Las sanciones superan los 18 millones de pesos y se suman a las acciones recientes del organismo contra otras instituciones financieras por fallas en prevención de lavado de dinero.
La Comisión Nacional Bancaria y de Valores (CNBV) aplicó un total de 26 multas a Banco Base y Banco Mifel por incumplimientos en materia de prevención de lavado de dinero, informó la autoridad supervisora del sistema financiero.
En conjunto, las sanciones superan los 18 millones de pesos. Banco Mifel, dirigido por Daniel Becker, recibió 20 multas por más de 8 millones de pesos, derivadas de irregularidades ocurridas en 2021, como la omisión de información financiera actualizada y la falta de cargos completos de sus directivos.
Por su parte, Banco Base, liderado por Lorenzo Barrera Segovia, fue sancionado con 6 multas que también superan los 8 millones de pesos. Los incumplimientos datan de 2020 e incluyen la omisión de reportes de transferencias internacionales y deficiencias en los sistemas de procesamiento de información.
La CNBV indicó que estas multas son apelables, pero hasta el momento ninguna de las instituciones ha presentado recursos de defensa ni efectuado el pago de las sanciones.
Estas medidas se suman a otras acciones recientes del organismo, cinco meses después de que el Departamento del Tesoro de Estados Unidos señalara a CIBanco, Intercam y Vector Casa de Bolsa por presuntas facilidades a operaciones de lavado de dinero.
Además, la CNBV aplicó 14 sanciones a Finsus, una Sociedad Financiera Popular que busca licencia para operar como banco, por irregularidades del año 2020 en prevención de lavado de dinero, con un monto superior a 8 millones de pesos.
México y Estados Unidos coordinan sanciones financieras y arrestos para desmantelar la red internacional de tráfico de drogas dirigida por el ex snowboarder olímpico.
El gobierno mexicano trabaja junto al Departamento del Tesoro de Estados Unidos para bloquear los activos de Ryan James Wedding, ex atleta olímpico canadiense y uno de los diez más buscados por el FBI, señalado por liderar una red internacional de narcotráfico, lavado de dinero y asesinato de testigos federales.
Considerado “un criminal extremadamente violento”, Wedding habría operado desde México, coordinando importación de toneladas de cocaína desde Colombia hacia Estados Unidos, mientras ordenaba múltiples asesinatos. La OFAC sancionó también a nueve personas y empresas vinculadas, entre ellas familiares y colaboradores directos, así como empresas fachada en México, Canadá, Italia y Reino Unido utilizadas para lavado de dinero y blanqueo de activos con criptomonedas.
La Fiscal General de EUA, Pam Bondi, señaló que Wedding trabaja en estrecha relación con el Cártel de Sinaloa y que no descansarán hasta desmantelar su organización. Por su parte, el director del FBI, Kash Patel, precisó que el ex snowboarder utilizaba la violencia y sobornos para mantener su red operativa.
Entre los sancionados figuran su esposa Miryam Andrea Castillo Moreno, su pareja Daniela Alejandra Acuña Macías, y colaboradores clave como Édgar Aaron Vázquez Alvarado, ex policía con vínculos en México, y Deepak Balwant Paradkar, abogado canadiense. Además, la red incluye al joyero canadiense Rolan Sokolovski y al ex militar italiano Gianluca Tiepolo, encargados de lavar dinero y administrar bienes de lujo y criptomonedas.
La recompensa por información que conduzca a la detención de Wedding se elevó a 15 millones de dólares, y las autoridades enfatizan que el cerco financiero y judicial continuará hasta lograr su captura y la desarticulación completa de su red transnacional.
En un operativo conjunto, se identifican y bloquean a diez personas y nueve empresas involucradas en el tráfico de drogas y lavado de dinero.
La Unidad de Inteligencia Financiera (UIF) de México, en colaboración con la Oficina de Control de Activos Extranjeros (OFAC) de EUA, llevó a cabo una importante operación para desmantelar una organización criminal. Este grupo, que opera a nivel transnacional, se dedica al tráfico de drogas, lavado de dinero y ocultamiento de activos.
La acción resultó en el bloqueo de diez personas y nueve empresas, aunque las autoridades no han revelado sus identidades. Sin embargo, se ha vinculado este operativo con una red criminal encabezada por el ex atleta olímpico canadiense, Ryan Wedding.
