Etiqueta: México

  • De la Fuente: La relación con Estados Unidos avanza bajo principios de respeto y claridad

    De la Fuente: La relación con Estados Unidos avanza bajo principios de respeto y claridad

    El secretario de Relaciones Exteriores, Juan Ramón de la Fuente, enfatizó que la relación bilateral entre México y Estados Unidos debe fundamentarse en la claridad y el respeto irrestricto a la soberanía y a los intereses nacionales. Estas declaraciones se dieron tras una reunión con el embajador de Estados Unidos en México, Ken Salazar

    De la Fuente destacó la necesidad de un enfoque claro y ordenado para avanzar en los múltiples temas que forman parte de la agenda entre ambos países. “Reglas claras, amistades largas”, expresó el canciller, subrayando que este principio ha sido bien recibido por el embajador Salazar.

    Durante las primeras semanas de la administración, De la Fuente señaló que los resultados del nuevo esquema de comunicación han sido positivos, permitiendo un diálogo más constructivo que beneficie la relación bilateral.

    La indicación de la presidenta Sheinbaum, según el canciller, es avanzar en temas clave sin comprometer los principios fundamentales de soberanía y defensa de los intereses de México.

    El respeto irrestricto a nuestra soberanía y a los intereses nacionales es un principio indeclinable para toda relación bilateral o multilateral”, afirmó De la Fuente.

    Añadió que sobre esta base, la relación con Estados Unidos seguirá siendo cordial, productiva y diversa, permitiendo interacciones que generen beneficios para ambos países.

  • Alejandro Armenta reafirma su compromiso de apoyar a los jóvenes deportistas poblanos

    Alejandro Armenta reafirma su compromiso de apoyar a los jóvenes deportistas poblanos

    El día de mañana se llevará a cabo en Puebla, una función de boxeo profesional, impulsada por el gobernador electo, Alejandro Armenta, quien sigue fortaleciendo su propuesta de apoyar a los jóvenes en sus metas.

    Este jueves, la boxeadora poblana Gaby “La Bonita” Sánchez y su rival japonesa Okuda Tomoko cumplieron con el pesaje previo a la pelea que se llevará a cabo mañana viernes en la Arena BUAP.

    Sánchez marcó 50 kilogramos en la báscula, mientras que Tomoko registró 50.700 kilogramos, ambas dentro del límite de 50.800 kilogramos para la categoría del peso mosca. La pelea es por el título WBC World Championship Silver, y promete ser un emocionante duelo entre México y Japón.

    El gobernador electo de Puebla, Alejandro Armenta, ha mostrado su apoyo al deporte y, especialmente, a la juventud poblana. Armenta destacó que su administración dará prioridad a la atención de jóvenes deportistas a través de la Secretaría del Deporte y la Juventud, que estará encabezada por Gaby “La Bonita” Sánchez.

    La boxeadora agradeció al gobernador electo, Alejandro Armenta, por brindar su apoyo al deporte en Puebla.

    Quiero agradecer a nuestro gobernador electo, Alejandro Armenta, por todo el apoyo que nos ha dado para llevar a cabo esta función de boxeo profesional en Puebla. Muchísimas gracias por también impulsar a todos los jóvenes a seguir nuestros sueños, a cumplirlos, a llevarlos a cabo […] Muchas gracias gobernador electo por hacer todo esto posible“, dijo la boxeadora poblana.

    El evento también incluirá una pelea previa entre Cristopher “Pollo” López de México y Edwin “La Roca” Barrio de Colombia en la categoría de peso gallo. Ambos cumplieron con el pesaje correspondiente y están listos para el combate.

    La ceremonia de pesaje contó con la presencia de figuras importantes del boxeo como Checo Reynoso, entrenador del Canelo Álvarez, así como el presidente municipal de Puebla, Pepe Chedraui, y Enrique Aguilar del Consejo Mundial de Boxeo.

  • Después de la respuesta firme de la 4T ante el injerencismo, Ken Salazar afirma que la relación con México va por buen camino

    Después de la respuesta firme de la 4T ante el injerencismo, Ken Salazar afirma que la relación con México va por buen camino

    El embajador de Estados Unidos en México, Ken Salazar, aseguró que la relación bilateral entre ambas naciones “va por muy buen camino” y que nunca se detendrá, en un intento por suavizar las tensiones tras haber emitido previamente opiniones injerencistas sobre la reforma al Poder Judicial propuesta por la Cuarta Transformación (4T). Salazar, quien en su momento criticó la iniciativa del presidente Andrés Manuel López Obrador, ahora se ha retractado tras la firme respuesta del gobierno mexicano, que defendió con contundencia la soberanía del país.

