Etiqueta: México

  • Perú ordena captura de Betssy Chávez, asilada en México

    Perú ordena captura de Betssy Chávez, asilada en México

    La justicia peruana ordenó prisión preventiva y activó una captura nacional e internacional contra Betssy Chávez, ex primera ministra que hoy permanece asilada en la embajada mexicana en Lima. El caso reavivó el choque diplomático entre ambos países, justo cuando Perú acusa un uso indebido del asilo y México defiende su postura humanitaria.

    La crisis entre Perú y México volvió a encenderse este viernes, después de que un juez supremo peruano ordenó cinco meses de prisión preventiva y la captura nacional e internacional de Betssy Chávez, ex primera ministra que desde inicios de noviembre permanece asilada en la embajada mexicana en Lima. La decisión modificó las restricciones que tenía en libertad, luego de que la fiscalía argumentó que Chávez incumplió las reglas de conducta al refugiarse en la sede diplomática mexicana.

    De acuerdo con el Poder Judicial peruano, Chávez está acusada de coautoría del delito de rebelión por su participación en los hechos del 7 de diciembre de 2022, cuando el entonces presidente Pedro Castillo anunció la disolución del Congreso, episodio que derivó en su destitución. La fiscalía sostiene que el asilo fue solicitado para evadir la justicia, mientras que el gobierno mexicano lo otorgó bajo argumentos humanitarios.

    La medida judicial llegó en un momento en que las relaciones bilaterales atraviesan su peor momento en años. Tras el asilo, Perú declaró “indebida” la aplicación de la Convención de Caracas, al insistir que Chávez enfrenta cargos por delitos comunes y no una persecución política. México respondió que esas acusaciones se basan en “planteamientos falsos” y defendió el carácter humanitario de su decisión.

    El conflicto escaló incluso al terreno político: pocos días después del asilo, el Congreso peruano declaró persona no grata a la presidenta mexicana, Claudia Sheinbaum, lo que profundizó el desencuentro diplomático. Ahora, con la orden de captura contra Chávez y la demora en el otorgamiento del salvoconducto para que viaje a México, el litigio promete tensarse aún más en los próximos días.

  • Artes, música y creatividad: cultura sostiene a más de un millón de familias en México

    Artes, música y creatividad: cultura sostiene a más de un millón de familias en México

    La cultura volvió a demostrar su fuerza económica: aportó 2.8% del PIB nacional y generó más de 1.4 millones de empleos, pero enfrenta contrastes entre áreas que despegan y otras que caen. Un sector vibrante, indispensable y lleno de retos.

    La industria cultural mexicana cerró el año con números que confirman su peso en la economía nacional: el Inegi reveló que este sector aportó 865 mil 682 millones de pesos en 2024, lo que representa el 2.8% del PIB total del país. El dato marca un ligero ascenso respecto a 2023, cuando la contribución se quedó en 2.7%, y consolida a la cultura como un motor económico que continúa creciendo pese a las variaciones en el mercado.

    El organismo destacó que, en términos constantes, el PIB cultural avanzó 1.2% durante 2024, mientras que la economía general lo hizo en 1.3%, aunque la diferencia es mínima, el sector mantiene una tendencia positiva que se ha sostenido desde 2008, con un crecimiento promedio anual de 0.9%. Dentro de la clasificación funcional, el mapa cultural mostró una estructura diversa donde las artesanías ocuparon el primer lugar con 18.4% de aportación al PIB cultural; muy cerca quedaron los contenidos digitales e internet con 18.1%, los medios audiovisuales con 17.2% y el diseño y servicios creativos con 14.5%.

    La participación económica de la cultura no fue homogénea en todas las entidades, debido que en estados como Ciudad de México, Guerrero, Michoacán, Morelos, Oaxaca, Puebla, Quintana Roo, Tlaxcala y Yucatán, la actividad cultural superó el promedio nacional de 2.8%, reflejando la importancia regional de industrias como el turismo cultural, el diseño o la creación artesanal. Sin embargo, el desempeño por áreas mostró contrastes: mientras música y conciertos crecieron 14.9%, diseño y servicios creativos 7.7% y las artes visuales 5.3%, sectores como artesanías y medios audiovisuales sufrieron caídas de 3.8% y 3.6%, respectivamente.