La información recabada muestra que esta organización utiliza estructuras complejas para encubrir el origen de sus recursos obtenidos de actividades ilícitas. Se detectaron empresas que simulan operaciones comerciales, además de la compra de bienes raíces y la dispersión internacional de fondos.
Las investigaciones revelaron conexiones en varios países, incluidos Canadá, EUA, Colombia, Italia y Reino Unido. Se identificaron transferencias internacionales y empresas que operan en actividades delictivas.
La UIF ha documentado movimientos financieros irregulares y la triangulación de recursos a través de empresas fachada. Estos esquemas están diseñados para ocultar y gestionar activos ilegales. Las acciones de la UIF buscan proteger la integridad del sistema financiero y prevenir el lavado de dinero.
Este operativo subraya el compromiso de México y EUA en la lucha contra el crimen organizado y el lavado de dinero. Las autoridades mexicanas reafirmaron su objetivo de evitar que los recursos ilícitos ingresen al sistema financiero, tanto nacional como internacional.
La UIF, creada en 2004, es el organismo responsable de combatir el lavado de dinero y el financiamiento del terrorismo en México. Recibe y analiza reportes de operaciones financieras sospechosas, contribuyendo así a la detección y denuncia de actividades delictivas. Este esfuerzo conjunto marca un importante avance en la lucha contra el narcotráfico y sus ramificaciones financieras.
De acuerdo con el INEGI, este 2025 ha marcado un repunte en la lectura en México, con jóvenes que leen más y ciudadanos que dedican en promedio una hora diaria a los libros. Los materiales impresos, digitales y las redes sociales se consolidan como opciones válidas para los lectores, mientras que revistas y periódicos también muestran signos de recuperación.
En México, la lectura ha recuperado terreno. ya que, de acuerdo con el INEGI, este es el primer año en que los libros aumentan su porcentaje de lectores, al igual que los periódicos, después de años de caída. En los transportes públicos, es común ver a personas leyendo en sus teléfonos celulares: libros, cómics e incluso historias de blogs. Otros prefieren el papel, y en las calles hay un flujo constante de visitantes en puestos de libros y librerías, mientras que las ferias del libro siguen atrayendo a miles: en 2024, la Feria Internacional del Libro de Guadalajara superó los 907.000 asistentes, con una quinta parte acercándose al área infantil.
A pesar de que funcionarios como Paco Ignacio Taibo, a cargo del Fondo de Cultura Económica, señalaron un retroceso en la lectura juvenil, este año ocho de cada 10 mexicanos mayores de 12 años afirmaron haber leído algún material, de acuerdo con el Módulo sobre Lectura del Inegi. Los jóvenes de 12 a 24 años lideran la tendencia: cerca del 90% consulta algún tipo de lectura, frente al 66,8% de los mayores de 60 años.
El 2025 es también el primer año en que incrementa el número de lectores de libros desde 2021. El 45,4% de los adultos se siente cercano a la lectura, aunque aún no alcanza el récord de 2015, con 48,5%. Abril G. Karera, mediadora de lectura y directora general de LibrosB4Tipos, celebra que se incluyan otros tipos de lectura, ya que esto permite que más personas se sientan parte de la comunidad lectora. Este año, además, se consultó a adolescentes de 12 a 17 años y se consideró lo que leen en redes sociales.
Entre los materiales de lectura, los libros son los preferidos por el 79% de los lectores, seguidos por páginas de internet. Siete de cada 10 leen más de un tipo de producto, siendo el grupo de 25 a 39 años el más diverso en sus hábitos. Los jóvenes prefieren la literatura (más del 50%), seguida de libros relacionados con sus estudios o profesiones, mientras que los mayores de 40 optan por autoayuda, superación personal y textos religiosos. Entre los más comprados en Amazon México destacan El hombre en busca de sentido, Hábitos atómicos y La biblioteca de la medianoche.
En promedio, los mexicanos dedican una hora diaria a la lectura. El 32,9% ha leído cuatro o más ejemplares en el último año, principalmente en papel. Los lectores asiduos compran sus libros, mientras que otros los reciben como regalos o préstamos, y solo un 20% los descarga gratuitamente.
