Etiqueta: México

  • ATDT y CFE Telecom impulsan plan para conectar a 2 millones de mexicanos sin internet

    ATDT y CFE Telecom impulsan plan para conectar a 2 millones de mexicanos sin internet

    La ATDT prevé llevar internet a más de 2 millones de personas en zonas rurales durante los próximos 18 meses. Con apoyo de CFE Internet para Todos y un incentivo del 50 % en derechos del espectro, México busca cerrar la brecha digital y garantizar conectividad en comunidades que hoy siguen desconectadas.

    La Agencia de Transformación Digital y Telecomunicaciones (ATDT) anunció que en los próximos 18 meses planea llevar conectividad a más de 2 millones de personas que aún no cuentan con acceso a internet en México. El proyecto, que se desarrollará en colaboración con CFE Telecomunicaciones e Internet para Todos (CFE-TEIT) y operadores locales apoyados en la Red Compartida de Altán Redes, busca reducir la brecha digital en comunidades rurales y marginadas.

    De acuerdo con José Luis Pérez, titular de la Coordinación Nacional de Infraestructura Tecnológica de la ATDT, la estrategia contempla conectar 2,283 localidades con poblaciones de más de 500 habitantes y ubicadas a menos de cuatro kilómetros entre sí. “Queremos llevar conectividad a zonas vulnerables donde hoy no existe infraestructura tecnológica”, señaló el funcionario durante la inauguración de la Convención Nacional 2025 de la Canieti.

    El avance del plan estará respaldado por un incentivo regulatorio propuesto por la Comisión Reguladora de Telecomunicaciones (CRT), que plantea un descuento del 50% en el pago anual de derechos del espectro a los operadores que expandan su cobertura hacia zonas sin servicio. Pérez confirmó que ya existen empresas interesadas en sumarse al programa, aunque evitó revelar nombres por tratarse de información que corresponde a la CRT.

    El funcionario también destacó que la nueva Ley Federal de Telecomunicaciones y Radiodifusión contempla el uso del espectro no solo con fines comerciales, sino también con fines sociales, lo que permitirá al gobierno ampliar el acceso a internet en regiones donde la conectividad aún es limitada. “Esta ley refuerza el compromiso de llegar a todas las comunidades que hoy permanecen desconectadas”, agregó.

    Respecto a las críticas internacionales sobre los costos del espectro en México, Pérez minimizó las observaciones de la Unión Internacional de Telecomunicaciones (UIT) y aseguró que los precios nacionales se encuentran 7% por debajo del promedio global tras los ajustes por inflación. Asimismo, adelantó que las próximas subastas del espectro contarán con la participación activa de los principales operadores móviles del país.

  • Secretaría de Economía defiende arancel del 156% al azúcar

    Secretaría de Economía defiende arancel del 156% al azúcar

    Un arancel del 156 % impuesto por México al azúcar importada para proteger a los productores nacionales y frenar el aumento de compras al extranjero. La Secretaría de Economía aseguró que el país es autosuficiente y que la medida no afectará los precios.

    El Gobierno de México defendió su decisión de imponer un arancel del 156% a la importación de azúcar, argumentando que la medida busca frenar el incremento desproporcionado de compras al extranjero y proteger a los productores nacionales de caña, quienes enfrentan una caída en los precios internos debido a la sobreoferta del producto importado.

    La Secretaría de Economía (SE) explicó que la agroindustria azucarera constituye un pilar estratégico para el país, con presencia en 267 municipios de 15 estados, donde genera alrededor de 440 mil empleos directos, más de 2.2 millones de indirectos y beneficia a cerca de 15 millones de personas en comunidades rurales. De acuerdo con la dependencia, el arancel tiene como propósito “restablecer condiciones de competencia equitativa” y garantizar la sostenibilidad del sector.

    El aumento responde al repunte “atípico” de las importaciones, que pasaron de representar menos del 1% del consumo nacional a alcanzar 610 mil toneladas en el ciclo 2023-2024 equivalentes al 15 % del mercado, una cifra que actualmente ronda las 155 mil toneladas, o el 4 % del total. Entre 2019 y 2023, las compras mensuales promedio de azúcar extranjera crecieron de 2,185 a 40,552 toneladas, un incremento del 1,800 %, lo que provocó un desplome en los ingresos de los productores nacionales.

