Etiqueta: México

  • Avanza proceso de elección judicial para 2025: Rosa Icela detalla los siguientes pasos para la histórica jornada

    Avanza proceso de elección judicial para 2025: Rosa Icela detalla los siguientes pasos para la histórica jornada

    En la conferencia matutina encabezada por la presidenta Claudia Sheinbaum, Rosa Icela Rodríguez, titular de la Secretaría de Gobernación (SEGOB), presentó un detallado informe sobre los avances del proceso electoral que definirá a los nuevos juzgadores del Poder Judicial en 2025. El sábado 12 de octubre, el Senado de la República celebró un evento clave en este proceso: la insaculación mediante tómbola, que seleccionó de manera aleatoria los cargos que serán renovados el próximo 1 de junio de 2025.

    Rosa Icela Rodríguez destacó que la tómbola se realizó de forma completamente imparcial, asegurando el respeto a los derechos humanos de los aspirantes, y se aplicó una perspectiva de género para excluir ocho plazas que involucraban a juzgadoras en condiciones de maternidad. “Garantizamos la transparencia y el respeto a los derechos de las y los juzgadores”, afirmó la funcionaria, subrayando la importancia de este mecanismo para elegir 464 magistraturas y 386 juzgados federales.

    Etapas Clave del Proceso Electoral Judicial

    Rodríguez también detalló los siguientes pasos para la elección de los cargos judiciales, resaltando la importancia de una correcta aplicación de la reforma al Poder Judicial. Para el 16 de octubre de 2024, el Senado emitirá la convocatoria que permitirá la formación de los Comités de Evaluación, los cuales se instalarán el 31 de octubre. Posteriormente, el 4 de noviembre se publicará la convocatoria para quienes deseen participar en el proceso extraordinario de elecciones, con las inscripciones abiertas a partir del 24 de noviembre.

    Una etapa crucial llegará en diciembre, cuando los Comités de Evaluación verifiquen la documentación de los aspirantes. La titular de la SEGOB señaló que para antes del 15 de diciembre deberán estar aprobadas las reformas a las Leyes Secundarias, responsabilidad que recae en el Congreso Federal. Esto asegurará la correcta implementación del proceso, cuya fase final se llevará a cabo en 2025.

    2025: Año Decisivo para la Justicia en México

    El 2025 marcará un año decisivo para el sistema judicial del país. El 31 de enero, los Comités de Evaluación seleccionarán a los finalistas, mientras que el 5 de febrero se llevará a cabo una nueva insaculación para reducir las listas de aspirantes, obteniendo tres candidaturas para cada cargo de Ministro, Magistrado Electoral y Magistrado del Tribunal de Disciplina Judicial, y dos candidaturas para Juez de Distrito y Magistrado de Circuito. El 12 de febrero, estas listas se enviarán al Instituto Nacional Electoral (INE), que supervisará el proceso.

    Las campañas electorales tendrán lugar del 30 de marzo al 28 de mayo, y el 1 de junio se llevarán a cabo las elecciones que definirán a los nuevos juzgadores. Finalmente, el 1 de septiembre de 2025, los elegidos tomarán protesta de sus cargos en el Senado de la República.

    Este proceso, que incluye un complejo sistema de selección, garantiza la independencia del Poder Judicial y la transparencia en la elección de sus miembros, elementos esenciales para fortalecer el estado de derecho en México.

    Sigue leyendo…

  • Edna Vega Rangel presenta avances de programas de vivienda que mejorarán la vida de millones de mexicanos

    Edna Vega Rangel presenta avances de programas de vivienda que mejorarán la vida de millones de mexicanos

    En un contexto de creciente demanda habitacional, Edna Elena Vega Rangel, titular de la Secretaría de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano (SEDATU), presentó durante la conferencia matutina un panorama detallado de la situación de la vivienda en México. Actualmente, el país enfrenta un déficit de 8.9 millones de viviendas en rezago habitacional, y se espera que para 2025 se necesiten 2.8 millones de viviendas nuevas. La proyección para 2030 es aún más alarmante: 6.6 millones de hogares requerirán una vivienda adecuada, según estimaciones del gobierno.