Revistas y periódicos también muestran señales de recuperación. El 23,6% de los adultos lee revistas, principalmente sobre cultura general, salud o temas especializados, dedicando entre 16 y 30 minutos. Los periódicos los consultan el 20% de los adultos, con mayor frecuencia en el grupo de 25 a 39 años (37%) y centrados en política y economía. Más de la mitad se leen digitalmente y de forma gratuita, con un público mayoritariamente masculino que invierte hasta media hora en revisarlos.
Karera enfatiza que uno de los retos es romper preconcepciones sobre la lectura, como pensar que solo los libros “tradicionales” son válidos. Historietas, cómics y publicaciones en redes, como fan fictions, son ahora reconocidos como lecturas legítimas. Entre los jóvenes, el 40% lee cómics regularmente, y más del 90% entre 12 y 39 años consume contenido escrito en redes sociales.
El primer impulso lector proviene principalmente del hogar: el 64,4% de los lectores recuerda haber encontrado materiales que no fueran libros de texto, y el ejemplo de los padres también influye en el hábito de leer.
Con información de Patricia San Juan Flores para El País.
El capital foráneo crece 15% en 2025 y marca un impulso sin precedentes para la economía mexicana, con un aumento destacado en nuevas inversiones.
La inversión extranjera directa (IED) en México alcanzó casi 41 mil millones de dólares al tercer trimestre de 2025, reportó Marcelo Ebrard Casaubón, secretario de Economía, durante la Mañanera del Pueblo de este miércoles 19 de noviembre.
Este monto representa un incremento del 15% respecto al mismo periodo del año pasado, superando incluso las expectativas más optimistas.
Marcelo Ebrard (@m_ebrard), secretario de Economía, informó que hay muy buenas noticias: la economía creció 15% respecto a 2024, reflejo de la confianza de inversionistas de todo el mundo que están trayendo su capital a México. Destacó que las nuevas inversiones son las que más… pic.twitter.com/EHLJ9z4K80
En Palacio Nacional, la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo destacó que este flujo de capital extranjero rompe récords históricos, reflejando la confianza de los inversionistas internacionales en la economía mexicana.
Ebrard explicó que el sector que mostró mayor crecimiento dentro de la IED fueron las nuevas inversiones, que pasaron de 2 mil millones a 6 mil 500 millones de dólares, es decir, capital fresco que no corresponde a reinversiones.
Entre 2018 y 2025, la IED en México ha crecido 69%, evidenciando una tendencia sostenida y acelerada, que confirma la confianza en la administración de Sheinbaum y en el potencial económico del país. “Esto significa expectativa positiva en favor de México, porque de otra manera sería impensable tener estos números”, afirmó Ebrard.
Buenas noticias: México rompe récord de inversión extranjera directa con 40 mil 906 millones de dólares, el monto más alto de un tercer trimestre desde que existe registro, de acuerdo con la Secretaría de Economía. Se reafirma la voluntad de inversión en nuestro país; vamos a… pic.twitter.com/ylxCts85b0
El funcionario añadió que, a pesar de los aranceles impuestos por Estados Unidos, las exportaciones mexicanas continúan creciendo, consolidando a México como un destino atractivo para la inversión global.
El récord de IED refleja que México se posiciona como un país con estabilidad económica, confianza internacional y oportunidades de inversión, lo que fortalece su presencia en los mercados globales y asegura un flujo sostenido de capital hacia sectores estratégicos del país.
El gobierno federal llevará el torneo más allá de los estadios con plazas, festivales, arte urbano y programas de activación física y cultural en todo el país.
La Copa Mundial de la FIFA 2026 en México no se vivirá solo en los estadios, ya que el programa Mundial Social México 2026, presentado por Gabriela Cuevas, representante del país ante la FIFA, busca que la ciudadanía sea el eje de todas las actividades, al acercar el fútbol, la cultura y la convivencia familiar a todo el territorio nacional.
El programa contempla más de cinco mil actividades, incluyendo torneos abiertos, “mundialitos” en barrios y cascaritas, transmisiones gratuitas en plazas y parques, así como la rehabilitación de más de cuatro mil canchas. Se instalarán 177 Fiestas México 2026, se crearán 11 mil murales de arte urbano, y se habilitará la app interactiva Conoce México, con el objetivo de batir tres Récord Guinness durante el evento.