    La SE detalló que México mantiene su autosuficiencia en la producción del endulzante. Para el ciclo 2024-2025, el país registró 4.7 millones de toneladas producidas, frente a un consumo de 3.9 millones, con inventarios de 1.4 millones, lo que da una oferta total de 6.1 millones de toneladas, suficiente para cubrir el mercado interno.

    Con la aplicación del nuevo arancel autorizado dentro de los parámetros de la Organización Mundial de Comercio (OMC) el costo del azúcar cruda importada pasará de 770 a 1,050 dólares por tonelada, mientras que la refinada aumentará de 872 a 1,310 dólares, nivel similar al producto nacional. La Secretaría aseguró que la medida no tendrá impacto inflacionario, ya que las importaciones solo representan el 4% del consumo total, y los productores han manifestado disposición para redirigir su producción al mercado local.

  • México y Corea del Sur estrechan lazos para  nueva era de cooperación económica

    México y Corea del Sur estrechan lazos para nueva era de cooperación económica

    Refuerzan su relación económica y política México y Corea del Sur, durante una reunión en el G7, el canciller Juan Ramón de la Fuente y su homólogo Cho Hyun acordaron nuevas oportunidades de inversión en tecnología, energía limpia y manufactura. 

    En el marco de la reunión ministerial del G7, celebrada en Canadá, el canciller mexicano Juan Ramón de la Fuente sostuvo un encuentro con su homólogo de Corea del Sur, Cho Hyun, con el propósito de ampliar la cooperación económica, política y tecnológica entre ambas naciones. El diálogo reafirmó la voluntad de ambos gobiernos de consolidar una relación estratégica basada en el comercio, la innovación y la inversión.

    Durante la reunión, los diplomáticos destacaron la relevancia del Foro de Cooperación Económica Asia-Pacífico (APEC), realizado recientemente en territorio surcoreano, y subrayaron que México asumirá la presidencia del organismo en 2028. De acuerdo con De la Fuente, este hecho representará una oportunidad clave para que el país fortalezca su presencia en la región Asia-Pacífico y potencie su papel como socio comercial de alto nivel.

    Acompañado por el embajador Carlos Joaquín y el cónsul general Porfirio Thierry Muñoz Ledo, el canciller enfatizó que la cooperación con Corea del Sur no solo se limita al ámbito diplomático, sino que se traduce en proyectos de desarrollo vinculados a manufactura, energía limpia y tecnología, pilares del llamado Plan México.

    Corea del Sur se posiciona actualmente como el cuarto socio comercial de México, en 2024, las exportaciones nacionales hacia ese país ascendieron a 686 millones de dólares, principalmente en motores de pistón y maquinaria industrial. En contraste, las importaciones surcoreanas sumaron 2,528 millones de dólares, concentradas en componentes electrónicos y automotrices. Además, la inversión extranjera directa proveniente de Corea alcanzó 1,308 millones de dólares, con fuerte presencia en Nuevo León, Ciudad de México y Baja California.

    El fortalecimiento de esta alianza busca equilibrar la balanza comercial y generar nuevas oportunidades para ambos países. De la Fuente destacó que el interés coreano en el sector automotriz y tecnológico sigue creciendo, mientras que México ofrece condiciones favorables para la expansión de capitales asiáticos en territorio nacional.

  • The Economist destaca avances en seguridad de México bajo el mandato de Sheinbaum

    The Economist destaca avances en seguridad de México bajo el mandato de Sheinbaum

    La revista británica reconoce que la tasa de homicidios ha disminuido y que las estrategias de inteligencia de Claudia Sheinbaum y Omar García Harfuch marcan un rumbo positivo en la lucha contra el crimen organizado.

    México muestra señales de ser un país más seguro durante la administración de Claudia Sheinbaum, según un análisis de la revista británica The Economist. La publicación destaca que, aunque persisten retos enormes, las políticas implementadas por la mandataria y su equipo de seguridad han generado reducciones históricas en homicidios y mejoras en la coordinación institucional.

