Etiqueta: México

  • La fortaleza del peso mexicano no se ve afectada por la variación del dólar, que se cotiza en 19.47 unidades

    La fortaleza del peso mexicano no se ve afectada por la variación del dólar, que se cotiza en 19.47 unidades

    Al inicio de la sesión del mercado cambiario, el dólar estadounidense se cotizó en 19.47 pesos mexicanos en promedio, marcando una ligera variación del 0.03% en comparación con el cierre anterior, cuando se cotizó en 19.46 pesos. Este leve aumento se suma a la tendencia alcista observada durante la última semana, en la que la moneda estadounidense ha acumulado una subida del 1.08%, y en términos interanuales, el dólar ha aumentado un 7.41%.

    A pesar de la ligera ganancia registrada al inicio de la sesión, la moneda estadounidense ha tenido dificultades para establecer una tendencia clara en los últimos días. En la jornada previa, el dólar había sufrido una caída del 0.77%, lo que refuerza la incertidumbre en su comportamiento reciente. Aunque en la última semana se ha observado una volatilidad inferior a la de periodos anteriores (12.82%), los cambios han sido moderados, lo que indica menos fluctuaciones significativas en el corto plazo.

    El peso mexicano avanza gracias a la política monetaria de la Fed

    El análisis cambiario de Grupo Financiero Monex destaca que, a pesar de las recientes presiones inflacionarias en Estados Unidos, el peso mexicano ha logrado mantener un leve avance, colocándose en la posición número 15 entre las monedas de mercados emergentes que más han ganado frente al dólar. Esta fortaleza relativa del peso se ha visto impulsada por la posibilidad de que la Reserva Federal de Estados Unidos (Fed) recorte gradualmente su tasa de interés, lo que daría espacio para que el Banco de México (Banxico) tome medidas similares.

    Si la Fed decide reducir su tasa de interés en respuesta a la desaceleración de la inflación subyacente en Estados Unidos, esto podría aliviar las presiones sobre el peso mexicano, favoreciendo su estabilidad en los próximos meses.

    Perspectivas económicas para México en 2024

    El panorama económico de México, aunque con algunos contrastes, presenta expectativas moderadamente optimistas para 2024. Banxico prevé que el tipo de cambio se mantenga entre los 17.68 y 18.67 pesos por dólar a lo largo del próximo año. Esta previsión refleja una cierta estabilidad en el valor de la moneda mexicana, después de que en 2023 rompiera la barrera de los 17 pesos por primera vez en ocho años.

    En cuanto a la inflación, Banxico anticipa que continúe su tendencia a la baja, estimando que cierre en 4.02% para 2024, lejos del pico histórico del 8.7% registrado a finales de 2022. Sin embargo, la meta ideal de llegar al 3% aún parece lejana.

    Por otro lado, el crecimiento del Producto Interno Bruto (PIB) mexicano se estima en 2.29% para 2024, una cifra moderada pero estable, que refleja los desafíos económicos que enfrenta el país a medida que navega entre presiones inflacionarias y ajustes en las políticas monetarias tanto a nivel nacional como internacional.

    Sigue leyendo…

  • Sheinbaum reitera postura de México sobre el conflicto en Medio Oriente, abogando por el reconocimiento de la soberanía de Palestina

    Sheinbaum reitera postura de México sobre el conflicto en Medio Oriente, abogando por el reconocimiento de la soberanía de Palestina

    Durante su conferencia matutina en Palacio Nacional, la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo reafirmó la postura histórica de México frente al conflicto en Medio Oriente, subrayando la importancia de que tanto Israel como Palestina sean reconocidos como Estados soberanos. A un año del conflicto en la Franja de Gaza, la mandataria condenó las agresiones por ambas partes y llamó a buscar una solución pacífica.

    Sheinbaum subrayó que “México ha mantenido esta posición durante muchos años”, abogando por el reconocimiento pleno de Palestina, sin dejar de lado la legitimidad del Estado de Israel. La presidenta dejó claro que la prioridad debe ser la paz, afirmando que “la guerra nunca llevará a un buen destino”.

    Además, la presidenta recordó que, desde un inicio, México condenó tanto el ataque de Hamás contra Israel como las agresiones del gobierno israelí hacia Palestina. Hizo énfasis en que, en este tipo de conflictos, las pérdidas humanas —especialmente de mujeres y niños— son inaceptables, y se debe trabajar para evitar más violencia.