En el ámbito cultural y turístico, se promoverá la cocina mexicana avalada por la UNESCO, museos y sitios arqueológicos a través del programa Nuestra Grandeza Cultural, mientras que Vive Saludable, Juega Feliz impulsará mil 400 actividades de activación física. Además, se desarrollarán rutas turísticas que destacan el trabajo artesanal de pueblos indígenas, los pueblos mágicos y las capitales de las 32 entidades federativas.
El fútbol inclusivo tendrá un papel central: el titular del IMSS, Zoé Robledo, anunció torneos para todas las edades y condiciones físicas, incluyendo Futsal Femenil, Walking Futbol, Futbol IMSS 21 y la Copa Street Child World Cup México 2026. Rosaura Ruiz adelantó la Copa FutbotMX, un torneo nacional e internacional con robots, para promover el interés de niñas, niños y jóvenes por la ciencia, tecnología e innovación.
El programa escolar de fútbol, a cargo de Mario Delgado, permitirá que estudiantes de primaria, secundaria, preparatoria y universidad participen en torneos anuales a partir de 2026, mientras que Rommel Pacheco anunció 74 mundialitos y 6 copas a nivel nacional.
Por último, el gobierno promoverá la participación de 5 mil Jóvenes Embajadores durante el Mundial, quienes recibirán salario mínimo mediante el Programa Jóvenes Construyendo el Futuro, apoyando en turismo, cultura, hospitalidad y promoción del deporte. Los aficionados podrán disfrutar de los FIFA Fan Fest en Ciudad de México, Guadalajara y Monterrey, con transmisión de partidos y actividades recreativas.
Donald Trump reafirmó una postura agresiva contra el narcotráfico y no descartó acciones directas en México y Colombia. El mandatario sostuvo que la inteligencia estadounidense tiene identificadas rutas, capos y domicilios, y aseguró que estaría orgulloso de emprender acciones más duras.
Donald Trump volvió a subir el tono en el combate al narcotráfico y dejó abierta la posibilidad de que EUA lleve a cabo ataques tácticos en territorio mexicano y colombiano, siempre y cuando estos contribuyan a frenar el flujo de drogas que llega al país norteamericano.
Durante una reunión con reporteros en la Casa Blanca, el presidente afirmó que su gobierno cuenta con información precisa sobre los líderes criminales, sus rutas de trasiego y hasta los accesos a sus residencias. “Tenemos ubicaciones, direcciones y rutas confirmadas. Lo conocemos todo”, enfatizó.
Aunque no oficializó una intervención directa, sí dejó claro que la opción está sobre la mesa. “Lo que haya que hacer para detener las drogas… estoy de acuerdo”, expresó al ser cuestionado sobre el uso de fuerza militar fuera de las fronteras estadounidenses.
Trump insistió en que México no ha logrado frenar la violencia ni el tráfico, y señaló que la situación representa “una guerra” para su país. “Están matando a nuestra gente y estaría orgulloso de actuar si es necesario. No estoy contento con México”, declaró.
Por su parte, la presidenta mexicana Claudia Sheinbaum respondió sin titubeos desde Tabasco y recordó que México es un país soberano, por lo que rechazó cualquier intento de intervención extranjera.
Con el tema de seguridad regional nuevamente en ebullición, la relación México–EUA entra en un punto sensible, donde el discurso militar, la política interna y la presión por resultados vuelven a cruzarse.
La UIF detecta nuevas empresas y personas que habrían operado redes financieras internacionales para blanquear más de mil millones de pesos.
La Unidad de Inteligencia Financiera (UIF) amplió de 27 a 31 las personas y entidades financieras vinculadas al narcolavado del Cártel del Pacífico, tras nuevos análisis que detectaron operaciones irregulares en casinos, restaurantes y negocios de entretenimiento. Estas incorporaciones se suman a la lista emitida por el Departamento del Tesoro de Estados Unidos, conocida como Lista de Personas Bloqueadas.