    En declaraciones recientes, Salazar destacó que ha mantenido al menos tres reuniones con la presidenta Claudia Sheinbaum, además de múltiples encuentros con el canciller Juan Ramón de la Fuente, en los que han abordado temas como seguridad, energía, cambio climático y la integración económica entre ambos países.

    Sobre la condena de Genaro García Luna, exsecretario de Seguridad Pública, quien fue sentenciado a 38 años de prisión por sus vínculos con el narcotráfico, el embajador estadounidense la calificó como un paso importante en la lucha contra la corrupción. Asimismo, expresó que la colaboración entre el gobierno de Estados Unidos y la administración de Sheinbaum continuará para combatir la delincuencia organizada y asegurar la justicia en ambos lados de la frontera.

    Sobre la extradición del Z-40 y el Z-42

    En cuanto a la solicitud de extradición de Miguel Ángel Treviño Morales, conocido como el Z-40, Salazar insistió en que tanto Treviño como su hermano Omar (“Z-42”) deben “rendir cuentas” por los crímenes cometidos bajo el cartel de Los Zetas. El Departamento de Justicia de EE.UU. ha imputado a los hermanos siete delitos, incluyendo tráfico de drogas y asesinato, y de ser declarados culpables, podrían enfrentar cadena perpetua.

    Tras sus críticas iniciales a las reformas en México, parece que Salazar ha reconsiderado su postura, entendiendo que la 4T no cederá ante presiones extranjeras y seguirá defendiendo con firmeza la soberanía nacional. La posición clara del gobierno mexicano frente a las declaraciones injerencistas del embajador demuestra que, en este nuevo capítulo de la relación bilateral, México no permitirá intromisiones en sus asuntos internos.

    Sigue leyendo…

  • Noemí Juárez conmemora la lucha sufragista durante la mañanera de Claudia Sheinbaum

    Noemí Juárez conmemora la lucha sufragista durante la mañanera de Claudia Sheinbaum

    Durante la conferencia matutina de la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo, la subsecretaria de Educación Básica, Noemí Juárez Pérez, destacó el 71 aniversario del reconocimiento de los derechos político-electorales de las mujeres en México. Juárez recordó la lucha histórica de las sufragistas mexicanas, subrayando que este logro no fue una concesión, sino el resultado de décadas de organización y resistencia de miles de mujeres.

    “Frecuentemente se dice que se nos otorgó el voto, pero en realidad fue una conquista lograda a través de años de lucha”, señaló Juárez durante su intervención en Palacio Nacional. El 17 de octubre de 1953, se reformó el artículo 34 de la Constitución, lo que permitió a las mujeres mexicanas votar y ser votadas en igualdad de condiciones. Juárez dejó claro que este derecho no fue un regalo, sino una victoria obtenida gracias al esfuerzo incansable de las sufragistas.

    Como parte de la sección Mujeres en la Historia, Noemí Juárez presentó un video sobre el movimiento sufragista en México. Destacó momentos clave como la publicación de la revista “Violetas de Anáhuac” en 1887, el Primer Congreso Feminista de Yucatán en 1916, y los logros de mujeres como Rosa Torres González y Elvia Carrillo Puerto, quienes accedieron a cargos políticos en Yucatán entre 1922 y 1933. También mencionó hitos importantes como la fundación del Frente Único Pro Derecho de la Mujer en 1936, y la adición al artículo 115 en 1947, que permitió que las mujeres fueran votadas en elecciones municipales.

    La presidenta Claudia Sheinbaum aplaudió el trabajo de las mujeres que hicieron posible este avance, reconociendo la importancia de seguir impulsando la igualdad de género en todos los niveles de gobierno. “Es importante recordar que los derechos que hoy disfrutamos no fueron concedidos, sino conquistados por las mujeres que nos precedieron”, afirmó Sheinbaum.

    El evento sirvió como un recordatorio de la importancia de continuar el legado de las sufragistas mexicanas, quienes allanaron el camino para la participación política de las mujeres y cuya lucha sigue inspirando los movimientos por la igualdad de género en la actualidad.