    El Programa Nacional de Vivienda: Respuesta integral a la crisis habitacional

    Para hacer frente a este reto, el gobierno ha implementado el Programa Nacional de Vivienda y Regularización, con el objetivo de construir un millón de viviendas nuevas, priorizando a mujeres jefas de familia, jóvenes, adultos mayores y pueblos indígenas. Esta iniciativa también busca mitigar el rezago en la tenencia de la tierra mediante la entrega de un millón de escrituras. La distribución de las viviendas seguirá criterios regionales: el sur del país recibirá 325,000 viviendas, mientras que el norte tendrá una asignación de 206,800. La región centro y centro-norte también recibirán importantes aportes de 239,400 y 228,800 viviendas, respectivamente.

    El programa también contempla un ambicioso plan para mejorar y ampliar 450,000 viviendas en zonas prioritarias, con alto índice de marginación. Con una inversión total estimada en 600 mil millones de pesos, este proyecto generará 6.1 millones de empleos directos y 9.2 millones de empleos indirectos, beneficiando a las regiones más vulnerables del país.

    Acceso a vivienda para poblaciones vulnerables y no derechohabientes

    Uno de los aspectos más destacados del programa es el enfoque en la población no derechohabiente, que tradicionalmente ha quedado fuera de los esquemas de vivienda pública. Para estos sectores, se construirán 500,000 viviendas nuevas con una inversión de 285 mil millones de pesos, y se mejorarán 300,000 viviendas adicionales. Este esfuerzo estará apoyado por Financiera Para el Bienestar (Finabien), que será la entidad encargada de dispersar los recursos para este programa a través de sus 1,700 sucursales en todo el país.

    El programa también contempla un esquema innovador de vivienda en renta con opción a compra, especialmente dirigido a jóvenes de entre 18 y 30 años. Estas viviendas estarán situadas en unidades habitacionales cercanas a centros educativos e industriales, ofreciendo alquileres que no rebasen el 30% del ingreso de los jóvenes trabajadores o, en el caso de estudiantes, ajustados mediante un estudio socioeconómico.

    Esfuerzos de regularización de la tenencia de la tierra

    Otro pilar clave del Programa Nacional de Vivienda y Regularización es la escrituración de un millón de viviendas para 2025. Este proceso será liderado por instituciones como el Instituto Nacional del Suelo Sustentable (Insus), FOVISSSTE e Infonavit, que trabajarán en conjunto para entregar más de 700,000 escrituras en los próximos años, comenzando en el Estado de México.

    Este programa no solo busca mitigar el rezago habitacional y atender las necesidades de la creciente población, sino también brindar seguridad jurídica a las familias mexicanas. La regularización de la tenencia de la tierra es una pieza fundamental en la estrategia del gobierno para reducir la desigualdad y mejorar la calidad de vida en las comunidades más vulnerables.

    Una apuesta por el futuro habitacional de México

    El Programa Nacional de Vivienda y Regularización representa un esfuerzo integral del gobierno mexicano para hacer frente a la crisis habitacional. Con un enfoque en la población vulnerable y no derechohabiente, y con una fuerte inversión pública, este plan aspira a mejorar el acceso a la vivienda digna y segura para millones de mexicanos. Sin embargo, su éxito dependerá de la capacidad de coordinar esfuerzos entre los distintos niveles de gobierno y asegurar que los recursos lleguen a quienes más lo necesitan.

    Sigue leyendo…

  • Obispo de Aguascalientes criminaliza a mujeres que abortan comparándolas con homicidas

    Obispo de Aguascalientes criminaliza a mujeres que abortan comparándolas con homicidas

    Durante la Semana de la Familia, el obispo Juan Espinoza Jiménez emitió polémicas declaraciones en las que condenó el aborto, describiendo la interrupción del embarazo como un acto “repugnante” y “terrible”. En una misa celebrada el pasado domingo, el obispo comparó el aborto con el asesinato a sangre fría, sugiriendo que el acto de una madre que interrumpe su embarazo es aún más deplorable que los homicidios cometidos en la violencia cotidiana.