    Un año del conflicto en Gaza

    El pasado 7 de octubre se cumplió un año del ataque de Hamás a Israel, un evento que dejó 1,200 israelíes muertos y 251 personas secuestradas, de las cuales 97 siguen en manos del grupo armado. Este ataque desató una feroz ofensiva por parte de Israel en Gaza, la cual ha provocado una cifra de más de 42,000 muertos, según datos del Gobierno de Hamás, en su mayoría mujeres y niños.

    La presidenta Claudia Sheinbaum, al igual que su administración, se posiciona del lado de una resolución pacífica y diplomática que permita poner fin a la violencia en la región, destacando que el reconocimiento de ambas naciones es clave para lograr la estabilidad en Medio Oriente.

    Sigue leyendo…

  • La presidenta Claudia Sheinbaum conmemora los 200 años de la República y destaca la transformación cultural de México

    La presidenta Claudia Sheinbaum conmemora los 200 años de la República y destaca la transformación cultural de México

    Esta noche la presidenta de México, Claudia Sheinbaum, encabezó la ceremonía para conmemorar los 200 años de la República recordando el legado de Guadalupe Victoria, primer presidente de México.

    El evento se llevó a cabo en la explanada del Zócalo capitalino y durante su discurso para conmemorar este hecho histórico, la Presidenta destacó que es importante recordar estos momentos que formaron a nuestro país, ya que de esta forma se obtiene libertad y se hace memoria de la lucha inicial de México.

    “Una de nuestras tareas como personas y como gobierno es recordar, la memoria significa libertad y la memoria histórica es libertad para los pueblos. Para nuestro gobierno hacer memoria es fundamental, porque nos recuerda que venimos de un movimiento social democrático que ha luchado contra la corrupción y por el bienestar del pueblo de México”, dijo la mandataria.

    También recordó el legado histórico del primer presidente de México, así como el camino que recorrió para instaurar la República y marcar la lucha de independencia. Destacó que esta lucha fue la que hizo que llegaramos hasta la cuarta transformación de la vida pública. “No queremos ni debemos olvidarlos, pues han sido el camino que nos trajo hasta la cuarta transformación de la vida pública”.

    Posteriormente mencionó que tener una mujer presidenta después de 200 años, marca el hecho de que el pueblo de México está pasando por una profunda transformación cultural.

    “Tuvieron que pasar 200 años de la República para que las mujeres llegaramos a la presidencia de México, esta decisión del pueblo de México nos habla de la profunda transformación cultural que estamos viviendo”, declaró la presidenta.

    Y a pesar de este gran avance la mandataria aclaró que aún hay temas por los cuales luchar,“todavía nos falta camino por andar, para seguir disminuyendo la pobreza, erradicarla; disminuir las desigualdades y terminar con la discriminación. Nosotros siempre debemos confiar en la grandeza de nuestro pueblo para dejar atrás cualquier prejuicio o trato desigual”.

    Finalizó su mensaje pidiendo que se recuerde siempre la verdad histórica y recordemos la libertad e indepencia de México.

    “Hay siempre que recordar nuestro pasado, mantener viva la verdad histórica porque con ello recordamos nuestra libertad y nuestra independencia. Que viva México, libre, soberanos, democrático e independiente”.

  • Luisa Alcalde, dirigente nacional de Morena, velará porque los alcaldes y gobernantes de la 4T no traicionen al pueblo

    Luisa Alcalde, dirigente nacional de Morena, velará porque los alcaldes y gobernantes de la 4T no traicionen al pueblo

    En una reciente entrevista, la dirigente nacional de Morena, Luisa María Alcalde, dejó claro que el partido no busca convertirse en un partido de Estado, pero sí tiene la misión de respaldar el proyecto encabezado por la presidenta Claudia Sheinbaum. Alcalde enfatizó que el papel de Morena es acompañar y comunicar las políticas de continuidad, además de impulsar una conciencia crítica entre la ciudadanía.

    “No pretendemos ser un partido de Estado. La propia Presidenta Claudia lo establece en sus recomendaciones”, señaló Alcalde, refiriéndose a la visión de Sheinbaum sobre la separación entre el partido y el gobierno. Sin embargo, añadió que Morena tiene la responsabilidad de acompañar el proyecto de transformación que representa la presidenta. “Nos toca seguir revolucionando conciencias”, expresó, destacando la importancia de que la gente se apropie de los cambios y comprenda las políticas que están en marcha.