    Sigue leyendo…

  • Senado aprueba reforma energética que devuelve control de Pemex y CFE al Estado y al pueblo

    Senado aprueba reforma energética que devuelve control de Pemex y CFE al Estado y al pueblo

    En una histórica sesión que concluyó pasada la medianoche, el Senado de la República aprobó en lo general y en lo particular la reforma constitucional en materia energética, que restituye el control de Petróleos Mexicanos (Pemex) y la Comisión Federal de Electricidad (CFE) al Estado. Con 86 votos a favor, 39 en contra y cero abstenciones, el dictamen fue avalado por la mayoría de los legisladores, quienes celebraron la medida como un paso importante hacia la soberanía energética de México.

    El presidente de la Mesa Directiva del Senado, Gerardo Fernández Noroña, calificó la aprobación como un día histórico. “Se ha aprobado la soberanía energética del país”, declaró con entusiasmo. Ahora, el proyecto será enviado a los congresos estatales, donde deberá ser ratificado por al menos 17 entidades para que pueda ser declarado como parte de la Constitución.

    La reforma es una respuesta a las modificaciones de 2013 que transformaron a Pemex y CFE en “empresas productivas del Estado”, sujetas a regulaciones de derecho mercantil y civil. Con el nuevo paquete de reformas a los artículos 25, 27 y 28 de la Constitución, el gobierno de la presidenta Claudia Sheinbaum busca consolidar el papel de estas empresas estatales y asegurar que el control de los recursos energéticos de México vuelva a manos del pueblo.

    Además de fortalecer a Pemex y la CFE, la iniciativa también contempla la recuperación de los trenes de pasajeros como parte de una política de bienestar más amplia. El cambio constitucional tiene como objetivo principal garantizar los derechos de los ciudadanos y proteger los intereses del país en materia energética.

    La aprobación de esta reforma es vista como un paso clave para reforzar las políticas energéticas del Estado, devolverle al gobierno el control total sobre recursos estratégicos y fortalecer el bienestar de la población mexicana, en línea con la visión de la Cuarta Transformación.

    Sigue leyendo…

  • Senado aprueba reformas que establecen como prioritario el transporte ferroviario

    Senado aprueba reformas que establecen como prioritario el transporte ferroviario

    La reforma indica que el gobierno podrá otorgar asignaciones a empresas públicas o privadas para que los trenes de carga también podrán llevar vagones de pasajeros.

    El Senado de la República aprobó por unanimidad con 123 votos a favor la reforma que declara al sistema ferroviario como un área prioritaria para México. La modificación del artículo 28 de la Constitución busca impulsar el transporte ferroviario de pasajeros.

    Esta reforma fue impulsada por el expresidente Andrés Manuel López Obrador, en busca de reforzar el control estatal “sobre sectores estratégicos como el transporte ferroviario”. Estas iniciativas han sido reforzados por la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo, quien espera que durante su mandato pueda crear nuevas rutas aprovechando los 18 mil kilómetros de vías existentes.

    La modificación a la Constitución establece que:

    “La comunicación vía satélite y los ferrocarriles, tanto para transporte de pasajeros como de carga, son áreas prioritarias para el desarrollo nacional en terminos del Artículo 25. El estado al ejercer en ella su rectoría protegerá su seguridad y soberanía de la nación y al otorgar asignaciones, concesiones o permisos mantendrá o establecerá el dominio de las respectivas vías de comunicación de acuerdo con las leyes de la materia”.

    La recuperación de las vías ferroviarias inició en 2018 con el Tren Maya, Tren del Istmo de Tehuantepec, y el Tren “El Insurgente“, proyectos del expresidente López Obrador.

  • INAI  dobla las manos y se suma a la 4T para garantizar una verdadera transparencia y rendición de cuentas

    INAI dobla las manos y se suma a la 4T para garantizar una verdadera transparencia y rendición de cuentas

    El presidente del Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos Personales (INAI) mostró su respaldo a la transformación impulsada por la Cuarta Transformación (4T), tras una reunión con la secretaria de Gobernación, Rosa Icela Rodríguez. En el encuentro, se discutieron nuevas formas de fortalecer la transparencia y la rendición de cuentas, con el objetivo de dejar atrás las malas prácticas del pasado y construir un organismo verdaderamente al servicio del pueblo.

    En su intervención, el titular del INAI subrayó la importancia de un diálogo institucional abierto y respetuoso, destacando que el órgano ahora está comprometido a acompañar el proceso de transformación del país. A diferencia de lo que se vivía en administraciones anteriores, en las que el instituto fue señalado por favorecer a ciertos actores políticos, como Xóchitl Gálvez, vinculada a contratos millonarios, el presidente del INAI aseguró que la Cuarta Transformación representa una oportunidad para limpiar el organismo y eliminar cualquier vínculo con la corrupción.