    En materia laboral, el sector cultural generó un millón 430 mil 528 empleos durante 2024, equivalente al 3.5% del total nacional, aunque la cifra confirma su papel como generador de trabajo, el Inegi registró una reducción de 2 mil 852 puestos respecto al año previo. El mayor peso en generación de empleo lo tuvieron las artesanías, que representaron 30.2% de los puestos; seguidas por el diseño y los servicios creativos con 15.7%, los medios audiovisuales con 11.8% y el sector editorial con 8%.

    Con estos resultados, la industria cultural reafirma su papel como un sector económico estratégico, diverso y dinámico, aunque todavía desigual y expuesto a fluctuaciones entre sus distintas áreas.

  • México llega a la COP30 con compromisos que podrían colocarlo como líder climático regional

    México llega a la COP30 con compromisos que podrían colocarlo como líder climático regional

    México llegó a la COP30 con una promesa climática nunca antes vista: reducir hasta 400 millones de toneladas de carbono y proteger una de las selvas más importantes del planeta con un corredor biocultural que unirá a México, Guatemala y Belice.

    En Belém, Brasil, México llevó a la COP30 un mensaje contundente: el país ampliará sus compromisos ambientales con una meta sin precedentes para reducir entre 364 y 404 millones de toneladas de carbono para 2035, esfuerzo que se formalizó en la nueva Contribución Determinada a Nivel Nacional, conocida como NDC 3.0. La secretaria de Medio Ambiente, Alicia Bárcena, enfatizó que aunque México aporta apenas 1.3% de las emisiones globales, está dispuesto a asumir una responsabilidad mucho mayor ante un escenario climático cada vez más crítico.

    Durante su intervención, Bárcena subrayó que por primera vez México incorpora el componente de pérdidas y daños dentro de su NDC, al señalar que los impactos del cambio climático no son simples datos técnicos, sino tragedias humanas que arrasan con familias enteras en cuestión de minutos. Esta visión, expresó, obliga a replantear la política ambiental con un enfoque centrado en las personas, la justicia climática y la protección de quienes viven en mayor vulnerabilidad.

    La nueva NDC apuesta por una transición energética y social articulada con el llamado Plan México, que incluye proyectos para descarbonizar la economía, fortalecer la economía circular, conservar el 30% del territorio nacional para 2030, y proteger ecosistemas clave como selvas, manglares y bosques. Bárcena destacó que la meta fue construida mediante un proceso participativo que involucró a pueblos indígenas, comunidades locales, juventudes, academia, sector productivo y organizaciones de mujeres, integrando de forma transversal los derechos humanos y la perspectiva de género.

    En uno de los anuncios más relevantes de la cumbre, México presentó el Corredor Biocultural Gran Selva Maya, un proyecto trinacional con Guatemala y Belice que busca resguardar 5.7 millones de hectáreas de selva tropical y proteger a más de 2 millones de habitantes y 7 mil especies. Bárcena agradeció el respaldo de Claudia Sheinbaum, Bernardo Arévalo y John Briceño, quienes impulsaron esta iniciativa considerada histórica para la región.

    La Conanp, por su parte, expuso los avances para enfrentar la brecha financiera en biodiversidad rumbo a 2030, con dos proyectos estratégicos: MEx30x30, enfocado en garantizar la conservación del 30% del territorio nacional, y ACCIÓN, destinado a fortalecer a las comunidades sostenibles en la Península de Yucatán. Pedro Álvarez-Icaza, titular del organismo, destacó que el presupuesto federal de 2026 incluirá un aumento de 500 millones de pesos para las áreas naturales protegidas, en coordinación con el Fondo para el Medio Ambiente Mundial y el Fondo Verde para el Clima.

  • CNBV impone multas millonarias a Banco Base y Mifel por irregularidades en lavado de dinero

    CNBV impone multas millonarias a Banco Base y Mifel por irregularidades en lavado de dinero

    Las sanciones superan los 18 millones de pesos y se suman a las acciones recientes del organismo contra otras instituciones financieras por fallas en prevención de lavado de dinero.

