Etiqueta: México

  • Fernández Noroña asegura unidad en Morena y descarta divisiones por la integración de los Comités de Evaluación

    Fernández Noroña asegura unidad en Morena y descarta divisiones por la integración de los Comités de Evaluación

    Tras rumores sobre tensiones internas en Morena debido a la integración de los Comités de Evaluación, el presidente de la Mesa Directiva de la Cámara de Diputados, Gerardo Fernández Noroña, desmintió cualquier conflicto y reafirmó que el partido mantiene su unidad. En conferencia de prensa, aseguró que es posible alcanzar acuerdos sin recurrir a cuotas en la designación de cargos tanto en el Senado como en la Cámara de Diputados.

    Estas declaraciones llegan después de que, el día de ayer, Noroña mencionara que Ricardo Monreal, coordinador de Morena en el Senado, buscaba que tres de los cinco integrantes del Comité de Evaluación estuvieran bajo el control de la Cámara Baja. Sin embargo, Monreal aclaró que no se trata de una disputa por cuotas, sino de garantizar la presencia de personas altamente calificadas y respetadas en el ámbito legal para que el proceso sea visto como legítimo por la ciudadanía.

    Un proceso transparente y sin intereses partidistas

    Fernández Noroña subrayó que el objetivo es conformar un comité de evaluación que no esté integrado por militantes ni personas afines al partido, sino por perfiles reconocidos que den confianza al pueblo de México. “No es un tema de cuotas, sino de ponernos de acuerdo en los mejores perfiles. El mensaje a la ciudadanía debe ser claro: no será un comité faccioso”, afirmó.

    El senador también insistió en que los jueces y magistrados seleccionados deben ser personas de gran prestigio, con un compromiso sólido hacia la impartición de justicia. Morena, dijo, está decidido a que el proceso de elección de personas juzgadoras del primer domingo de 2025 sea transparente y que los seleccionados sean los más capacitados y honorables para garantizar la imparcialidad en el Poder Judicial.

    Etapas del proceso de convocatoria

    El Senado de la República ya emitió una convocatoria dirigida a los Poderes de la Unión, los cuales deben instalar sus Comités de Evaluación antes del 31 de octubre de 2024. Estos comités tendrán la tarea de publicar las convocatorias para el proceso de evaluación y selección de candidatos antes del 4 de noviembre.

    Las inscripciones para los aspirantes estarán abiertas entre el 5 y el 24 de noviembre. Posteriormente, los comités revisarán la documentación para verificar que los candidatos cumplan con los requisitos constitucionales y publicarán la lista final de personas idóneas el 15 de diciembre.

    Sigue leyendo…

  • La Presidenta responde las preguntas de Hans Salazar y exhibe al corrupto Poder Judicial que sigue violando la constitución

    La Presidenta responde las preguntas de Hans Salazar y exhibe al corrupto Poder Judicial que sigue violando la constitución

    Durante su conferencia matutina, la presidenta Claudia Sheinbaum abordó diversos temas relevantes, entre ellos, la situación de los cafetaleros y la polémica en torno a las decisiones del Poder Judicial.

    En primera instancia, el periodista Hans Salazar preguntó sobre los beneficios para los productores de café en México, recordando que los cafetaleros de Veracruz han sido apoyados por el gobierno federal y destacó la importancia de continuar beneficiando a los caficultores mexicanos. Julio Berdegué, presente en la conferencia, explicó que la industria del café está en el centro de varias políticas gubernamentales, con el objetivo de fortalecer la autonomía de los productores y reducir la dependencia de intermediarios. La meta es mejorar la comercialización del café a nivel nacional, brindando mayores oportunidades a los pequeños productores. Por su parte, María Luisa Albores, secretaria de la SEMARNAT, resaltó el otorgamiento del Certificado de Café de Sombra a los cafetaleros, un reconocimiento a los sistemas agroforestales que protegen la biodiversidad en México.