Según la UIF, las 24 empresas y siete personas físicas identificadas operaban estructuras corporativas y redes financieras internacionales para transferir y ocultar recursos ilícitos, mediante movimientos millonarios en efectivo y triangulación internacional. Los flujos de dinero se desplazaban entre México, Estados Unidos, Canadá, Belice, Panamá, Rumania, Polonia y Albania, utilizando sociedades creadas para dispersar capital hacia firmas extranjeras dentro del esquema transnacional.
El análisis también reveló que el cártel capacitaba a sus operadores para gestionar estas complejas transacciones financieras y fiscales, utilizando empresas fachada para justificar ingresos inexistentes.
Derivado de estas investigaciones, la UIF presentó denuncias ante la Fiscalía General de la República por posibles delitos de operaciones con recursos de procedencia ilícita, y notificó a la Procuraduría Fiscal de la Federación. Hacienda destacó que estas acciones permiten avanzar en la detección de delitos fiscales y fortalecer la vigilancia sobre los flujos financieros relacionados con el crimen organizado.
La ampliación de la lista refleja la profundidad y sofisticación de las redes de lavado de dinero del narco, así como los esfuerzos de las autoridades mexicanas para desarticular estos esquemas y limitar su influencia en el sistema financiero nacional e internacional.
Por Neri Torres, Eduardo Blanco, Nathael Pérez y Oscar Martínez
La Generación Z mexicana está redefiniendo su relación con la política y los medios. Críticos del periodismo tradicional y al mismo tiempo escépticos de las redes sociales, estos jóvenes exigen transparencia, honestidad intelectual y acción real.
Para la Generación Z mexicana —es decir, aquellos nacidos entre mediados de los noventa y comienzos de la década de 2010— la política ya no es una ceremonia solemne ni los medios un altar neutral. Crecemos en un paisaje digital, saturado de información, donde los grandes discursos tradicionales conviven con TikToks virales, bots y discursos partidistas camuflados entre memes.
Lo que para otras generaciones fue entender “quién manda”, para nosotros es preguntarnos “¿desde dónde hablan?” Y al hacerlo, descubrimos que la objetividad informativa es casi una fantasía: los medios, como otros campos sociales, están atravesados por intereses, ideologías y lógicas de poder.
.
El periodismo no es ajeno al juego político
Neri Torres, comunicólogo y periodista, señala que la idea de un periodismo objetivo parece cada vez más lejana. Según él, el ecosistema informativo —influido por ideologías políticas, por algoritmos que premian lo conflictivo y por intereses empresariales— moldea lo que consideramos “verdad”. En ese sentido, no basta con decir que se busca el equilibrio: muchas decisiones editoriales son profundamente políticas. Para Neri, lo valioso no es fingir una independencia total, sino transparentar desde dónde se habla.
Este diagnóstico no es infundado. En México, el acoso judicial hacia periodistas se ha vuelto una forma persistente de presión. Por ejemplo, la organización Artículo 19 reportó múltiples casos en 2025 donde se usan demandas para desgastar medios y voces críticas. Este tipo de hostigamiento contribuye a un clima en que “hablar con franqueza” deja de ser solo una ética profesional y se convierte en riesgo real.
Desilusión política y exigencia de coherencia
Eduardo Blanco, también comunicólogo, se describe como parte de una generación que ha sido testigo de crisis políticas, discursos de “guerra”, promesas rotas e inestabilidad económica. Blanco apunta que no hay una fe ciega en partidos ni en ideologías tradicionales —“no creo en derecha o izquierda”, dice— porque la realidad de muchos jóvenes mostrada desde fuera es profundamente simplificada y polarizada.
Esta desilusión va más allá de la apatía: es hartazgo. La generación Z exige resultados tangibles, no solo discursos épicos. Quiere instituciones que funcionen, oportunidades reales y un México donde tener trabajo, vivienda o salud no dependa del color del voto o del apellido. No se conforma con la polarización, quiere soluciones concretas para la desigualdad. Y si el Estado no da esos resultados, entonces la responsabilidad de cambio recae en nosotros, en la acción organizada, informada y consciente.
Un mundo líquido en constante transformación
Nathael, filósofo y lector, utiliza la idea de “mundo líquido” de Zygmunt Bauman para describir la sensación de vivir en una realidad inestable: creímos en una promesa de progreso (“estudiar te salvara”) que poco a poco se desvaneció. Para él, el internet no es solo una herramienta, sino parte de nosotros: marca cómo aprendemos, nos relacionamos y cómo formamos opiniones políticas.