    El artículo señala que la tasa de homicidios ha caído en un 14%, mientras que un análisis más amplio que considera feminicidios y desapariciones muestra un descenso cercano al 6%. Aunque la cifra de 24 mil 300 homicidios anuales sigue siendo elevada, representa un avance frente al promedio reciente de más de 30 mil. Según The Economist, Sheinbaum se convierte en la primera líder mexicana en años en impulsar una política de seguridad efectiva y basada en datos.

    El informe británico resalta la labor de Omar García Harfuch, jefe de seguridad nacional, cuya estrategia se enfoca en los criminales más violentos y en la logística de grupos delictivos, como el lavado de dinero. Las detenciones inteligentes y la duplicación de incautaciones de armas son señaladas como logros clave.

    Estados como Zacatecas reflejan avances concretos: depuración de policías corruptos, creación de unidades especiales y un mando unificado en municipios violentos. La confianza ciudadana ha aumentado y los reportes de delitos se incrementan. Por su parte, Sinaloa muestra los límites de la estrategia: la violencia ligada a los cárteles se combate con la presencia de 11 mil soldados y convoyes blindados.

    El artículo también subraya los desafíos estructurales, como la débil policía municipal en cientos de municipios, presupuestos insuficientes para seguridad y la necesidad de fortalecer instituciones ante la presión de grupos criminales. Aun así, The Economist reconoce que México avanza hacia un modelo más inteligente de combate a la violencia, dejando una base para futuros gobiernos.

  • México, primer lugar en confianza en instituciones públicas en AL: 53.6% las respalda, según OCDE

    México, primer lugar en confianza en instituciones públicas en AL: 53.6% las respalda, según OCDE

    La Encuesta de la OCDE 2025 revela que más de la mitad de los mexicanos confía en el gobierno federal y muestra altos niveles de satisfacción en educación, salud y servicios públicos.

    La Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) publicó los resultados de su Encuesta sobre los determinantes de la confianza en las instituciones públicas en América Latina y el Caribe 2025, donde 53.6% de las y los mexicanos expresó confianza en el gobierno federal, ubicando al país entre los niveles más altos de la región y por encima del promedio de los 38 países integrantes de la OCDE.

    Durante la Mañanera del Pueblo, la presidenta Claudia Sheinbaum destacó que México ocupa el primer lugar en confianza ciudadana, superando ampliamente a países como Perú, donde solo 15% confía en el Poder Legislativo, y Chile, con 19%, y resaltó la importancia de mantener la rendición de cuentas y una gobernanza abierta.

    El sondeo también evidencia que las y los mexicanos tienen una alta satisfacción en servicios clave: 64% valora positivamente la educación, 53% aprueba el sistema de salud y 67% respalda los servicios administrativos, superando incluso a Costa Rica (66%). En contraste, la confianza en los partidos políticos alcanza solo 33%, mientras en Costa Rica es de 13%.

    La OCDE señaló que, aún persisten retos que percibe la población, por ello, recomendó fortalecer la interacción entre gobierno e instituciones con la ciudadanía, enfatizando la independencia del Poder Legislativo para supervisar y equilibrar la acción del Ejecutivo.

    Además, el estudio muestra que las y los mexicanos preocupados por su bienestar financiero mantienen niveles de confianza algo menores (52%), comparados con quienes no tienen esas preocupaciones (60%), pero aun así el respaldo sigue siendo mayor que en muchos países de la región.

  • México aplica aranceles de hasta 210% al azúcar

    México aplica aranceles de hasta 210% al azúcar

    México decidió ponerle freno al azúcar extranjera con aranceles de hasta 210%, la medida busca proteger a los productores nacionales ante la caída de precios internacionales y el aumento de importaciones que amenazan al sector.

    La Secretaría de Economía anunció un golpe arancelario para proteger a la industria azucarera nacional: a partir de este martes, México aplicará tarifas de entre 156% y 210.44% a las importaciones de azúcar provenientes de países miembros de la Organización Mundial de Comercio (OMC), con excepción de aquellos con los que mantiene acuerdos comerciales vigentes.