    Sheinbaum exhibe a jueces y defiende la reforma al Poder Judicial

    El periodista también cuestionó a la presidenta sobre las llamadas “contramañaneras” impulsadas por miembros del Poder Judicial. Salazar, citando una investigación de la Revista Polemón, mencionó casos de jueces que han otorgado amparos polémicos, entre ellos el magistrado Juan José Olvera López, quien en 2023 concedió suspensiones que favorecieron la liberación de Uriel Carmona, fiscal de Morelos, y el archivo de investigaciones por corrupción contra el Foro Consultivo de Ciencia y Tecnología. Además, Olvera estuvo involucrado en la anulación de cargos por lavado de dinero contra Juan Collado, abogado de los expresidentes Enrique Peña Nieto y Carlos Salinas de Gortari.

    Sheinbaum denunció que existe una campaña en su contra por la implementación de la reforma al Poder Judicial, la cual ha sido bloqueada por algunos jueces mediante amparos. Afirmó que son ellos quienes violan la constitución, y subrayó que su gobierno está comprometido con construir un verdadero estado de derecho en México.

    Un nuevo modelo de elección en el Poder Judicial

    La presidenta destacó que la elección de jueces, magistrados y ministros debe ser un proceso transparente, abierto al público y basado en los méritos; a la vez, mencionó que más de 36 millones de mexicanos aprueban esta reforma, sobrepasando el número de votantes de la 4T. Reiteró que el pueblo de México tendrá la oportunidad de decidir quiénes serán los encargados de impartir justicia en el país, lo que, según Sheinbaum, sentará un precedente de transparencia y legitimidad en el sistema judicial.

    Además, hizo énfasis en que los fideicomisos del Poder Judicial deben regresar al presupuesto público y ser administrados de manera transparente. En respuesta a las críticas sobre la reforma judicial, Sheinbaum subrayó que su administración no responde a intereses particulares, sino al servicio del pueblo de México. También llamó a los medios de comunicación a mantener un equilibrio en sus informaciones y brindar una cobertura objetiva de ambos lados del debate.

    Sigue leyendo…

  • Isaac Montoya, alcalde electo de Naucalpan, anuncia que se replicará estrategia de seguridad de la CDMX en la demarcación

    Isaac Montoya, alcalde electo de Naucalpan, anuncia que se replicará estrategia de seguridad de la CDMX en la demarcación

    El alcalde electo de Naucalpan, Isaac Montoya Márquez, anunció que implementará un modelo de seguridad similar al de la Ciudad de México en su municipio. Su prioridad será mejorar las condiciones laborales de los cuerpos de seguridad como la policía municipal, paramédicos y bomberos, con el fin de recuperar la tranquilidad en la región. Montoya señaló que su administración enfocará esfuerzos en “recuperar Naucalpan”, ya que actualmente es el segundo municipio del país con mayor percepción de inseguridad, solo detrás de Tapachula, según datos de la Encuesta Nacional de Seguridad Pública Urbana (ENSU).

    Montoya Márquez detalló que la seguridad pública será el eje central de su gobierno durante el periodo 2025-2027. Además, explicó que la estrategia de seguridad que implementará está basada en un modelo que ya ha demostrado ser efectivo en la Ciudad de México. Este enfoque fue desarrollado por el actual secretario de Seguridad federal, y el objetivo es replicar su éxito en Naucalpan.

    Mejoras laborales y creación de una “Policía Anticorrupción”

    El plan de Montoya iniciará con la mejora de las prestaciones y la capacitación de los policías municipales, además de establecer mecanismos para reconocer y premiar a los elementos honestos. El alcalde electo también mencionó la creación de una nueva división de seguridad llamada “Policía Anticorrupción”, que se encargará de supervisar y garantizar la integridad de los servidores públicos.

    Aumento de vigilancia y recuperación de espacios públicos

    Otro aspecto fundamental de su estrategia será la ampliación del sistema de videovigilancia en coordinación con el gobierno de la gobernadora Delfina Gómez. Montoya anunció que planea quintuplicar el número de cámaras de seguridad en todo el municipio, lo que permitirá homologar la vigilancia con la administración estatal. Además, se trabajará en la recuperación de 60 kilómetros de senderos seguros y bien iluminados, así como en la rehabilitación de los módulos de policía, conocidos como Tecallis, que servirán para reforzar la presencia de las fuerzas de seguridad en las comunidades.