    El presidente del INAI afirmó que, de la mano de las reformas que propone el gobierno de Claudia Sheinbaum, el instituto se someterá a la voluntad popular, garantizando que la transparencia sea un pilar en el nuevo diseño institucional del país, dejando atrás acuerdos corruptos que tenía el supuesto órgano autónomo, como los sostenidos con Xóchitl Gpalvez. Este tipo de cambios buscan garantizar un mejor uso de los recursos públicos y una mayor supervisión de los funcionarios, alejando al instituto de cualquier influencia política.

    Finalmente, el presidente del INAI reiteró su compromiso con la Cuarta Transformación y su disposición para continuar dialogando con el gobierno federal, de cara a las reformas legislativas que buscan hacer del INAI un organismo más eficaz y transparente, siempre en beneficio del pueblo mexicano.

    Sigue leyendo…

  • SCJN reporta más de 7 mil millones de pesos en fideicomisos tan solo en septiembre

    SCJN reporta más de 7 mil millones de pesos en fideicomisos tan solo en septiembre

    La Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) informó que los fideicomisos en los que participa como fideicomitente acumulan un saldo total de 7 mil 177 millones 289 mil 110 pesos correspondiente al mes de septiembre. El Poder Judicial administra en conjunto trece fideicomisos, distribuidos en seis para la SCJN, cinco para el Consejo de la Judicatura Federal y dos más en el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación. Estos fondos ascienden aproximadamente a 15 mil millones de pesos en total.

    El informe, publicado en el Diario Oficial de la Federación, detalla que en los últimos tres meses, estos fideicomisos han generado rendimientos por 196 millones 119 mil 887 pesos, destinados a diversos conceptos, entre ellos pensiones complementarias y gastos médicos. A lo largo del documento, se especifican egresos importantes, como el pago de 3 millones 353 pesos en comisiones, pensiones y otros servicios. Algunos ejemplos incluyen pagos por 702 mil pesos en pensiones complementarias y estudios actuariales.

    Ante estos reportes, Claudia Sheinbaum, Jefa de Gobierno, respaldó la extinción de trece de los catorce fideicomisos del Poder Judicial, aprobada recientemente por los diputados de la Cuarta Transformación. Sheinbaum destacó que los recursos liberados se utilizarán para financiar la elección de jueces, magistrados y ministros de la SCJN en 2025, una medida que considera clave para fortalecer al Poder Judicial y liberarlo de la corrupción. “Va a haber más estabilidad en el país, el pueblo se va a sentir representado y se va a fortalecer el Poder Judicial”, afirmó la mandataria.

    El documento desglosa además los egresos adicionales del Poder Judicial, como el pago de 43 mil pesos por honorarios fiduciarios y 55 mil pesos por gastos médicos extraordinarios del personal de la SCJN. A pesar de las protestas de los trabajadores judiciales, Sheinbaum se mostró firme en su apoyo a la medida, argumentando que estos cambios traerán más transparencia y justicia a las instituciones del país.

    El informe también menciona la desaparición de los fideicomisos como parte de un esfuerzo para eliminar prácticas de favoritismo y corrupción dentro del Poder Judicial. Según Sheinbaum, estas decisiones ayudarán a garantizar que los jueces y magistrados operen con mayor independencia y apegados a los principios de justicia social.

    Sigue leyendo…

  • Aumenta la capacidad en centros penitenciarios y la población privada de la libertad en México; 37% permanece sin sentencia

    Aumenta la capacidad en centros penitenciarios y la población privada de la libertad en México; 37% permanece sin sentencia

    De acuerdo con los resultados del Censo Nacional de Sistema Penitenciario Federal y Estatal 2024 (INEGI), presentados el pasado 18 de julio, al cierre de 2023 se registró un incremento en la capacidad de los centros penitenciarios a nivel nacional, alcanzando un total de 229,032 espacios. Esta cifra incluye tanto los centros federales como estatales, con un aumento significativo en comparación con años anteriores.

    El informe detalla que, durante el mismo periodo, la población privada de la libertad también creció, alcanzando las 233,277 personas, de las cuales el 94.3% son hombres y el 5.7% mujeres. Este aumento representa un 3.2% más en comparación con el 2022. Además, se destaca que la mayor parte de esta población se concentra en el Estado de México, con 35,325 personas privadas de la libertad.