    Cuando el entrevistador le preguntó si el partido solo acompañaría o también vigilaría la implementación de este proyecto, Alcalde respondió que ambos roles son esenciales. “Hay que acompañar y también hay que dar una vigilancia a los gobiernos de Morena”, afirmó, subrayando que Morena gobierna muchos municipios y tiene importantes mayorías en los congresos locales. Según Alcalde, el partido debe garantizar que estos gobiernos sigan los principios que dieron origen al movimiento.

    La dirigente también mencionó que Morena ha desarrollado un decálogo de 10 principios fundamentales que cualquier gobierno del partido debe respetar. Su labor, aseguró, será cuidar que ningún gobierno se desvíe de estos principios.

    Sigue leyendo…

  • México es elegido miembro del Consejo de Derechos Humanos de la ONU para el periodo 2025-2027

    México es elegido miembro del Consejo de Derechos Humanos de la ONU para el periodo 2025-2027

    México ha sido seleccionado como miembro del Consejo de Derechos Humanos de la ONU para el periodo 2025-2027, según informó la Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE) a través de sus redes sociales. Esta elección tuvo lugar durante la 79 Asamblea General de las Naciones Unidas, en la que también fueron electos otros 17 países para formar parte de este organismo, encargado de la promoción y protección de los derechos humanos a nivel global.

    Desde su nuevo rol en el consejo, México planea impulsar una agenda enfocada en la defensa de los derechos de las mujeres, comunidades indígenas, migrantes y personas con discapacidad. Esta postura refuerza el compromiso del país con la protección de las garantías fundamentales, en sintonía con los principios establecidos en su Constitución y su política exterior.

    En un comunicado difundido en la red social X (antes Twitter), la SRE expresó su agradecimiento a la comunidad internacional por la confianza depositada en México para esta importante responsabilidad. “México reitera su compromiso con la defensa y promoción de los derechos humanos en todo el mundo”, declaró la cancillería, subrayando el orgullo del país por ser elegido junto a naciones como España, Suiza, Bolivia y Corea del Sur.

    Este logro es una oportunidad para que México participe activamente en decisiones y acciones globales que buscan proteger los derechos humanos, promoviendo un enfoque inclusivo y equitativo para los sectores más vulnerables.

    Sigue leyendo…

  • Ernestina Godoy y Claudia Sheinbaum explican la inicitaiva de reforma enviada al Senado para fortalecer la investigación de delitos de género

    Ernestina Godoy y Claudia Sheinbaum explican la inicitaiva de reforma enviada al Senado para fortalecer la investigación de delitos de género

    En la conferencia matutina de hoy, Ernestina Godoy, vocera presidencial, informó que la presidenta Claudia Sheinbaum ha enviado al Congreso una iniciativa de reforma con el objetivo de que todas las Fiscalías del país cuenten con fiscalías especializadas en delitos de género, con un enfoque particular en la investigación de feminicidios. Esta medida busca garantizar que cada caso de muerte violenta de mujeres sea catalogado y tratado como feminicidio, salvo que la investigación determine otro motivo.

    La iniciativa también propone la homologación del tipo penal del feminicidio a nivel nacional, con el propósito de unificar los criterios bajo los cuales se investigan estos crímenes de odio. Godoy subrayó que este proceso es esencial para garantizar una mayor efectividad en la persecución de este delito, ya que, actualmente, las razones de género varían entre los estados. La iniciativa está sujeta a la aprobación de los congresos locales, pero se espera que entre en vigor lo antes posible.

    En cuanto al contexto de la iniciativa, Sheinbaum también hizo referencia al caso del fiscal de Morelos, Uriel Carmona, subrayando la importancia de que las investigaciones de feminicidio se realicen con una perspectiva clara de género y que se respeten los derechos de las víctimas.

    Sheinbaum remarcó que el feminicidio es un delito grave y comúnmente cometido por personas cercanas a la víctima, lo que resalta la necesidad de medidas preventivas que acompañen esta reforma legal.

    Sigue leyendo…

  • Andrea Chávez denuncia violencia de género y anuncia acciones legales bajo la Ley Olimpia

    Andrea Chávez denuncia violencia de género y anuncia acciones legales bajo la Ley Olimpia

    La senadora de Morena por Chihuahua, Andrea Chávez, ha decidido emprender acciones legales luego de ser víctima de violencia de género. A través de un video publicado en su cuenta de X (antes Twitter), Chávez denunció que ha sido acosada por colaboradores de un medio de comunicación nacional, quienes han utilizado su imagen para degradarla. El caso que desató la decisión de la senadora involucra a Antonio Garci Nieto, un caricaturista que manipuló digitalmente una imagen de la legisladora, superponiendo su rostro en el cuerpo semidesnudo de otra mujer, creando una fotografía de contenido erótico.