    Naucalpan: clave en la economía, pero marcado por la inseguridad

    Montoya también subrayó que Naucalpan es uno de los municipios que más contribuye a la economía del Estado de México, con un 17% del Producto Interno Bruto (PIB) estatal. Sin embargo, esta aportación económica contrasta con la alta percepción de inseguridad en la demarcación, donde el 88% de los habitantes se sienten inseguros, no solo por la delincuencia, sino también por la falta de confianza en las autoridades locales.

    En su reciente gira de agradecimiento por diversas comunidades del municipio, Montoya Márquez destacó la importancia de trabajar de la mano con los vecinos. A partir del 1 de enero de 2025, cuando asuma la alcaldía, su administración priorizará proyectos de obra pública, la seguridad y la mejora de los servicios. Asimismo, se comprometió a mejorar de manera escalonada las condiciones laborales de los trabajadores de los servicios públicos para que puedan ofrecer una mejor atención a la población.

    Sigue leyendo…

  • El gobernador Rocha Moya informa que Sedena ha encontrado una lista de potenciales víctimas de desaparición en Sinaloa

    El gobernador Rocha Moya informa que Sedena ha encontrado una lista de potenciales víctimas de desaparición en Sinaloa

    El gobernador de Sinaloa, Rubén Rocha Moya, informó el lunes 21 de octubre que el Ejército mexicano descubrió una lista con los nombres de personas que podrían estar en peligro de ser desaparecidas en Culiacán. Durante una conferencia de prensa, Rocha detalló que la lista fue encontrada en el marco de un operativo de seguridad y está relacionada con el conflicto entre las dos facciones rivales del Cártel de Sinaloa: Los Chapitos y La Mayiza.

    Este enfrentamiento, que comenzó el 9 de septiembre, ha desatado una ola de violencia en varias regiones del estado. Según Rocha Moya, las facciones han implementado una estrategia en la que “van a las casas” y buscan a personas cuyas identidades están registradas en el documento que halló el Ejército. Sin embargo, no reveló los nombres de las posibles víctimas, pero insinuó que la lista pertenece a uno de los bandos en disputa.

    La ola de violencia

    Las tensiones en el Cártel de Sinaloa se intensificaron después de que Joaquín Guzmán López, alias El Güero, secuestrara a Ismael El Mayo Zambada en México y lo entregara a las autoridades de Estados Unidos en El Paso, Texas, el 25 de julio, como parte de un operativo ilegal en nuestro país. A raíz de este secuestro, las facciones del cártel han comenzado una violenta lucha por el control, que ha resultado en decenas de muertos y desaparecidos.

    Hasta inicios de octubre, los enfrentamientos entre Los Chapitos y La Mayiza dejaron 155 muertos y 171 personas desaparecidas. Las autoridades han abierto varias investigaciones para intentar localizar a las víctimas y detener a los responsables de la violencia que afecta a Culiacán y otras áreas de Sinaloa.

    El jueves 17 de octubre, en Mazatlán, familiares de personas desaparecidas se reunieron con el alcalde, Edgar González, y con Jesús Arnoldo Serrano, vicefiscal del sur de Sinaloa. Durante el encuentro, los funcionarios prometieron intensificar la búsqueda de las personas desaparecidas y ofrecieron el apoyo del gobierno a las familias afectadas.

    Rocha Moya aseguró que, en coordinación con el Ejército mexicano, se han tomado medidas adicionales para reforzar la seguridad en Sinaloa y dar con el paradero de los desaparecidos. Además, resaltó que se emplearán estrategias de inteligencia para hacer frente a esta crisis.