    La Comisión Nacional Bancaria y de Valores (CNBV) aplicó un total de 26 multas a Banco Base y Banco Mifel por incumplimientos en materia de prevención de lavado de dinero, informó la autoridad supervisora del sistema financiero.

    En conjunto, las sanciones superan los 18 millones de pesos. Banco Mifel, dirigido por Daniel Becker, recibió 20 multas por más de 8 millones de pesos, derivadas de irregularidades ocurridas en 2021, como la omisión de información financiera actualizada y la falta de cargos completos de sus directivos.

    Por su parte, Banco Base, liderado por Lorenzo Barrera Segovia, fue sancionado con 6 multas que también superan los 8 millones de pesos. Los incumplimientos datan de 2020 e incluyen la omisión de reportes de transferencias internacionales y deficiencias en los sistemas de procesamiento de información.

    La CNBV indicó que estas multas son apelables, pero hasta el momento ninguna de las instituciones ha presentado recursos de defensa ni efectuado el pago de las sanciones.

    Estas medidas se suman a otras acciones recientes del organismo, cinco meses después de que el Departamento del Tesoro de Estados Unidos señalara a CIBanco, Intercam y Vector Casa de Bolsa por presuntas facilidades a operaciones de lavado de dinero.

    Además, la CNBV aplicó 14 sanciones a Finsus, una Sociedad Financiera Popular que busca licencia para operar como banco, por irregularidades del año 2020 en prevención de lavado de dinero, con un monto superior a 8 millones de pesos.

  • Ex atleta olímpico canadiense, Ryan Wedding, bajo cerco financiero y judicial por vínculo con el Cártel de Sinaloa

    Ex atleta olímpico canadiense, Ryan Wedding, bajo cerco financiero y judicial por vínculo con el Cártel de Sinaloa

    México y Estados Unidos coordinan sanciones financieras y arrestos para desmantelar la red internacional de tráfico de drogas dirigida por el ex snowboarder olímpico.

    El gobierno mexicano trabaja junto al Departamento del Tesoro de Estados Unidos para bloquear los activos de Ryan James Wedding, ex atleta olímpico canadiense y uno de los diez más buscados por el FBI, señalado por liderar una red internacional de narcotráfico, lavado de dinero y asesinato de testigos federales.

    Considerado “un criminal extremadamente violento”, Wedding habría operado desde México, coordinando importación de toneladas de cocaína desde Colombia hacia Estados Unidos, mientras ordenaba múltiples asesinatos. La OFAC sancionó también a nueve personas y empresas vinculadas, entre ellas familiares y colaboradores directos, así como empresas fachada en México, Canadá, Italia y Reino Unido utilizadas para lavado de dinero y blanqueo de activos con criptomonedas.

    La Fiscal General de EUA, Pam Bondi, señaló que Wedding trabaja en estrecha relación con el Cártel de Sinaloa y que no descansarán hasta desmantelar su organización. Por su parte, el director del FBI, Kash Patel, precisó que el ex snowboarder utilizaba la violencia y sobornos para mantener su red operativa.

    Entre los sancionados figuran su esposa Miryam Andrea Castillo Moreno, su pareja Daniela Alejandra Acuña Macías, y colaboradores clave como Édgar Aaron Vázquez Alvarado, ex policía con vínculos en México, y Deepak Balwant Paradkar, abogado canadiense. Además, la red incluye al joyero canadiense Rolan Sokolovski y al ex militar italiano Gianluca Tiepolo, encargados de lavar dinero y administrar bienes de lujo y criptomonedas.

    La recompensa por información que conduzca a la detención de Wedding se elevó a 15 millones de dólares, y las autoridades enfatizan que el cerco financiero y judicial continuará hasta lograr su captura y la desarticulación completa de su red transnacional.

  • UIF y OFAC bloquean a personas y empresas ligadas al narcotráfico

    UIF y OFAC bloquean a personas y empresas ligadas al narcotráfico

    En un operativo conjunto, se identifican y bloquean a diez personas y nueve empresas involucradas en el tráfico de drogas y lavado de dinero.