    El decreto, publicado en la edición vespertina del Diario Oficial de la Federación, establece que la medida busca compensar la caída de los precios internacionales del azúcar y fortalecer la competitividad de los productores nacionales. De acuerdo con el documento firmado por el titular de Economía, Marcelo Ebrard, los aranceles actuales bajo el régimen de “Nación más favorecida” ya no brindan la protección necesaria al sector.

    Con esta modificación, el gobierno eleva los impuestos específicos que antes oscilaban entre 0.33 y 0.39 dólares por gramo a porcentajes ad valorem que alcanzan hasta el 210.44%, dependiendo del tipo de azúcar importada. El nuevo esquema abarca desde el azúcar de caña hasta la líquida refinada e invertida, consideradas de alta competencia para los productores locales.

    La decisión se ampara en los derechos y obligaciones de México ante la OMC, y se suma a la estrategia oficial para frenar la importación de productos agrícolas a precios bajos. Con ello, el gobierno busca evitar que el mercado interno se vea afectado por prácticas desleales y preservar la estabilidad de una de las agroindustrias más importantes del país.

  • ¿Quiénes son los narcos más buscados en Michoacán que las fuerzas especiales de la Marina buscan capturar?

    ¿Quiénes son los narcos más buscados en Michoacán que las fuerzas especiales de la Marina buscan capturar?

    El operativo de élite se enfocará en líderes del CJNG, Los Viagras y La Nueva Familia Michoacana; “El Barbas” y otros cabecillas están entre los objetivos prioritarios.

    La Secretaría de Marina (Semar) desplegará cinco unidades de Fuerzas Especiales para capturar a los líderes de los cárteles más peligrosos que operan en Michoacán, dentro del marco del Plan Michoacán por la Paz y la Justicia, informaron fuentes federales.

    Estos equipos de élite solo entrarán en acción una vez que se haya ubicado el paradero de los cabecillas, entre los que destacan: William Edwin Rivera Padilla, “El Barbas”, líder regional del Cártel Jalisco Nueva Generación (CJNG) y cercano a Nemesio Oseguera Cervantes, “El Mencho”, así como Nicolás y Gabino Sierra Santana, líderes de Los Viagras, presuntos responsables del asesinato del exlíder de autodefensas Hipólito Mora.

    Los marinos, altamente entrenados en francotirador, explosivos y medicina táctica, contarán con drones, aeronaves no tripuladas, patrullas y buques para localizar laboratorios clandestinos, campos de adiestramiento y rutas de tráfico de drogas. Además, se encargarán de desactivar artefactos explosivos y proteger zonas mineras estratégicas frente a extorsiones.

    La operación abarca las zonas más conflictivas: Tierra Caliente (Apatzingán, Aguililla, Tepalcatepec, Buenavista, Coalcomán), la costa pacífica (Lázaro Cárdenas, Arteaga, Aquila) y áreas urbanas del occidente y Bajío. Allí operan el CJNG, La Nueva Familia Michoacana, Los Viagras, Los Blancos de Troya y remanentes de Los Caballeros Templarios, todos disputando control territorial y rutas de narcotráfico.

    El objetivo principal del operativo es desmantelar la estructura criminal, reducir la violencia y garantizar que los líderes sean vinculados a proceso e internados en prisiones de máxima seguridad, debilitando así la capacidad operativa de los cárteles en la entidad.

  • Dos Bocas enciende motores y rompe su propio récord de producción

    Dos Bocas enciende motores y rompe su propio récord de producción

    La refinería de Dos Bocas alcanzó en septiembre su mayor producción desde su inauguración, con un salto del 87.5%, lo que la consolida como pieza clave de la estrategia energética de Pemex.

    Un nuevo récord de producción en la refinería: en el mes de septiembre, la planta alcanzó los 192 mil barriles diarios de combustibles, un incremento del 87.5% respecto a agosto, con datos de Petróleos Mexicanos (Pemex). Este avance representa el uso del 56.4% de su capacidad total. El repunte provino del aumento en la elaboración de gasolinas 84 mil barriles diarios y diésel 80 mil barriles, lo que permitió que Dos Bocas aportará casi una quinta parte de la producción nacional.