    Sigue leyendo…

  • Inegi: Baja la percepción de inseguridad en México, la más baja desde 2013

    Inegi: Baja la percepción de inseguridad en México, la más baja desde 2013

    La percepción de seguridad en México bajó al 58.6% en el tercer trimestre de 2024, de acuerdo con los resultados de la Encuesta Nacional de Seguridad Pública Urbana (ENSU), del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), el nivel más bajo de la historia.

    Durante septiembre de 2024, el 58.6% de la población mayor a 18 años consideró inseguro vivir en México, lo que representa un porcentaje más bajo al del año anterior que fue de 61.4%, y el nivel más bajo desde 2013, la primera vez que se realizó la encuesta.

    La percepción alcanzó el punto máximo en marzo de 2018, cuando el 77% de la población aseguraba que se sentía insegura. Durante este año ocurrieron disputas entre cárteles del narcotráfico y un aumento de homidios.

    Fue con la llegada del expresidente Andrés Manuel López Obrador cuando diminuyó al menos 20 puntos porcentuales la percepción de la inseguridad.

    ¿Cuáles son las ciudades más inseguras de México?

    Chiapas es el estado con mayor percepción de inseguridad, de acuerdo con la ENSU el 91.9% de la población tiene miedo de ser víctimas de violencia. Las ciudades que siguen con mayor percepción de inseguridad son Naucalpan de Juárez 88%, Fresnillo 87.9%, Ecatepec de Morelos 87%, Irapuato 86.4% y Tuxtla Gutíerrez 85.9%.

    En contraste, las ciudades menos inseguras son San Pedro Garza García 13.7%, la alcaldía Benito Juárez 17.5%, Tampico 20%, Piedras Negras 20.2%, Puerto Vallarta 21.3%, y Saltillo 21.7%.

    ¿En qué lugares se siente más insegura la población?

    El 67.3% de la población siente inseguridad en cajeros automáticos, 61.8% en transporte público, 53% en carreteras y 51.3% en las calles que habitualmente usan.

    Así mismo reportaron haber sido testigos de un delito relacionado con el consumo de alcohol en las calles 58.9%, robos o asaltos 47.9%, vandalismo y venta o consumo de drogas 39.2%, disparo de armas 36.6% y bandas violentas 24.2%.

  • Gobierno de México ofrece apoyo a Cuba por la situación del sistema eléctrico

    Gobierno de México ofrece apoyo a Cuba por la situación del sistema eléctrico

    A través de la Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE) el Gobierno de México expresó su solidaridad y apoyo a Cuba, respecto a la situación del sistema eléctrico por la que está pasando la isla.

    En redes sociales la SRE escribió que México, a través de su embajada en La Habana, expresó su voluntad al pueblo cubano de brindarles apoyo. Asimismo se mencionó que el canciller De la Fuente está en contacto con su homólogo cubano Bruno Rodríguez, para tener información actualizada sobre la situación. Finalmente se mencionó que la Comisión Federal de Electricidad (CFE) también ofreció su apoyo técnico para el restablecimiento de la electricidad.

    Cuba enfrenta desde el viernes un apagón que ha deajado a toda la población sin electricidad, debido a que la planta energética de la isla falló. El sábado se había restablecido parcialmente el sábado, sin embargo este volvió a colapsar.

    De acuerdo con el ministro de Energía y Minas, Vicente de la O Levy, el servicio de electricidad se restablecerá este lunes por la noche “El último cliente podría recibir el servicio el martes”, dijo.

  • Sergio Gutérrez Luna envía un fuerte mensaje a jueces y magistrados que quieren frenar la Reforma Judicial

    Sergio Gutérrez Luna envía un fuerte mensaje a jueces y magistrados que quieren frenar la Reforma Judicial

    El presidente de la Cámara de Diputados y del Congreso de la Unión, Sergio Gutiérrez Luna, envió un fuerte mensaje dirigido a los jueces y magistrados del Poder Judicial que buscan frenar la reforma constitucional recientemente aprobada. Gutiérrez Luna calificó de inaceptable los intentos de estos funcionarios por bloquear una decisión emitida por el Constituyente Permanente, asegurando que el Poder Judicial está actuando en contra del mandato constitucional.