    A pesar de que había decido no denuncia, la senadora más jóven anunció su cambio de parecer, ya que este acto es una clara violación a la Ley Olimpia, un conjunto de reformas legislativas que buscan castigar la violencia digital y la violación a la intimidad sexual a través de medios tecnológicos. Dicha ley, que debe su nombre a la activista Olimpia Coral, tipifica como delito la difusión no autorizada de contenido sexual íntimo, tanto real como alterado, lo que abarca también el uso de herramientas como la inteligencia artificial para manipular imágenes. Chávez subrayó que este tipo de agresiones no solo afectan su intimidad, sino que perpetúan la violencia machista contra las mujeres.

    “Como saben, ayer manifesté mi decisión de no denunciar por la vía judicial a este personaje. Sin embargo, tras conversar con muchas compañeras, escuchando la preocupación y la exigencia mayoritaria de hombres y mujeres de buena voluntad que consideran importante sentar un precedente jurídico para que esto no vuelva a ocurrir, he decidido reconsiderar mi decisión y denunciar por la vía legal a este violento personaje… no puedo permitir que en este tiempo de mujeres tan solo una de ellas deje de interesarse en participar en la vida pública por culpa de la violencia machista.”, señaló

    Cambio de decisión: del silencio a la denuncia

    Inicialmente, la senadora había optado por no proceder legalmente. Sin embargo, la cantidad de mensajes de apoyo y la preocupación expresada por mujeres que ven en ella un referente político, la hicieron cambiar de opinión. Chávez relató que una joven la contactó con un mensaje que fue clave para su decisión: “Si te violentan a ti y les sale gratis, ¿qué nos espera a las demás?”. Conmovida por este y otros mensajes, la legisladora concluyó que debía sentar un precedente jurídico para evitar que estas agresiones continúen impunes.

    Chávez, siendo la senadora más joven de México, destacó que su lucha no es solo por ella, sino por las miles de mujeres que han confiado en su labor, especialmente aquellas de Ciudad Juárez, una ciudad marcada por la violencia de género. En su declaración, la senadora también arremetió contra el caricaturista Garci Nieto, quien no solo se negó a disculparse, sino que se jactó de su acción, lo que la impulsó aún más a tomar la vía legal. Chávez enfatizó que no puede permitir que este tipo de conductas continúen afectando a mujeres interesadas en participar en la vida pública, ya que esto puede disuadirlas de hacerlo por miedo a ser violentadas.

    Reacciones de apoyo y exigencias de justicia

    El caso de Andrea Chávez ha generado una gran cantidad de reacciones en redes sociales. Olimpia Coral, la activista que da nombre a la ley, expresó su respaldo a la senadora a través de X, recordando que la Ley Olimpia contempla sanciones para quienes difundan o alteren imágenes íntimas sin el consentimiento de la persona afectada, ya sea mediante inteligencia artificial o cualquier otro medio.

    ¿Qué implica la Ley Olimpia?

    La Ley Olimpia surgió tras la difusión no consentida de un video íntimo de Olimpia Coral, quien entonces decidió luchar para que la ciberviolencia fuera reconocida como un delito. Esta ley ha sido replicada en todas las entidades federativas de México y protege a las víctimas de violencia digital, castigando la distribución de imágenes, videos o audios de contenido íntimo sin el permiso de la persona involucrada.

    En este sentido, la denuncia de Andrea Chávez bajo la Ley Olimpia marca un paso importante en la visibilización y sanción de la violencia de género que se ejerce a través de plataformas digitales, y su acción legal podría establecer un importante precedente en la lucha contra la ciberviolencia y la violencia machista.

    Sigue leyendo…

  • La Cámara de Diputados aprueba reformas que consolidan a Pemex y CFE como empresas públicas y refuerza la soberanía energética

    La Cámara de Diputados aprueba reformas que consolidan a Pemex y CFE como empresas públicas y refuerza la soberanía energética

    En una jornada que se extendió por casi 14 horas, la Cámara de Diputados aprobó en lo particular, con 350 votos a favor y 111 en contra, una reforma histórica que reafirma el papel de Petróleos Mexicanos (Pemex) y la Comisión Federal de Electricidad (CFE) como “empresas públicas del Estado”. Con esta decisión, los diputados de Morena y los partidos aliados de la Cuarta Transformación (4T) defendieron con vehemencia el control estatal sobre dos de las empresas más estratégicas para México, buscando garantizar la soberanía energética del país frente a la participación privada.