    Estas declaraciones han encendido nuevamente el debate sobre la intromisión de la Iglesia Católica en asuntos de gobierno y derechos reproductivos, evidenciando cómo líderes religiosos buscan influir en la legislación y decisiones personales que afectan directamente a las mujeres. La postura del obispo no solo refuerza una visión restrictiva sobre los derechos reproductivos, sino que también hace un llamado a la sociedad a “detener este genocidio”, en referencia a la despenalización del aborto, una medida que ha permitido a más de mil mujeres interrumpir su embarazo de manera segura en clínicas legalizadas.

    El Aborto Como Blanco de Condena Religiosa

    Espinoza Jiménez arremetió contra el aborto en su homilía, lamentando que las mujeres que toman esta decisión “se dejan llevar por ideologías” que, según él, van en contra de la “ley de Dios”. Esta retórica no es nueva, pero sí alarmante por su persistencia en un país donde los derechos reproductivos están en constante disputa. Además, llamó a los fieles católicos a orar para que este “genocidio” termine, extendiendo su crítica no solo a las mujeres, sino también a aquellos que promueven el derecho al aborto.

    Las palabras del obispo reflejan la tensión entre las enseñanzas de la Iglesia y las leyes civiles que buscan proteger los derechos de las mujeres a decidir sobre su cuerpo. Con la reciente despenalización del aborto en varios estados de México, la confrontación entre los sectores conservadores y los defensores de los derechos reproductivos se ha intensificado, siendo este tipo de discursos una manifestación clara de la resistencia que enfrentan las políticas de salud pública orientadas a la protección de la mujer.

    Llamado a la Reflexión sobre la Familia

    El obispo, además, lamentó la violencia en México, refiriéndose a los recientes asesinatos en territorios como Encarnación de Díaz. A pesar de este lamento por la pérdida de vidas humanas, el mensaje central de su discurso fue la condena del aborto, al que se refirió en términos más duros que a los homicidios ocurridos en el país. Su llamado a reflexionar sobre la familia estuvo enmarcado en la tradicional perspectiva católica de la protección de la vida desde la concepción, reforzando un mensaje que busca influir en las decisiones políticas y sociales.

    Este episodio nos recuerda la urgencia de proteger la laicidad del Estado y garantizar que los derechos reproductivos de las mujeres sean respetados sin la injerencia de instituciones religiosas. La libertad de decidir sobre el propio cuerpo es un derecho humano fundamental que no debe ser restringido por creencias o presiones de grupos religiosos.

    Sigue leyendo…

  • México se mantiene entre los países con menor desempleo de la OCDE, superando a economías como las de Alemania y Estados Unidos

    México se mantiene entre los países con menor desempleo de la OCDE, superando a economías como las de Alemania y Estados Unidos

    En agosto de 2024, la tasa de desempleo en México alcanzó el 3 por ciento, su nivel más alto en un año, según la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE) del INEGI. A pesar de este repunte, el país continúa destacando a nivel internacional al mantenerse en el top cinco de países con menor desempleo de la OCDE, por detrás de Corea del Sur, Japón, República Checa y Polonia.

    México superó a economías como la de Alemania (3.5%) y Estados Unidos (4.1%), lo que subraya su estabilidad en el mercado laboral. Sin embargo, a nivel interno, la población ocupada sufrió una reducción significativa, con 626 mil 770 personas menos que el mes anterior. Esto llevó la Población Económicamente Activa (PEA) a 61.6 millones, mientras que el número de personas desocupadas aumentó en 50 mil 850, elevando el total de desempleados a 1.9 millones.

    El comportamiento del desempleo varió según el género. En los hombres, la tasa de desocupación disminuyó ligeramente de 3.1% en julio a 2.8% en agosto. En contraste, la desocupación femenina subió a 3.3%, marcando su punto más alto desde octubre de 2022.