    Durante su intervención, Gutiérrez Luna señaló: “El Constituyente Permanente aprobó modificaciones a la Constitución para reformar al Poder Judicial, y este poder, siendo el destinatario de la norma, ha realizado acciones para tratar de impedir la vigencia y desarrollo de esta reforma”. El presidente de la Cámara de Diputados resaltó que, incluso, algunos jueces de distrito llegaron a emitir suspensiones solicitando que la reforma se eliminara del Diario Oficial de la Federación, lo que consideró jurídicamente imposible.

    Gutiérrez Luna fue enfático al asegurar que esta interferencia no solo es imposible en términos legales, sino que además los jueces y magistrados están incurriendo en un conflicto de interés, al tratar de detener una reforma que afecta directamente sus propias funciones. “Tienen un conflicto de interés al ser destinatarios de la propia reforma”, sentenció.

    Por último, Gutiérrez Luna defendió la legitimidad del proceso legislativo y dejó claro que la soberanía del Constituyente Permanente prevalecerá sobre cualquier intento de obstrucción por parte del Poder Judicial.

    Sigue leyendo…

  • La percepción de inseguridad en la capital de Guanajuato e Irapuato sigue en aumento, posicionando a estas ciudades como dos de las más peligrosas

    La percepción de inseguridad en la capital de Guanajuato e Irapuato sigue en aumento, posicionando a estas ciudades como dos de las más peligrosas

    El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) publicó los resultados del tercer trimestre de 2024 de la Encuesta Nacional de Seguridad Pública Urbana (ENSU). Este estudio ofrece un análisis sobre la percepción de inseguridad en diversas ciudades de México, permitiendo a los gobiernos locales evaluar la situación actual y tomar medidas para mejorar la seguridad.

    En León, Irapuato y Guanajuato Capital, municipios del estado de Guanajuato, la percepción de inseguridad entre los habitantes mostró variaciones. Mientras que en León se observó una ligera mejora, al bajar de 79.4% en junio a 79.1% en septiembre, en Irapuato la situación empeoró. En esta última ciudad, la percepción de inseguridad pasó de 84.8% en junio a 86.4% en septiembre, ubicándose entre las ciudades con mayor percepción de inseguridad del país. Guanajuato Capital también experimentó un aumento, al pasar de 63.0% en junio a 64.7% en septiembre.

    Estos tres municipios comparten ciertas características: son gobernados por alcaldesas del Partido Acción Nacional (PAN) y cuentan con una población superior a los 100 mil habitantes. Alejandra Gutiérrez y Lorena Alfaro, reelectas en León e Irapuato respectivamente, y Samantha Smith, nueva alcaldesa de Guanajuato Capital, tendrán que enfrentar este panorama de inseguridad que afecta directamente la calidad de vida de sus ciudadanos.

    A nivel nacional, la ENSU reveló que 27 áreas urbanas de interés sufrieron cambios importantes en la percepción de inseguridad. De estas, 18 ciudades lograron disminuir sus índices, mientras que 9 registraron un aumento. Irapuato se posiciona dentro de las cinco ciudades con mayor porcentaje de habitantes que se sienten inseguros, con un preocupante 86.4%. Tapachula, Naucalpan de Juárez, Fresnillo y Ecatepec son otras ciudades que encabezan la lista.

    El incremento en la percepción de inseguridad en Irapuato y Guanajuato Capital representa un desafío para las autoridades locales. La población demanda resultados concretos en temas de seguridad, lo que se convierte en una prueba crucial para las administraciones recién electas.

    Sigue leyendo…

  • La JUDEF confirma que continuará el paro de labores en el Poder Judicial sin importar el gran daño que representa para el pueblo mexicano

    La JUDEF confirma que continuará el paro de labores en el Poder Judicial sin importar el gran daño que representa para el pueblo mexicano

    En un nuevo comunicado emitido por la Asociación Nacional de Magistrados de Circuito y Jueces de Distrito del Poder Judicial de la Federación (JUFED), se ha confirmado que el paro laboral continuará indefinidamente a partir del lunes 21 de octubre. Esta decisión, que ha sido respaldada por 809 votos a favor de mantener la suspensión parcial de labores, refleja la negativa de los trabajadores del Poder Judicial a retomar sus actividades, afectando gravemente al sistema judicial del país y a los ciudadanos.