    La Refinería Olmeca, ubicada en Dos Bocas, Tabasco, se consolidó como uno de los megaproyectos más importantes de México tras obtener el galardón de bronce otorgado por la Asociación Internacional de Gestión de Proyectos (IPMA), durante la 24ª edición de los Premios a la Excelencia en Proyectos celebrada en Berlín, Alemania. El reconocimiento la coloca entre las obras de infraestructura más destacadas a nivel mundial.

    El director general de Pemex, Víctor Rodríguez Padilla, señaló que, aunque la capacidad total de la refinería es de 340 mil barriles diarios, el objetivo operativo se mantendrá en 320 mil. Con estos resultados, Dos Bocas, proyecto impulsado por el expresidente Andrés Manuel López Obrador para alcanzar la autosuficiencia energética, reafirma su papel como motor del desarrollo industrial en el sureste y pieza clave en la estrategia energética del país.

    La presidenta Claudia Sheinbaum celebró el premio, destacando que Dos Bocas alcanzó el tercer lugar global pese a los intentos de desprestigio de los sectores conservadores. Por su parte, la gobernadora de Veracruz, Rocío Nahle, quien encabezó la construcción de la refinería como titular de la Secretaría de Energía, subrayó que se trata de un logro histórico para la ingeniería mexicana, al demostrar la capacidad del país para ejecutar proyectos estratégicos con estándares internacionales de excelencia.

  • Cuando México fue corazón del fútbol: dos mundiales, una sola pasión

    Cuando México fue corazón del fútbol: dos mundiales, una sola pasión

    Por: Eduardo Blanco

    México ha demostrado que el fútbol no solo pertenece a la cancha, también vive en las calles, en las plazas, y en el espíritu de su gente. En 1970 y 1986 el país fue el corazón del deporte: organizó la Copa Mundial de la FIFA y convirtió la pasión por el balón en una expresión de identidad nacional.

    El México de 1970: la ilusión de un país que miraba al futuro

    Corría el año 1970 y México vivía un momento de transformación de la mano de Gustavo Díaz Ordaz. El eco del movimiento estudiantil del 68 aún resonaba, pero el país buscaba mostrarse al mundo como una nación moderna, capaz de organizar un evento de talla global. Las calles de la Ciudad de México, Guadalajara, Monterrey y León se llenaron de colores, banderas y turistas, en los mercados se escuchaban conversaciones sobre Pelé, Beckenbauer y Jairzinho, mientras los vendedores colgaban posters de selecciones e innovaban repartiendo estampitas del álbum Panini, el cual era editado a color por por primera ocasión.

    El país se mostraba optimista y con fe en el progreso. La televisión a color llegaba a los hogares, y con ella, el Mundial se convirtió en un espectáculo compartido por millones. El Estadio Azteca se erigía como símbolo de grandeza: un coloso donde se viviría “el partido del siglo”, Italia contra Alemania, y donde Brasil levantaría su tercera copa con Pelé despidiéndose como un rey.

    Los mexicanos no solo fueron anfitriones, fueron testigos de un momento histórico que les enseñó que, aunque el país aún enfrentaba desigualdades, también podía brillar ante el mundo. Fue un mundial de ilusión, de modernidad y de orgullo nacional.

    1986: cuando el fútbol devolvió la esperanza tras el desastre

    Dieciséis años después, México volvió a vestirse de anfitrión, pero esta vez el contexto era distinto: del país aún lloraba la tragedia del terremoto de 1985, que dejó miles de muertos y una ciudad herida. Los escombros seguían visibles en algunos barrios de la capital y la economía apenas se recuperaba, sin embargo, cuando la FIFA anunció que México sería nuevamente sede tras la renuncia de Colombia algo cambió en el ánimo colectivo.

    El Mundial de 1986 se convirtió en una inyección de esperanza, ya que en los meses previos a la inauguración los mexicanos demostraron una vez más su capacidad para levantarse. Voluntarios, trabajadores y aficionados pusieron manos a la obra para que los estadios estuvieran listos: el Azteca, símbolo de resistencia y orgullo, fue restaurado con rapidez.

    En las calles, se respiraba una mezcla de nostalgia y alegría. Los niños jugaban descalzos gritando “¡Maradona!” en las banquetas, los puestos vendían banderas improvisadas, y los radios sonaban con jingles mundialistas que anunciaban la llegada de una nueva fiesta.

