
La secretaria destacó que el actual gobierno de Andrés Manuel López Obrador busca corregir las deficiencias de estos modelos anteriores. La nueva iniciativa propuesta tiene como objetivo que los trabajadores reciban el 100% de su último salario registrado antes de jubilarse, intentando restaurar la equidad y la justicia en el sistema de pensiones del país.
Durante un evento de campaña reciente, Manuel Pedrero, reconocido periodista y conductor del noticiero “Sin Máscaras”, tuvo la oportunidad de entrevistar a un ex alumno de Claudia Sheinbaum, candidata presidencial de la coalición Sigamos Haciendo Historia. El entrevistado, cuyo nombre no fue revelado, compartió sus impresiones personales y profesionales sobre Sheinbaum, destacando su potencial para convertirse en la primera presidenta mujer de México.
El ex alumno expresó su admiración por Sheinbaum, quien fue su inspiración para seguir una carrera en la docencia. Subrayó el honor que representaría para el país tener a una presidenta con las cualidades y la trayectoria de Sheinbaum, describiéndola como una mujer preparada, con una carrera sólida y propuestas innovadoras.
🚨OJO: Me encontré con un EX-ALUMNO de @ClaudiaShein cuando era PROFESORA en la Facultad de Ingeniería en la UNAM.
Además de su elogio a Sheinbaum, el ex alumno aprovechó la ocasión para reconocer la carrera periodística de Pedrero, de quien reconoció sus comentarios acertados.
La entrevista destacó no solo el respeto y la admiración que Sheinbaum inspira entre aquellos que la han conocido de cerca, sino también la importancia de la prensa en el proceso democrático. El evento subrayó la influencia positiva que una figura como Sheinbaum podría tener en la política nacional, especialmente en un momento histórico donde podría convertirse en la primera mujer en ocupar la presidencia de México.
Claudia Sheinbaum: De la Academia a la Aspiración Presidencial
Claudia Sheinbaum, candidata a la presidencia de México por la coalición Sigamos Haciendo Historia, tiene una trayectoria académica destacada que ha dejado una huella imborrable tanto en la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) como en los campos de la física y la ingeniería energética. Graduada con una Licenciatura en Física, Maestría y Doctorado en Ingeniería Energética por la UNAM, Sheinbaum comenzó su carrera docente en la Facultad de Ciencias alrededor de 1983, impartiendo clases como profesora adjunta.
A lo largo de los años, su compromiso con la educación y la investigación se ha manifestado en diversas formas. En 1995, se integró al cuerpo académico de la UNAM, donde impartió cursos especializados en energía y cambio climático. Estos temas no solo son centrales en su enseñanza, sino que también han guiado su visión política en temas de sostenibilidad y medio ambiente.
Sheinbaum también ha tenido un impacto significativo en la formación de nuevos profesionales y académicos, asesorando a más de 25 tesis enfocadas en áreas críticas como transporte, medio ambiente y energía. En sus inicios, impartió materias fundamentales como Cálculo, Física Teórica y Termodinámica, lo que demuestra su versatilidad y profundidad como educadora.
Aunque hoy su carrera se encuentra más enfocada en la política, los principios y conocimientos adquiridos durante su época como académica continúan influenciando su enfoque hacia políticas públicas bien fundamentadas y su compromiso con el desarrollo sostenible de México. La transición de Sheinbaum de las aulas universitarias a la arena política refleja su dedicación a aplicar la ciencia y la educación en beneficio del país, prometiendo una gestión presidencial informada y consciente del impacto global del cambio climático.
Margarita González Saravia, candidata a la gubernatura de Morelos por la coalición Sigamos Haciendo Historia, continuó su recorrido electoral visitando la comunidad de Amayuca, en Jantetelco. Acompañada de Abigail Domínguez, aspirante a presidenta municipal, y Guillermina Maya, candidata a diputada local, González Saravia fue recibida con entusiasmo por los habitantes, quienes mostraron su apoyo con música y vítores.
La candidata reafirmó su compromiso de seguir promoviendo la Cuarta Transformación, un movimiento que según ella, ha marcado un precedente en el gobierno actual al enfocarse en las necesidades de los sectores más desfavorecidos y que espera tener continuidad bajo la potencial presidencia de Claudia Sheinbaum Pardo.
González Saravia destacó la importancia del liderazgo femenino en el proceso de transformación de Morelos, enfatizando que su administración se caracterizará por la transparencia y la lucha contra la corrupción. Aseguró que bajo su gestión, los recursos del estado se administrarán de manera eficiente para beneficiar directamente a la población morelense.
El evento en Amayuca no solo sirvió como plataforma para reforzar los lazos con la comunidad sino también para subrayar el papel de las mujeres en la política regional, mostrando un fuerte apoyo a las candidatas de la coalición Sigamos Haciendo Historia en sus respectivas contiendas.
Un reciente estudio realizado por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) reveló un notable aumento en la confianza de la población hacia el presidente Andrés Manuel López Obrador y diversas instituciones de seguridad pública. En marzo de 2024, un impresionante 79% de los encuestados expresó confianza en el mandatario mexicano, reflejando un robusto apoyo a su administración.
El informe del INEGI también destacóla percepción positiva hacia las fuerzas de seguridad, con la Marina liderando la confianza ciudadana al obtener un 88% de aprobación. Le siguen el Ejército Mexicano y la Guardia Nacional, con un 83% y 76% respectivamente, mostrando un respaldo significativo en sus labores de seguridad y protección civil. Por otro lado, las policías estatales, aunque con una percepción menos favorable, aún logran una confianza del 58% entre los ciudadanos.
Estos resultados indican una tendencia alentadora en la percepción de seguridad y liderazgo en el país, y subrayan el papel crucial de las fuerzas armadas y de seguridad en la estabilidad nacional. La alta confianza en el presidente López Obrador y en entidades clave como la Marina y el Ejército refuerza el compromiso continuo del gobierno para mejorar la seguridad y el bienestar de los ciudadanos en todo México.
Un grupo de extrabajadores del Partido Revolucionario Democrático (PRD) protagonizó un tenso incidente al retener y jalonear a Fany Santiago, secretaria Nacional de Comunicación Política del partido, en una protesta por la falta de pagos. El altercado, que fue capturado en un video que rápidamente se viralizó en redes sociales, ocurrió frente a la sede nacional del PRD, ubicada en la alcaldía Miguel Hidalgo.
En las imágenes se observa cómo tres mujeres, seguidas de un grupo de personas, interceptan a Santiago exigiendo la presencia de Jesús Zambrano, líder nacional del PRD, quien no se presentó al lugar. Los manifestantes, frustrados por su ausencia, tomaron la decisión de tomar las instalaciones del partido. Durante el incidente, se escuchan voces de protesta y preocupación por el trato hacia Santiago, con exclamaciones como “¿Qué les pasa?”, “la están lastimando” y “se la están llevando a fuerza”.
🚨 #Alerta | 📹 #Vídeo | Trabajadores del PRD acusan que no han recibido sus pagos y toman las instalaciones nacionales del sol azteca.
Los extrabajadores exigieron, además de la presencia de Zambrano, la intervención del representante de Finanzas del partido. Según reportes, los manifestantes también denunciaron que llevan más de dos meses sin recibir su sueldo, motivo que exacerbó la tensión del encuentro.
Se menciona que la retención de las finanzas del partido, una decisión atribuida a Zambrano por supuestas diferencias con Nora Arias, dirigente en la Ciudad de México, podría estar detrás del atraso en los pagos.