    El dictamen establece un marco en el cual la CFE tendrá un rol preponderante en el sector eléctrico, lo que refuerza su capacidad frente a las empresas privadas que compiten en este mercado. Esta reforma ha sido considerada como un triunfo para la 4T, ya que asegura que las riquezas energéticas de la nación sigan bajo control estatal, en beneficio del pueblo mexicano.

    Un debate extenso y cargado de tensiones

    El debate, que ya se perfilaba largo, se intensificó cuando la diputada morenista Ana Elizabeth Ayala Leyva presentó una reserva que causó una oleada de reacciones dentro del recinto legislativo. En su propuesta, Ayala propuso suprimir el párrafo del artículo 27 constitucional que imponía al Estado la obligación exclusiva de conducir la transición energética. Esta modificación generó un enfrentamiento entre los diputados de Morena, que defendían la apertura a la inversión privada, y la oposición, que sostenía que la responsabilidad debía permanecer solo en manos del Estado.

    La propuesta de Ayala Leyva, presentada cerca de las 11 de la noche, incluyó también una modificación al artículo 28 de la Constitución para considerar a los ferrocarriles, tanto de pasajeros como de carga, como áreas prioritarias para el desarrollo nacional. Sin embargo, la supresión de la mención sobre la exclusividad del Estado en la transición energética fue el punto que dominó la discusión.

    Morena y la 4T: La defensa de las empresas del pueblo

    El coordinador de la bancada de Morena, Ricardo Monreal, defendió en tribuna la reserva en dos ocasiones, argumentando que sin esta modificación, el Estado sería el único responsable de la transición energética, lo que no solo sería insostenible por la falta de recursos, sino que contradeciría el compromiso de la presidenta Claudia Sheinbaum de atraer inversiones privadas en energías limpias.

    Monreal enfatizó que la reserva no busca excluir al Estado del proceso, sino permitir la participación de empresas privadas para robustecer la transición hacia energías más limpias. “Si no se modifica el dictamen, el Estado quedaría como el único prestador del servicio de energía eléctrica, algo que no podemos costear solos”, argumentó. Agregó que esta modificación asegura un futuro energético en el que México pueda reducir su dependencia de los combustibles fósiles, sin cerrar las puertas a la inversión extranjera.

    En defensa del dictamen, el morenista Leonel Godoy tomó la tribuna para ironizar: “Este debate es el mundo al revés. Nos acusaban de ‘estatistas’ y ahora estamos asegurando que la iniciativa privada también participe en la transición energética. Es una incongruencia estar en contra de todo”, exclamó.

    Godoy destacó que el propósito de Morena y la 4T es fortalecer la soberanía energética del país a través del control público, pero sin rechazar las ventajas que la participación privada puede ofrecer en el desarrollo tecnológico y en la reducción de emisiones de carbono.

    La reforma energética en camino al Senado

    Tras largas horas de discusión y un intenso intercambio de posturas, la reforma fue aprobada y enviada al Senado para su análisis y eventual ratificación. Con esta votación, Morena y sus aliados han dado un paso significativo para consolidar su visión de un Estado que recupere el control sobre los recursos energéticos del país, mientras mantienen abiertas las puertas a la inversión privada en ciertos sectores estratégicos.

    Esta reforma ha sido celebrada como un logro de la Cuarta Transformación, que coloca a Pemex y CFE en un lugar privilegiado, como pilares del desarrollo económico y energético de México, bajo el mandato de que las riquezas nacionales se utilicen en beneficio del pueblo.

    Sigue leyendo…

  • La Barra Mexicana de Abogados sale en defensa de Norma Piña y sus corruptos aliados instando a las autoridades a modificar la Reforma Judicial a su capricho

    La Barra Mexicana de Abogados sale en defensa de Norma Piña y sus corruptos aliados instando a las autoridades a modificar la Reforma Judicial a su capricho

    La Barra Mexicana, Colegio de Abogados (BMA), un grupo de juristas conservadores cercanos a la ministra Norma Piña, ha emitido un comunicado en el que insta a los poderes políticos y autoridades a resolver cualquier conflicto en estricto apego a la Constitución y las leyes. Sin embargo, detrás de este llamado, existe una intención de manipular la Reforma Judicial según sus propios intereses.