Los medios tradicionales, para esta generación, ya no tienen el peso que tenían para generaciones anteriores. En cambio, lo que ocurre en redes sociales —en Instagram, TikTok, X— influye más profundamente en cómo vemos la política. Los actores políticos lo saben: intentan camuflar sus discursos para que se sientan hechos “a la medida”, personalizados para nosotros. Pero esa estrategia genera rechazo. Ver a figuras políticas apropiarse de nuestras series favoritas o de la estética que nos define solo evidencia lo poco que entienden lo que en realidad nos importa.
La desconfianza en medios y el valor de la búsqueda
Oscar, comunicólogo, recuerda haber crecido con la televisión como ventana al mundo; sus padres veían noticieros con reportes dramáticos sobre violencia, desapariciones o crisis. Pero con los años, él aprendió que informarse no debería ser solo consumir lo que “la televisión te da”: es necesario construir un criterio abierto, contrastar fuentes, debatir.
Para él, el reto actual no es eliminar sesgos: es aprender a vivir con ellos, a reconocerlos y a investigar más allá. La información, dice Oscar, no debe ser una mercancía, sino una herramienta para generar conocimiento y debate. Así como los medios necesitan autonomía, nosotros necesitamos un consumo activo: no ganar la batalla informativa, sino ganar en profundidad y pluralidad.
¿Qué significa todo esto para el futuro político de México?
Primero, que esta generación no solo se informa: también exige. No basta con viralizar consignas; quiere compromisos reales, transparencia ideológica y participación genuina. La Z mexicana no quiere ser usada como masa de maniobra; quiere ser entendida, escuchada y tomada en cuenta.
Segundo, el escepticismo no es pasividad: es una forma madura de cuestionar el poder, de renegociar el contrato social entre ciudadanos, medios y Estado. Al desconfiar, reclamamos responsabilidad de los periodistas, de los partidos, de los creadores de contenido. Pedimos que no solo nos hablen, sino que nos expliquen desde dónde hablan.
Como grupo demográfico significativo, tenemos un papel clave: podemos ser puente entre la tecnología y la política, entre la crítica y la acción. No basta con protestar; podemos proponer nuevas formas de participación digital, mecanismos de rendición de cuentas más acordes con nuestra realidad y un modelo comunicativo que no esconda sus intenciones
La Suprema Corte cerró la puerta a una vieja práctica bancaria: ahora los bancos deberán demostrar con pruebas reales que un cliente autorizó cargos que dice no reconocer, La decisión promete cambiar por completo la forma en que se resuelven estas disputas.
En México concluyó por parte del máximo tribunal que las entidades bancarias ya no pueden invocar la “confesión ficta” para establecer que un cliente autorizó cargos desconocidos simplemente por no presentarse a una audiencia. Con esta resolución, establece que son los bancos quienes deben presentar documentación fehaciente para demostrar que los cargos en tarjetas o cuentas fueron realizados por el usuario.
Mediante la jurisprudencia que emanará de este fallo, La Suprema Corte Justicia de la Nación determinó que debe existir evidencia certificada de consentimiento y operación por parte del cliente, así como registros confiables del banco que acrediten que sus sistemas funcionaron conforme a protocolos. Solo entonces se invertirá la carga de la prueba para que la persona demuestre que no realizó la operación.
Este veredicto llega en un momento de reformas al sistema financiero, donde recientemente la Cámara de Diputados aprobó iniciativas que buscan prohibir el envío de tarjetas de crédito no solicitadas y establecer mecanismos más ágiles para su cancelación. El fallo de la Corte refuerza un marco legal que favorece al usuario frente a prácticas bancarias que le atribuían la obligación de probar su inocencia ante cargos no reconocidos.
En el entorno de servicios financieros, esta decisión marca un antes y un después: los bancos tendrán que ajustarse a estándares más estrictos de transparencia y responsabilidad, mientras que los usuarios ganan un respaldo jurídico más sólido para cuestionar cargos que no reconocen. La jurisprudencia establece así una barrera adicional frente a abusos y protege derechos fundamentales dentro de la banca.