    En cuanto al sector informal, 468 mil 356 personas perdieron su empleo en agosto, reduciendo ligeramente la tasa de informalidad de 54.5% a 54.3%. Aun así, 32.4 millones de mexicanos siguen trabajando en la informalidad. Además, las personas subocupadas, que trabajan menos horas de las deseadas, disminuyeron en 85 mil 660, reduciendo la tasa de subocupación a 8%.

    Aunque México enfrenta desafíos en la formalización del empleo y en la brecha de género, sigue posicionándose entre los países con mejores niveles de desempleo a nivel global.

    Sigue leyendo…

  • Mexicanos logran salir de Líbano con apoyo de la SRE

    Mexicanos logran salir de Líbano con apoyo de la SRE

    Siete mexicanos lograron salir de Líbano este fin de semana gracias al apoyo del personal diplomático nacional y la colaboración de gobiernos extranjeros, informó la Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE).

    A través de un comunicado, la SRE detalló que el sábado, seis connacionales abordaron un vuelo desde Líbano hacia Estambul, Turquía, con el respaldo del gobierno de Canadá. Además, el viernes, otro ciudadano mexicano salió hacia Chipre con el apoyo del gobierno de Australia.

    El gobierno de México expresó su agradecimiento a las autoridades de Canadá y Australia por facilitar la movilización de los siete mexicanos que solicitaron salir de Líbano en vuelos humanitarios.

    Desde el inicio del conflicto en la región, la embajada de México en Líbano ha estado identificando a ciudadanos mexicanos que desean abandonar la zona debido a los recientes ataques y bombardeos.

    El grupo de seis mexicanos que partió hacia Estambul fue recibido en Turquía por el embajador José Luis Martínez y Hernández, la encargada de la Sección Consular en Ankara, Araceli Yali Noriega Curtis, y el cónsul encargado en Estambul, ministro José Eduardo Buenrostro Vielmas. Por su parte, el mexicano que viajó el viernes a Chipre fue recibido por el embajador de México en Grecia, Alejandro García Moreno, quien se trasladó al aeropuerto de Lárnaca para asegurar su llegada.

    La SRE precisó que algunos de estos ciudadanos regresarán a México como destino final, mientras que otros han decidido permanecer en Europa. La embajada de México en Líbano continúa en contacto con las personas que prefieren quedarse en el país y sigue explorando posibles rutas de salida para quienes deseen abandonar la región.

  • El gobernador Rubén Rocha Moya sostiene reunión con el General Hernán Cortés para revisar estrategias de seguridad para incidir en Sinaloa

    El gobernador Rubén Rocha Moya sostiene reunión con el General Hernán Cortés para revisar estrategias de seguridad para incidir en Sinaloa

    El gobernador de Sinaloa, Rubén Rocha Moya, sostuvo una reunión estratégica en Culiacán con altos mandos de la Guardia Nacional y la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena) para revisar la situación de seguridad en el estado. En un escenario marcado por el aumento de la violencia, Rocha busca fortalecer las operaciones y redoblar esfuerzos contra el crimen organizado que afecta a la región.

    Durante el encuentro, Rocha se reunió con el general Hernán Cortes, comisario general de la Guardia Nacional, y el general Crisóforo Martínez Parra, subjefe operativo del Estado Mayor conjunto de la Sedena. Juntos evaluaron el progreso de los compromisos previamente adquiridos para mejorar la seguridad en Sinaloa.

    Refuerzos y medidas concretas para combatir la violencia

    Uno de los puntos más destacados de la reunión fue el anuncio de la llegada de una compañía de fuerzas especiales. Este grupo de élite tiene como objetivo fortalecer la presencia de seguridad en las zonas más conflictivas del estado, donde el crimen organizado ha mantenido su actividad. Además, Rocha informó sobre el arribo de más efectivos de la Guardia Nacional, con un total de 312 nuevos elementos ya desplegados en el territorio sinaloense. Se espera que otros 300 elementos se sumen en los próximos días para reforzar el operativo de seguridad.