    La Unidad de Inteligencia Financiera (UIF) de México, en colaboración con la Oficina de Control de Activos Extranjeros (OFAC) de EUA, llevó a cabo una importante operación para desmantelar una organización criminal. Este grupo, que opera a nivel transnacional, se dedica al tráfico de drogas, lavado de dinero y ocultamiento de activos.

    La acción resultó en el bloqueo de diez personas y nueve empresas, aunque las autoridades no han revelado sus identidades. Sin embargo, se ha vinculado este operativo con una red criminal encabezada por el ex atleta olímpico canadiense, Ryan Wedding.

    La información recabada muestra que esta organización utiliza estructuras complejas para encubrir el origen de sus recursos obtenidos de actividades ilícitas. Se detectaron empresas que simulan operaciones comerciales, además de la compra de bienes raíces y la dispersión internacional de fondos.

    Las investigaciones revelaron conexiones en varios países, incluidos Canadá, EUA, Colombia, Italia y Reino Unido. Se identificaron transferencias internacionales y empresas que operan en actividades delictivas.

    La UIF ha documentado movimientos financieros irregulares y la triangulación de recursos a través de empresas fachada. Estos esquemas están diseñados para ocultar y gestionar activos ilegales. Las acciones de la UIF buscan proteger la integridad del sistema financiero y prevenir el lavado de dinero.

    Este operativo subraya el compromiso de México y EUA en la lucha contra el crimen organizado y el lavado de dinero. Las autoridades mexicanas reafirmaron su objetivo de evitar que los recursos ilícitos ingresen al sistema financiero, tanto nacional como internacional.

    La UIF, creada en 2004, es el organismo responsable de combatir el lavado de dinero y el financiamiento del terrorismo en México. Recibe y analiza reportes de operaciones financieras sospechosas, contribuyendo así a la detección y denuncia de actividades delictivas. Este esfuerzo conjunto marca un importante avance en la lucha contra el narcotráfico y sus ramificaciones financieras.

  • Lectura recupera terreno en México: jóvenes lideran repunte

    Lectura recupera terreno en México: jóvenes lideran repunte

    De acuerdo con el INEGI, este 2025 ha marcado un repunte en la lectura en México, con jóvenes que leen más y ciudadanos que dedican en promedio una hora diaria a los libros. Los materiales impresos, digitales y las redes sociales se consolidan como opciones válidas para los lectores, mientras que revistas y periódicos también muestran signos de recuperación.

    En México, la lectura ha recuperado terreno. ya que, de acuerdo con el INEGI, este es el primer año en que los libros aumentan su porcentaje de lectores, al igual que los periódicos, después de años de caída. En los transportes públicos, es común ver a personas leyendo en sus teléfonos celulares: libros, cómics e incluso historias de blogs. Otros prefieren el papel, y en las calles hay un flujo constante de visitantes en puestos de libros y librerías, mientras que las ferias del libro siguen atrayendo a miles: en 2024, la Feria Internacional del Libro de Guadalajara superó los 907.000 asistentes, con una quinta parte acercándose al área infantil.

    A pesar de que funcionarios como Paco Ignacio Taibo, a cargo del Fondo de Cultura Económica, señalaron un retroceso en la lectura juvenil, este año ocho de cada 10 mexicanos mayores de 12 años afirmaron haber leído algún material, de acuerdo con el Módulo sobre Lectura del Inegi. Los jóvenes de 12 a 24 años lideran la tendencia: cerca del 90% consulta algún tipo de lectura, frente al 66,8% de los mayores de 60 años.

    El 2025 es también el primer año en que incrementa el número de lectores de libros desde 2021. El 45,4% de los adultos se siente cercano a la lectura, aunque aún no alcanza el récord de 2015, con 48,5%. Abril G. Karera, mediadora de lectura y directora general de LibrosB4Tipos, celebra que se incluyan otros tipos de lectura, ya que esto permite que más personas se sientan parte de la comunidad lectora. Este año, además, se consultó a adolescentes de 12 a 17 años y se consideró lo que leen en redes sociales.

