Etiqueta: México

  • Declaran constitucional reforma para que el Estado retome vías férreas para transporte de pasajeros

    Declaran constitucional reforma para que el Estado retome vías férreas para transporte de pasajeros

    La Cámara de Diputados declaró reformado el cuarto párrafo y adicionado un párrafo quinto al artículo 28 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos. Esta reforma permite al Estado mexicano retomar el uso de vías ferroviarias para prestar el servicio de transporte de pasajeros.

    Sergio Gutiérrez Luna, presidente de la Mesa Directiva de la Cámara de Diputados, realizó la declaratoria correspondiente tras el cómputo de 24 votos aprobatorios de legislaturas estatales y de la Ciudad de México, requisito necesario para validar la reforma. Entre las entidades que aprobaron la reforma están Baja California, Chiapas, Guerrero, Hidalgo, Puebla y la Ciudad de México.

    El nuevo marco legal establece que tanto el transporte ferroviario de pasajeros como el de carga son áreas prioritarias para el desarrollo nacional. Se establece que el transporte de pasajeros tendrá preferencia sobre el de carga en términos que definirán la legislación.

    Asimismo, el Congreso de la Unión tiene un plazo de 180 días para realizar los ajustes necesarios a leyes secundarias, y se otorga a particulares con concesiones de carga la posibilidad de solicitar concesiones para el transporte de pasajeros.

  • Denise Dresser y panel de conductores desatan críticas por comentarios misóginos hacia Claudia Sheinbaum

    Denise Dresser y panel de conductores desatan críticas por comentarios misóginos hacia Claudia Sheinbaum

    En redes sociales circula un video donde la politóloga Denise Dresser, en compañía de un grupo de conductores, realiza comentarios despectivos sobre la presidenta Claudia Sheinbaum, que han sido percibidos por muchos como misóginos y de mal gusto. En el fragmento, Dresser aparece sosteniendo una caricatura de Sheinbaum y pregunta: “¿La puedo sacar?”, provocando una respuesta irónica de los conductores del programa: “Aquí no hablamos mal de Claudia, querida Denise”, a lo que ella replica, “¿Por qué no?”. Los conductores responden con sarcasmo, resaltando a la mandataria como una “gran candidata”, tono que mantiene el panel durante toda la conversación.

    En un momento del video, uno de los conductores comenta que “la naricita” de Sheinbaum “le va creciendo”, mientras que Dresser añade que le gustaría saber quién se encarga de su “cirujano plástico” y el “tratamiento de hidratación de su piel”. La conversación sigue con alusiones a supuestos procedimientos estéticos de Sheinbaum, con otro conductor bromeando sobre “Instagram” como explicación de su imagen.

    Las críticas en redes sociales no se han hecho esperar, con usuarios señalando que este tipo de comentarios representan un ataque personal y misógino, más allá de las diferencias políticas. En lugar de enfocarse en una discusión de ideas o posturas políticas, la conversación del panel parece reducirse a descalificaciones personales y juicios superficiales sobre la apariencia de la presidenta.

    Este episodio se suma a los diversos episodios violentos a los que se enfrentan las mujeres en el ámbito político y los retos a los que se enfrentan las figuras públicas femeninas en México, al ser expuestas constantemente a comentarios despectivos en torno a su apariencia o vida privada, en vez de centrarse en su capacidad y propuestas. Figuras como Dresser, Antonio Garci Nieto y más opositores que se suman a una narrativa violenta en contra de las mujeres que están transformando al país.

    Sigue leyendo…

  • Noroña presenta a candidatos para el Comité Técnico de Evaluación en elección de jueces y magistrados

    Noroña presenta a candidatos para el Comité Técnico de Evaluación en elección de jueces y magistrados

    En su calidad de presidente de la mesa directiva del Senado, Gerardo Fernández Noroña anunció hoy los perfiles seleccionados para integrar el Comité Técnico de Evaluación del Poder Legislativo, el cual supervisará el proceso de elección de jueces y magistrados en 2025. Destacó la amplia trayectoria y el compromiso institucional de los cinco perfiles elegidos, que consideran tanto experiencia jurídica como transparencia en la gestión pública.

    Entre los seleccionados se encuentra Concepción Méndez de Lara, licenciada en Derecho por la Universidad de Donoés, Zacatecas, con una maestría en Medicina y un doctorado en la Escuela del Poder Judicial. Ana Patricia Vicencio Torres, actualmente presidenta del Instituto Sonorense de Transparencia y experta en derecho electoral, también fue nombrada, junto con Andrés Norberto García, exalcalde de Aguanas Capuzar y jurista con experiencia en el Comité Técnico de Evaluación de los Consejeros del INE en 2003.