    A estas medidas se agrega la incorporación de vehículos blindados al equipo de las fuerzas federales. Estos vehículos serán clave en las operaciones contra el crimen organizado, brindando mayor protección y eficacia a los elementos de seguridad que operan en las áreas con mayor presencia delictiva.

    Colaboración federal en la seguridad de Sinaloa

    Rocha expresó su gratitud por el apoyo que ha recibido del titular de la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana (SSPC), Omar García Harfuch, y del secretario de la Defensa Nacional, Ricardo Trevilla. Este respaldo se ha dado bajo las instrucciones de la presidenta Claudia Sheinbaum, quien ha mostrado su compromiso para atender de manera directa la situación en Sinaloa.

    “Estas acciones y compromisos permiten reforzar nuestro operativo para que la ciudadanía pueda sentirse segura y desarrollar sus actividades con tranquilidad”, aseguró Rocha tras la reunión.

    La coordinación entre las autoridades estatales y federales continúa siendo una pieza clave en la lucha contra la delincuencia en Sinaloa, donde se han implementado medidas más agresivas para combatir los altos niveles de inseguridad.

    Sigue leyendo…

  • Sheinbaum invita a reflexionar sobre el 12 de octubre como símbolo de sometimiento a los pueblos originarios

    Sheinbaum invita a reflexionar sobre el 12 de octubre como símbolo de sometimiento a los pueblos originarios

    En un mensaje publicado a través de sus redes sociales, la presidenta de México, Claudia Sheinbaum, resaltó que la llegada de los españoles hace más de cinco siglos marcó el inicio de un periodo de sometimiento y eliminación de las culturas originarias del continente americano. Para la mandataria, el 12 de octubre no debe ser recordado como el “Día de la Raza” o el “Día de la Hispanidad”, sino como una oportunidad para reflexionar sobre las consecuencias que este encuentro tuvo para las civilizaciones prehispánicas.

    Sheinbaum subrayó que, aunque Cristóbal Colón “descubrió” América para los europeos, en lo que hoy es México ya existían grandes civilizaciones que forman parte de la identidad y orgullo de los mexicanos. La presidenta enfatizó que el proceso de colonización no trajo únicamente intercambios culturales, sino también represión, sometimiento e incluso la eliminación de los pueblos originarios, cuyas consecuencias aún se sienten en la actualidad.

    Las disculpas engradecen a los pueblos

    En su mensaje, Sheinbaum defendió la importancia de ofrecer disculpas por los crímenes cometidos en el pasado, argumentando que este acto no solo no es vergonzoso, sino que, al contrario, engrandece a los pueblos y fortalece lazos entre naciones. En este contexto, hizo referencia a diversos ejemplos internacionales en los que países han reconocido sus errores históricos y se han disculpado públicamente. Entre ellos mencionó a Japón, que pidió perdón por sus acciones en Corea y China, y a Alemania, que asumió su responsabilidad por el Holocausto ante el Parlamento israelí. También citó el caso de Estados Unidos y su disculpa a Guatemala por experimentos médicos realizados en el pasado, así como la reconciliación de Francia con Argelia y Ruanda, y Bélgica con la República del Congo.

    Sheinbaum también recordó que México ha ofrecido disculpas en su propia historia reciente, como el reconocimiento de los daños causados a la comunidad china y a los pueblos yaqui, quienes fueron víctimas de discriminación y abusos en el pasado. Esta serie de ejemplos fueron expuestos por la presidenta para respaldar su postura de que un acto de disculpa no es una señal de debilidad, sino de responsabilidad histórica.

    Aunque Sheinbaum dejó claro que no hay una ruptura de relaciones con España, reiteró la necesidad de que se reconozcan los abusos cometidos durante la colonización, especialmente hacia los pueblos originarios de México. Según la mandataria, este gesto de disculpa sería un paso importante para sanar heridas históricas y avanzar hacia una reconciliación genuina. Al hacer este llamado, Sheinbaum reafirmó su compromiso con la memoria histórica y la defensa de los derechos de los pueblos originarios.