    Entre los materiales de lectura, los libros son los preferidos por el 79% de los lectores, seguidos por páginas de internet. Siete de cada 10 leen más de un tipo de producto, siendo el grupo de 25 a 39 años el más diverso en sus hábitos. Los jóvenes prefieren la literatura (más del 50%), seguida de libros relacionados con sus estudios o profesiones, mientras que los mayores de 40 optan por autoayuda, superación personal y textos religiosos. Entre los más comprados en Amazon México destacan El hombre en busca de sentido, Hábitos atómicos y La biblioteca de la medianoche.

    En promedio, los mexicanos dedican una hora diaria a la lectura. El 32,9% ha leído cuatro o más ejemplares en el último año, principalmente en papel. Los lectores asiduos compran sus libros, mientras que otros los reciben como regalos o préstamos, y solo un 20% los descarga gratuitamente.

    Revistas y periódicos también muestran señales de recuperación. El 23,6% de los adultos lee revistas, principalmente sobre cultura general, salud o temas especializados, dedicando entre 16 y 30 minutos. Los periódicos los consultan el 20% de los adultos, con mayor frecuencia en el grupo de 25 a 39 años (37%) y centrados en política y economía. Más de la mitad se leen digitalmente y de forma gratuita, con un público mayoritariamente masculino que invierte hasta media hora en revisarlos.

    Karera enfatiza que uno de los retos es romper preconcepciones sobre la lectura, como pensar que solo los libros “tradicionales” son válidos. Historietas, cómics y publicaciones en redes, como fan fictions, son ahora reconocidos como lecturas legítimas. Entre los jóvenes, el 40% lee cómics regularmente, y más del 90% entre 12 y 39 años consume contenido escrito en redes sociales.

    El primer impulso lector proviene principalmente del hogar: el 64,4% de los lectores recuerda haber encontrado materiales que no fueran libros de texto, y el ejemplo de los padres también influye en el hábito de leer.

    Con información de Patricia San Juan Flores para El País.

  • Inversión extranjera directa en México alcanza récord histórico de 41 mil mdd

    Inversión extranjera directa en México alcanza récord histórico de 41 mil mdd

    El capital foráneo crece 15% en 2025 y marca un impulso sin precedentes para la economía mexicana, con un aumento destacado en nuevas inversiones.

    La inversión extranjera directa (IED) en México alcanzó casi 41 mil millones de dólares al tercer trimestre de 2025, reportó Marcelo Ebrard Casaubón, secretario de Economía, durante la Mañanera del Pueblo de este miércoles 19 de noviembre.

    Este monto representa un incremento del 15% respecto al mismo periodo del año pasado, superando incluso las expectativas más optimistas.

    En Palacio Nacional, la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo destacó que este flujo de capital extranjero rompe récords históricos, reflejando la confianza de los inversionistas internacionales en la economía mexicana.

    Ebrard explicó que el sector que mostró mayor crecimiento dentro de la IED fueron las nuevas inversiones, que pasaron de 2 mil millones a 6 mil 500 millones de dólares, es decir, capital fresco que no corresponde a reinversiones.

    Entre 2018 y 2025, la IED en México ha crecido 69%, evidenciando una tendencia sostenida y acelerada, que confirma la confianza en la administración de Sheinbaum y en el potencial económico del país. “Esto significa expectativa positiva en favor de México, porque de otra manera sería impensable tener estos números”, afirmó Ebrard.

    El funcionario añadió que, a pesar de los aranceles impuestos por Estados Unidos, las exportaciones mexicanas continúan creciendo, consolidando a México como un destino atractivo para la inversión global.

    El récord de IED refleja que México se posiciona como un país con estabilidad económica, confianza internacional y oportunidades de inversión, lo que fortalece su presencia en los mercados globales y asegura un flujo sostenido de capital hacia sectores estratégicos del país.

  • Anuncian “Mundial Social México 2026”: fútbol, cultura y más de 5 mil actividades

    Anuncian “Mundial Social México 2026”: fútbol, cultura y más de 5 mil actividades

    El gobierno federal llevará el torneo más allá de los estadios con plazas, festivales, arte urbano y programas de activación física y cultural en todo el país.

    La Copa Mundial de la FIFA 2026 en México no se vivirá solo en los estadios, ya que el programa Mundial Social México 2026, presentado por Gabriela Cuevas, representante del país ante la FIFA, busca que la ciudadanía sea el eje de todas las actividades, al acercar el fútbol, la cultura y la convivencia familiar a todo el territorio nacional.