    El Comité también contará con la experiencia de María Gabriela Sánchez García, magistrada en retiro y especialista en derecho judicial, y Madai Merino Tamián, secretaria técnica del Sistema Estatal Anticorrupción de Tabasco, con maestría en Derecho por el Instituto de Hacienda. Fernández Noroña aseguró que estos perfiles garantizarán una elección transparente y apegada a derecho.

    Ministros buscan “renuncia tramposa” para asegurar haberes de retiro, acusa Fernández Noroña

    Además de presentar a los integrantes del Comité, Fernández Noroña lanzó una advertencia al Poder Judicial y, en particular, a los ministros de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN). Señaló que la reciente ola de renuncias anticipadas anunciada por ocho ministros, efectivas a partir de agosto de 2025, podría estar motivada por el interés de asegurar los haberes de retiro. “El Poder Judicial está en una franca provocación, con desobediencia absoluta al marco constitucional. Están a un paso de llevar al país a una crisis constitucional de gran gravedad,” advirtió.

    Fernández Noroña subrayó que el Senado podría rechazar las renuncias de los ministros, lo cual los dejaría sin el derecho a recibir sus haberes de retiro al final de sus mandatos. El legislador además criticó el proyecto de resolución del ministro Juan Luis González Alcántara Carrancá, que pretende invalidar parte de la reforma judicial recientemente aprobada, calificándolo como una clara señal de rebeldía de la SCJN.

    Aunado a esto, el presidente del Senado informó que 217 integrantes del Poder Judicial han solicitado su renuncia y han declinado participar en el proceso de elección judicial programado para el próximo 1 de junio de 2025, lo que Fernández Noroña considera un acto de “resistencia” ante la Cuarta Transformación.

    Por otro lado, el senador descartó la posibilidad de iniciar juicios políticos contra los ministros en caso de que continúen oponiéndose a la reforma, citando que en la Cámara de Diputados existen ya 510 expedientes pendientes de resolución en este sentido. “No es el camino,” señaló, enfatizando que el Legislativo seguirá enfocado en el proceso de selección de impartidores de justicia y en garantizar un sistema judicial fuerte y confiable.

    Sigue leyendo…

  • Ricardo Trevilla y el Fiscal Gertz Manero aseguran justicia y transparencia en operativos militares, sin impunidad en casos de derechos humanos

    Ricardo Trevilla y el Fiscal Gertz Manero aseguran justicia y transparencia en operativos militares, sin impunidad en casos de derechos humanos

    Durante la conferencia matutina del gobierno encabezada por Claudia Sheinbaum, el secretario de la Defensa Nacional (SEDENA), Ricardo Trevilla, subrayó el firme compromiso de las fuerzas armadas con el respeto a los derechos humanos y la aplicación racional de la fuerza en sus operativos. Trevilla explicó que la SEDENA se encarga de dotar a sus elementos de la capacitación y recursos necesarios para que actúen siempre apegados a la ley, tanto en habilidades de intervención como en aspectos específicos sobre derechos humanos. “No hay impunidad cuando se cometen violaciones de derechos humanos”, puntualizó, dejando claro que los efectivos militares están capacitados para evitar excesos y para asistir a cualquier persona herida o detenida durante los operativos.

    Trevilla enfatizó que todas las órdenes al personal militar son entregadas por escrito, incluyendo instrucciones precisas sobre el respeto a la vida y la prohibición de abusar del uso de armas de fuego. Al actuar fuera de estas disposiciones, los elementos incurren en desobediencia militar, lo cual es considerado una falta grave.

    Por su parte, el fiscal general de la República, Alejandro Gertz Manero, también participó en la conferencia para reafirmar la transparencia con la que se manejan los incidentes entre militares y civiles. Gertz Manero señaló que, en cada caso de enfrentamiento, sin excepción, se inicia una carpeta de investigación de manera inmediata. Además, detalló que no sólo se da inicio a una investigación civil, sino que el Ejército está obligado a realizar su propia indagación por cualquier delito militar.

    En todos los casos, sin excepción, se abre una carpeta de investigación desde el momento en que se reporta un enfrentamiento“, destacó Gertz Manero. Añadió que varios militares han sido judicializados y se encuentran actualmente en prisión debido a irregularidades, asegurando que no hay casos de impunidad en este tipo de situaciones. Con estas medidas, el gobierno busca dar un mensaje de transparencia y compromiso hacia la justicia, reafirmando que el respeto a la ley es esencial para las instituciones de seguridad en México.