    El grupo ha mostrado su preocupación por las diversas suspensiones otorgadas por jueces de distrito con el fin de evitar “daños irreparables” ante la reforma al Poder Judicial promulgada el pasado 15 de septiembre. Si bien la BMA insiste en la necesidad de corregir inconsistencias en el texto constitucional y su relación con tratados internacionales, varios críticos señalan que estas acciones forman parte de una estrategia para frenar cualquier avance que no esté alineado con sus propias agendas.

    El comunicado también alarma de manera innecesaria sobre riesgo de promulgar leyes secundarias sin una revisión exhaustiva, para evitar posibles impugnaciones y violaciones a tratados internacionales. Pero este argumento ha sido interpretado por algunos como una táctica dilatoria, que busca mantener el statu quo y preservar el control sobre el sistema judicial.

    Además, la BMA subraya que la Ley de Amparo, que ha servido a tantos presunto criminales para salir libres, establece mecanismos claros para resolver controversias, insistiendo en que ninguna autoridad puede ignorar las suspensiones concedidas. No obstante, la posición de esta organización ha sido vista como una defensa de los intereses de jueces y magistrados cercanos a la élite judicial que se resisten a cualquier reforma que afecte sus privilegios.

    En esencia, lo que parece ser un llamado al respeto del Estado de derecho podría ser, en realidad, un esfuerzo por moldear la reforma a su favor, beneficiando a un sector conservador que busca mantener su influencia dentro del Poder Judicial.

    Sigue leyendo…

  • Claudia Sheinbaum batea a reportero europeo que quiso polemizar con la relación entre México y España

    Claudia Sheinbaum batea a reportero europeo que quiso polemizar con la relación entre México y España

    Durante la conferencia de prensa de este miércoles, la presidenta de México, Claudia Sheinbaum, ante una pregunta que buscaba polemizar, lamentó que aún no haya una respuesta formal por parte del gobierno español a la carta que el expresidente Andrés Manuel López Obrador envió en 2019 al rey Felipe VI. En dicha misiva, López Obrador solicitaba una disculpa por los agravios cometidos durante la conquista de México.

    Sheinbaum destacó que, hasta el momento, solo se han recibido reacciones a través de medios de comunicación, pero no una respuesta oficial por parte de las autoridades españolas. “Hasta ahora no ha habido comunicación formal con el Gobierno de México”, afirmó la mandataria, señalando que sólo se han emitido declaraciones plémicas, por parte de autoridades españolas, a medios españoles.

    Por otro lado, el Alto Representante para la Política Exterior de la Unión Europea, Josep Borrell, quien era el ministro de Exteriores de España en el momento en que se envió la carta, asumió recientemente la responsabilidad por no haber respondido. Sin embargo, tras asistir a la investidura de Sheinbaum en representación de la UE, afirmó que percibió disposición en México para superar esta controversia. Ante la pregunta de un periodista sobre si había hablado del tema con Borrell, Sheinbaum respondió: “No, lo conozco igual que tú, por los medios”.

    A pesar de la polémica, la presidenta recalcó que las relaciones con España siguen siendo sólidas y que las inversiones no se han visto afectadas. Sin embargo, reiteró la importancia de una disculpa formal, señalando que, aunque los españoles actuales no son responsables de los hechos de la conquista, un acto de reconocimiento permitiría “reconstruir el pasado a partir de lo que no estuvo bien”.

    No quieren reconocer su deuda histórica

    La presidenta explicó que la decisión de no invitar al monarca español a su ceremonia de toma de posesión la semana pasada se debió precisamente a la falta de una respuesta a la carta que López Obrador envió en 2019, en la que propuso un acto conjunto para pedir perdón a los pueblos originarios de México por los abusos durante la colonización.

    Además, Sheinbaum criticó que, en lugar de ofrecer una respuesta oficial, la carta fue filtrada a los medios de comunicación y, posteriormente, se desató una campaña mediática en España en contra del presidente mexicano. “No solo no contestan, sino que hacen pública una parte de la carta y luego, después de eso, viene una declaración del Ministerio del Exterior en medios de comunicación y después una campaña orquestada contra el presidente de México”, señaló Sheinbaum.

    Sigue leyendo…