    Cuando el balón rodó, el país entero se olvidó, aunque fuera por un mes, del dolor reciente. México vio brillar a Diego Armando Maradona con su “gol del siglo” y su famosa “mano de Dios”. En los televisores los mexicanos gritaban con la misma emoción el gol de Manuel Negrete, esa chilena perfecta que quedó grabada en la memoria colectiva.

    Pocos saben que la mítica camiseta azul que Maradona usó ante Inglaterra en el Mundial de 1986 nació en el corazón de Tepito. La selección argentina, sin su uniforme alternativo, improvisó de último momento: el utilero Rubén Moschella consiguió en una tienda del barrio capitalino un lote de camisetas pirata, adaptadas a mano por trabajadoras del Club América, quienes cosieron escudos y números plateados de fútbol americano. Aquella prenda improvisada con ingenio mexicano alcanzaría la gloria junto a su dueño, y décadas después sería subastada por más de nueve millones de dólares.

    A pesar del sismo, de la crisis y de las dificultades, el Mundial de 1986 fue un canto a la vida: fue la confirmación de que México podía renacer entre ruinas y convertir la tragedia en fiesta.

    Dos mundiales, una misma esencia

    El mundial de 1970 fue el del progreso; el de 1986, el de la resiliencia. Ambos demostraron que el pueblo mexicano vive el fútbol no solo como un deporte, sino como una forma de identidad y unión.

    En 1970, México se abrió al mundo con optimismo; en 1986, le enseñó al mundo cómo se vuelve a sonreír después del dolor. Ambos torneros forjaron una relación inseparable entre el país y el balón; entre la historia y la esperanza.

    Hoy, de cara al Mundial de 2026, México vuelve a prepararse para recibir al mundo. Sin embargo, en el ambiente no se percibe ilusión, no hay euforia, las calles no vibran de emoción. El país ha sido golpeado por la violencia y la apatía de los gobernantes y se percibe desinterés, como si los mexicanos ya no estuvieran dispuestos a tapar el sol con un dedo.

    Los tiempos han cambiado, pero una cosa sigue igual: cuando el balón ruede, México volverá a convertir cada partido en una fiesta y el mundial en un reflejo de su espíritu indomable.

  • Normalizar relación con México, prioridad de España: Pedro Sánchez

    Normalizar relación con México, prioridad de España: Pedro Sánchez

    El presidente del gobierno español declaró que la normalización de los vínculos con México es una prioridad para España, en un contexto de tensiones bilaterales por el pasado colonial y el reconocimiento de agravios históricos.


    En una entrevista reciente con el diario El País, Pedro Sánchez afirmó que la diplomacia “[…] exige, necesita, de una cierta discreción. Pero puedo garantizar que para España es prioritaria la normalización de nuestras relaciones con un país que consideramos muy próximo en todas las dimensiones”.

    El mandatario reconoció que la historia compartida entre España y México contiene “claroscuros” y que es conveniente reconocerlos para poder “comprendernos mejor y, por tanto, seguir construyendo esas relaciones sobre bases mucho más sólidas”.

    El anuncio se da tras un gesto diplomático reciente del ministro de Asuntos Exteriores español, José Manuel Albares, quien admitió que los pueblos originarios de México sufrieron “dolor e injusticias” en la Conquista y el periodo colonial, lo que fue interpretado como un paso hacia el restablecimiento de la confianza bilateral. 

    Las relaciones entre ambos países se vieron mermadas en años recientes, en buena parte por la solicitud del gobierno mexicano al rey Felipe VI de ofrecer una disculpa por los abusos coloniales, petición que Madrid rechazó. 

    Además de reconocer las sombras del pasado, Sánchez recordó que España ha reivindicado las luces de la relación bilateral, como el apoyo de México a los exiliados de la Guerra Civil española bajo la presidencia de Lázaro Cárdenas. 

    Con esta señal, España busca dar paso a una nueva etapa diplomática con México, que incluya diálogo, respeto y cooperación renovada para avanzar no solo en lo simbólico, sino también en lo político, económico y cultural.