    El programa contempla más de cinco mil actividades, incluyendo torneos abiertos, “mundialitos” en barrios y cascaritas, transmisiones gratuitas en plazas y parques, así como la rehabilitación de más de cuatro mil canchas. Se instalarán 177 Fiestas México 2026, se crearán 11 mil murales de arte urbano, y se habilitará la app interactiva Conoce México, con el objetivo de batir tres Récord Guinness durante el evento.

    En el ámbito cultural y turístico, se promoverá la cocina mexicana avalada por la UNESCO, museos y sitios arqueológicos a través del programa Nuestra Grandeza Cultural, mientras que Vive Saludable, Juega Feliz impulsará mil 400 actividades de activación física. Además, se desarrollarán rutas turísticas que destacan el trabajo artesanal de pueblos indígenas, los pueblos mágicos y las capitales de las 32 entidades federativas.

    El fútbol inclusivo tendrá un papel central: el titular del IMSS, Zoé Robledo, anunció torneos para todas las edades y condiciones físicas, incluyendo Futsal Femenil, Walking Futbol, Futbol IMSS 21 y la Copa Street Child World Cup México 2026. Rosaura Ruiz adelantó la Copa FutbotMX, un torneo nacional e internacional con robots, para promover el interés de niñas, niños y jóvenes por la ciencia, tecnología e innovación.

    El programa escolar de fútbol, a cargo de Mario Delgado, permitirá que estudiantes de primaria, secundaria, preparatoria y universidad participen en torneos anuales a partir de 2026, mientras que Rommel Pacheco anunció 74 mundialitos y 6 copas a nivel nacional.

    Por último, el gobierno promoverá la participación de 5 mil Jóvenes Embajadores durante el Mundial, quienes recibirán salario mínimo mediante el Programa Jóvenes Construyendo el Futuro, apoyando en turismo, cultura, hospitalidad y promoción del deporte. Los aficionados podrán disfrutar de los FIFA Fan Fest en Ciudad de México, Guadalajara y Monterrey, con transmisión de partidos y actividades recreativas.

  • Trump abre puerta a ataques contra narcos en México: “Estoy de acuerdo, lo que haya que hacer”

    Trump abre puerta a ataques contra narcos en México: “Estoy de acuerdo, lo que haya que hacer”

    Donald Trump reafirmó una postura agresiva contra el narcotráfico y no descartó acciones directas en México y Colombia. El mandatario sostuvo que la inteligencia estadounidense tiene identificadas rutas, capos y domicilios, y aseguró que estaría orgulloso de emprender acciones más duras.

    Donald Trump volvió a subir el tono en el combate al narcotráfico y dejó abierta la posibilidad de que EUA lleve a cabo ataques tácticos en territorio mexicano y colombiano, siempre y cuando estos contribuyan a frenar el flujo de drogas que llega al país norteamericano.

    Durante una reunión con reporteros en la Casa Blanca, el presidente afirmó que su gobierno cuenta con información precisa sobre los líderes criminales, sus rutas de trasiego y hasta los accesos a sus residencias. “Tenemos ubicaciones, direcciones y rutas confirmadas. Lo conocemos todo”, enfatizó.

    Aunque no oficializó una intervención directa, sí dejó claro que la opción está sobre la mesa. “Lo que haya que hacer para detener las drogas… estoy de acuerdo”, expresó al ser cuestionado sobre el uso de fuerza militar fuera de las fronteras estadounidenses.

    Trump insistió en que México no ha logrado frenar la violencia ni el tráfico, y señaló que la situación representa “una guerra” para su país. “Están matando a nuestra gente y estaría orgulloso de actuar si es necesario. No estoy contento con México”, declaró.

    Por su parte, la presidenta mexicana Claudia Sheinbaum respondió sin titubeos desde Tabasco y recordó que México es un país soberano, por lo que rechazó cualquier intento de intervención extranjera.

    Con el tema de seguridad regional nuevamente en ebullición, la relación México–EUA entra en un punto sensible, donde el discurso militar, la política interna y la presión por resultados vuelven a cruzarse.