    Sigue leyendo…

  • Claudia Sheinbaum y Delfina Gómez impulsan plan de transformación en la Zona Oriente del Estado de México

    Claudia Sheinbaum y Delfina Gómez impulsan plan de transformación en la Zona Oriente del Estado de México

    La Presidenta de México, Claudia Sheinbaum Pardo, sostuvo una reunión clave con la gobernadora del Estado de México, Delfina Gómez Álvarez, y los alcaldes de la Zona Oriente de la entidad para avanzar en el proyecto de transformación destinado a reducir el rezago en servicios esenciales como salud, agua, drenaje, vivienda y movilidad. El encuentro se llevó a cabo en el Palacio Municipal de Nezahualcóyotl y reunió a funcionarios federales, estatales y municipales para abordar las necesidades urgentes de la región.

    Durante la reunión, los participantes discutieron el presupuesto y las prioridades para mejorar la calidad de vida de los habitantes de la Zona Oriente. Entre los asistentes se encontraban figuras clave como Horacio Duarte Olivares, Secretario General de Gobierno del Estado de México, y Adolfo Cerqueda Rebollo, alcalde reelecto de Nezahualcóyotl. También participaron Xóchitl Flores Jiménez, alcaldesa reelecta de Chimalhuacán, y los presidentes municipales electos de otras localidades estratégicas como Ecatepec, La Paz, Texcoco y Chalco.

    Colaboración federal y estatal para impulsar el desarrollo

    A la reunión también asistieron altos funcionarios del Gobierno federal, entre ellos Rosa Icela Rodríguez Velázquez, Secretaria de Gobernación; Ariadna Montiel Reyes, Secretaria de Bienestar; Zoé Robledo Aburto, Director del IMSS, y Edna Elena Vega Rangel, Secretaria de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano. Esta colaboración interinstitucional busca garantizar que los recursos necesarios lleguen a las áreas más rezagadas del Estado de México.

    Sheinbaum subrayó la importancia de trabajar de manera conjunta entre los distintos niveles de gobierno para atender las necesidades de la región. El proyecto de transformación, según lo expuesto en la reunión, prioriza mejoras en infraestructura básica como redes de agua potable y drenaje, además de fortalecer los servicios de salud y movilidad en una de las zonas con mayores desafíos del país.

    Un trabajo coordinado con visión de largo plazo

    La gobernadora Delfina Gómez destacó que este proyecto responde a las demandas históricas de los habitantes de la Zona Oriente, una región con alta densidad poblacional que ha enfrentado carencias significativas en servicios básicos. Con el apoyo del Gobierno federal y la coordinación con los alcaldes, se espera que este plan de transformación tenga un impacto positivo y sostenible.

    Este esfuerzo conjunto marca un paso adelante en la agenda de desarrollo del Estado de México, con la meta de reducir el rezago y mejorar las condiciones de vida de millones de personas.

    Sigue leyendo…

  • El Senado aprueba la lista de los cargos que participarán en la elección histórica en 2025

    El Senado aprueba la lista de los cargos que participarán en la elección histórica en 2025

    Tras una sesión de más de cuatro horas, el Senado de la República llevó a cabo la insaculación de 464 magistrados de Circuito y 386 jueces de Distrito, quienes participarán en una inédita elección extraordinaria el 1 de junio de 2025. Esta selección, realizada a través de una tómbola, marca un hito en el proceso de democratización del Poder Judicial en México.

    Al concluir la sesión, el presidente de la Mesa Directiva, Gerardo Fernández Noroña, explicó: “464 magistraturas y 386 juzgados federales irán a elección el primer domingo de junio de 2025”. Esta será la primera vez que jueces y magistrados serán elegidos por votación popular en México, un hecho que Fernández Noroña calificó de “histórico”.