    Otro aspecto relevante es que más del 37% de la población penitenciaria no ha recibido sentencia, permaneciendo en prisión preventiva. De esta proporción, el 44.3% está bajo prisión preventiva oficiosa, mientras que el 32.5% en prisión preventiva justificada.

    Este censo, realizado por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), busca ofrecer un panorama detallado del sistema penitenciario mexicano, proporcionando datos sobre infraestructura, recursos humanos y el estatus de las personas privadas de la libertad, para el diseño y evaluación de políticas públicas.

    La iniciativa de Martí Batres para la CDMX

    Después de estos datos del INEGI, se hace necesario destacar el trabajo de la 4T en materia de impartición de justica. A inicios de septiembre, el entonces jefe de Gobierno de la CDMX, Martí Batres Guadarrama, presentó una iniciativa que aborda temas específicos derivados de la experiencia de abogados, funcionarios públicos, luchadores sociales y ciudadanos. Esta propuesta surge ante la falta de enfoque social en muchas decisiones judiciales, destacando la necesidad de que las autoridades judiciales tengan un mayor sentido de justicia social al dictaminar sentencias. Esta falta de sensibilidad ha generado preocupación, sobre todo cuando las resoluciones no parecen alinearse con los principios de justicia que la sociedad demanda.

    El secretario de Gobierno, Martí Batres Guadarrama, destacó que la reforma enviada al Congreso de la Ciudad de México obligará a los jueces a priorizar los principios de justicia social en sus decisiones. Además, recalcó que esta reforma reforzará los principios que guían la función jurisdiccional, permitiendo que se otorgue mayor atención a las personas y grupos en situación de desventaja social. Esto tiene como objetivo garantizar un acceso más equitativo a la justicia en la ciudad, asegurando que los más vulnerables reciban protección adecuada.

    La reforma judicial, tal como se detalla, modifica el artículo 35 de la Constitución Política de la Ciudad de México para incluir principios clave como la igualdad sustantiva, la justicia restaurativa y redistributiva. Estos conceptos se implementarán para crear un sistema que garantice la tutela efectiva de los derechos humanos, especialmente en beneficio de grupos en pobreza, exclusión, marginación o discriminación. Con ello, se pretende reducir las dilaciones indebidas y mejorar el acceso a la justicia para quienes enfrentan condiciones de desventaja.

    Sigue leyendo…

  • Sheinbaum asegura que su gobierno no permitirá la corrupción ni el conflicto de interés con el sector privado, como lo hubo con Calderón y Zedillo

    Sheinbaum asegura que su gobierno no permitirá la corrupción ni el conflicto de interés con el sector privado, como lo hubo con Calderón y Zedillo

    Durante su conferencia matutina, la presidenta Claudia Sheinbaum aseguró que su gobierno no permitirá más casos de conflicto de interés, como los ocurridos en las administraciones de los expresidentes Ernesto Zedillo y Felipe Calderón. La mandataria criticó cómo estos exmandatarios beneficiaron a grandes empresas transnacionales mientras ocupaban cargos públicos, para luego convertirse en empleados de esas mismas compañías.

    Sheinbaum señaló específicamente a Zedillo, quien privatizó los ferrocarriles mexicanos, permitiendo que ciertas empresas se beneficiaran directamente de dicha decisión. “Sale del gobierno y se va a trabajar a la empresa que se vio beneficiada con la privatización”, comentó la presidenta, en referencia a los vínculos laborales posteriores de Zedillo con una de las compañías involucradas.

    La mandataria también mencionó a Calderón, cuestionando su relación con la empresa energética Iberdrola. Aunque no ofreció detalles específicos, evidenció que las decisiones tomadas durante el sexenio de Calderón favorecieron a la transnacional, lo que posteriormente pudo haber facilitado su incorporación a la empresa con un salario millonario.

    Sheinbaum dejó claro que su gobierno revisará estos casos para evitar que se repitan en el futuro, subrayando que estos conflictos de interés son inaceptables. “Eso es lo que llamamos la separación del poder político del poder económico. Entonces, sí lo vamos a revisar”, afirmó.

    Con esta postura, la presidenta refuerza su compromiso de combatir la corrupción y garantizar que el servicio público no sea utilizado como trampolín hacia beneficios personales en el sector privado.

    Sigue leyendo…