    A pesar de la urgencia de retomar los procesos judiciales detenidos, los magistrados, jueces y demás funcionarios continúan anteponiendo sus propios intereses, dejando en suspenso miles de casos que afectan a ciudadanos que dependen de la justicia pronta y expedita. Las coordinaciones judiciales de diversas regiones, como Xalapa y Emiliano Zapata, han decidido que no existen condiciones para la reanudación de labores, lo que evidencia su total desconexión con la realidad y las necesidades del pueblo.

    El impacto económico de esta suspensión ha sido desastroso. Cada día que los trabajadores del Poder Judicial no acuden a sus funciones, el erario público sigue cubriendo sus salarios, ocasionando pérdidas millonarias. El presupuesto destinado a la justicia no ha sido ejercido debido a esta suspensión, lo que agrava aún más la situación económica del país.

    Mientras los ciudadanos enfrentan las consecuencias de un sistema judicial paralizado, los trabajadores del Poder Judicial mantienen su postura, sin reconocer el daño que están causando no solo al sistema, sino también al bolsillo de todos los mexicanos que siguen pagando sus sueldos. La suspensión de labores es vista por muchos como un capricho que afecta directamente a quienes más necesitan el acceso a la justicia.

    Sigue leyendo…

  • Margarita Saravia exhibe al Poder Judicial por defender sus intereses sobre la voluntad del pueblo

    Margarita Saravia exhibe al Poder Judicial por defender sus intereses sobre la voluntad del pueblo

    Durante una conferencia de prensa, Amir Ibrahim, director del medio Los Reporteros MX, cuestionó a la gobernadora de Morelos sobre el amparo otorgado por una jueza federal que ordena retirar la reciente reforma judicial del Diario Oficial de la Federación. El amparo ha generado tensiones no solo a nivel federal, sino también en el estado de Morelos, que aprobó dicha reforma en su Congreso local.

    Al respecto, la mandataria estatal expresó que, aunque el Poder Judicial ha mostrado resistencia ante esta reforma, dicho rechazo proviene de los intereses de jueces, magistrados y ministros que ven afectados sus privilegios. “Todos sabemos que el Poder Judicial no está contento […] implica un cambio radical a la manera como se venían decidiendo las posiciones dentro del Poder“, señaló la gobernadora.

    La reforma, impulsada a nivel nacional por el Congreso y aprobada también en Morelos, busca modificar el proceso de selección de los jueces y magistrados, lo que ha generado molestia en ciertos sectores del Poder Judicial, según comentó la mandataria. Sin embargo, la gobernadora dejó claro que esta es una decisión irreversible al tratarse de una decisión autónoma del Poder Legislativo.

    La tensión entre los poderes

    En su respuesta, la gobernadora reconoció que la situación también afecta a nivel local, ya que “no hay un acuerdo, no están contentos” en el Poder Judicial de Morelos. La mandataria hizo un llamado a que los jueces y magistrados locales demuestren su profesionalismo y capacidad, y enfatizó la necesidad de que las decisiones sobre quienes administran justicia no se basen en “amiguismos” o relaciones políticas, sino en el mérito y la trayectoria.

    En cuanto al amparo que obliga a la Presidenta de México a retirar la reforma judicial, la gobernadora señaló que, aunque es un intento por parte del Poder Judicial de defender sus intereses, no representa los intereses del pueblo de México. Asimismo, recordó que el proceso judicial seguirá avanzando, pasando de lo federal a lo local.

    Finalmente, la gobernadora concluyó su intervención reafirmando la importancia de que el Poder Judicial se ajuste al proceso de selección de los mejores perfiles y a la voluntad del pueblo, del mismo modo en que lo hacen los demás poderes.

    Sigue leyendo…