    Un proceso inédito de insaculación judicial

    La Mesa Directiva, encabezada por Fernández Noroña, logró insacular a los funcionarios judiciales que se someterán a votación en 2025. “Hemos integrado el listado que abarca la mitad de las magistraturas de Circuito y los jueces de Distrito que serán parte de este proceso electoral extraordinario”, puntualizó el legislador.

    Fernández Noroña subrayó que la reforma que permitirá esta elección popular es única en el mundo: “Por primera vez, el pueblo elegirá a las personas juzgadoras de manera directa y secreta. No hay ninguna otra nación que haya democratizado su Poder Judicial a este nivel”.

    Exhorto para evitar movimientos de magistrados y jueces

    En otro punto de la sesión, el senador de Morena, Óscar Cantón Zentina, presentó una propuesta para exhortar al Consejo de la Judicatura Federal (CJF) a impedir que magistrados y jueces cambien de adscripción antes de las elecciones de 2025, con el fin de evitar que eludan el proceso. Aunque Fernández Noroña respaldó la idea, dejó claro que el Senado solo puede hacer un exhorto y no tiene facultad para evitar que el Poder Judicial realice cambios administrativos.

    Declinaciones y excepciones al proceso electoral

    Hasta el momento, 25 magistrados y 4 jueces de Distrito han decidido no participar en la elección debido a su próxima jubilación o licencia prejubilatoria. Estos funcionarios, provenientes de estados como Jalisco, Hidalgo, Tlaxcala y Baja California, no serán sometidos al proceso electoral.

    Por otro lado, 15 juezas de Distrito en etapa de embarazo o lactancia quedaron excluidas de la elección de 2025. Estas juezas participarán en el siguiente proceso electoral, programado para junio de 2027.

    Sigue leyendo…

  • Secretarios de Estado se reúnen para dar seguimiento a la agenda migratoria

    El Gobierno de México informó a través de un comicado que hoy se reuinieron titulares dependencias y entidades del gobierono federal que consolidarán el Modelo Humanitario de Movilidad.

    Como seguimiento a las instrucciones de la presidenta de México, Claudia Sheinbaum, de trabajar en coordinación para revisar y actualizar el Modelo Humanitario de Movilidad, secretarios de Estado, titulares de dependecnias y entidades de gobierno se reunieron para dar continuidad a las iniciativas de la Comisión Intersecretarial de Atención Integral en Materia Migratoria (Ciaimm).

    Durante la reunión las autoridades destacarón que la atención a la migración es un fenómeno prioritario para el gobierno federal. Al igual destacaron los logros obtenidos durante el sexenio pasado y convocaron a seguir trabajando de igual forma en la revisión de este modelo.

    Entre los acuerdos alcanzados por las autoridades se encuentran “consolidar el Modelo Humanitario de Movilidad y configurar un grupo para revisar y actualizar el decreto que dio vida a la comisión”.

    La Ciaimm fue creada para “fungir como instancia de coordinación de políticas, programas y acciones de las dependencias de la Administración Pública Federal que atienden el fenómeno migratorio”.

    ¿Quiénes acudieron a esta reunión?

    Rosa Icela Rodríguez Velázquez, secretaria de Gobierno.

    Ricardo Trevilla Trejo, secretario de la Defensa Nacional.

    Omar García Harfuch, secretario de Seguridad y Protección Ciudadana.

    Ariadna Montiel Reyes, secretaria de Bienestar.

    José Barradas Cobis, subsecretario de Marina.

    Félix Arturo Medina Padilla, subsecretario de Derechos Humanos, Migración y Población de la Secretaría de Gobernación.

    Francisco Garduño Yáñez, comisionado del Instituto Nacional de Migración.

    Germán Gutíerrez Gómez, director de Atención y Vinculación Interinstitucional de la Comisión Mexicana de Ayuda a Refugiados.

    Por parte de la Secretaría de Relaciones Exteriores, acudieron:

    Roberto Velasco Álvarez, jefe de la Unidad para América del Norte.

    Jorge Islas López, coordinador generla de los Consulados de México.

    Fátima Gabriela Ríos González, directora general de Movilidad Humana y Desarrollo.