    Sigue leyendo…

  • Gertz Manero confirma secuestro de ‘El Mayo’ Zambada y pide a Estados Unidos datos claves para la investigación

    Gertz Manero confirma secuestro de ‘El Mayo’ Zambada y pide a Estados Unidos datos claves para la investigación

    En conferencia de prensa matutina desde Palacio Nacional, el titular de la Fiscalía General de la República (FGR), Alejandro Gertz Manero, aseguró este martes que el secuestro de Ismael ‘El Mayo’ Zambada, cofundador del Cártel de Sinaloa, por parte de Joaquín Guzmán López —hijo de Joaquín ‘El Chapo’ Guzmán y miembro de la facción conocida como ‘Los Chapitos’— ya ha sido comprobado. Aunque el caso avanza con solidez, Gertz Manero afirmó que aún se necesita información adicional del gobierno de Estados Unidos para completar las pesquisas, específicamente en relación con el avión y el piloto involucrados en la entrada de Zambada a suelo estadounidense.

    El fiscal relató que el secuestro tuvo lugar el pasado 25 de julio en Culiacán, Sinaloa, y que, de acuerdo con sus investigaciones, ‘El Mayo’ fue trasladado a través de un vuelo hacia una ciudad fronteriza en Estados Unidos. A pesar de contar con pruebas concluyentes del secuestro, Gertz Manero subrayó que aún faltan ciertos datos de las autoridades estadounidenses para esclarecer por completo el contexto del traslado.

    Nos falta una parte de la información que ellos tienen. La entrada de cualquier avión y persona está reglamentada, y en este caso, el avión tenía matrículas clonadas. Queremos saber por qué el piloto no fue detenido y cómo ingresaron en esas condiciones“, cuestionó el fiscal. En este sentido, mencionó que la FGR ha solicitado estos datos como parte de una cooperación necesaria, ya que la normativa estadounidense obliga a registrar el ingreso de cualquier aeronave en sus aeropuertos.

    En la misma comparecencia, Gertz Manero explicó que la colaboración con Estados Unidos también es crucial para avanzar en otras investigaciones relacionadas, como el homicidio de Héctor Melesio Cuén Ojeda, exrector y figura política en Sinaloa, ocurrido en el mismo lugar donde Zambada fue retenido.

    Asímismo, el fiscal confirmó que, respecto a las investigaciones en contra del gobernador Rocha Moya, no hay elementos suficientes para proceder.

    Negociaciones de ‘Los Chapitos’ y posible acuerdo con autoridades de EE. UU.

    Por otro lado, la declaración de Gertz Manero revela un contexto aún más complejo: las negociaciones de Joaquín Guzmán López con autoridades estadounidenses, en las que, aparentemente, la entrega de Zambada habría sido parte de un acuerdo para reducir su condena y evitar la cadena perpetua, como la que enfrenta su padre. En estas negociaciones, Guzmán López estaría dispuesto incluso a cooperar como testigo en posibles juicios relacionados con su facción y su antiguo aliado Zambada, ahora considerado como uno de los últimos grandes líderes del cártel que nunca había sido encarcelado.

    Según el fiscal, el caso contra ‘Los Chapitos’ continúa en desarrollo, y en este contexto, los datos pendientes de Estados Unidos permitirían a la FGR sumar a sus investigaciones en torno al secuestro y traslado de Zambada. “Es información que sería útil y complementaria; sin embargo, lo fundamental para probar el delito ya lo tenemos”, concluyó Gertz Manero.

    Sigue leyendo…

  • Aprueban comisiones de la Cámara de Diputados reforma para fortalecer supremacía constitucional y evitar intervención judicial en procesos legislativos

    Aprueban comisiones de la Cámara de Diputados reforma para fortalecer supremacía constitucional y evitar intervención judicial en procesos legislativos

    En una histórica decisión que subraya el compromiso de la Cuarta Transformación por garantizar la autonomía de los Poderes y proteger la voluntad popular expresada en reformas constitucionales, la Comisión de Puntos Constitucionales de la Cámara de Diputados aprobó una reforma crucial que blinda los cambios a la Constitución contra posibles intervenciones de jueces y ministros de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN). Esta iniciativa, respaldada por Morena, el Partido del Trabajo (PT) y el Partido Verde Ecologista de México (PVEM), ha suscitado un fuerte debate con una oposición que, con escaso respaldo, busca frenar el avance de la Cuarta Transformación en aras de un sistema judicial que, según sus críticos, ha ejercido activismo político.

    Reforma de Supremacía Constitucional: Fortaleciendo la Voluntad Popular

    La reforma, que modifica los artículos 105 y 107 de la Constitución, fue aprobada con 30 votos a favor y 11 en contra, estableciendo un “candado” que evitará que cualquier órgano judicial pueda declarar inconstitucionales las reformas que aprueben los legisladores. Esto representa un paso firme en favor de la supremacía constitucional, al elevar a rango constitucional que las adiciones y reformas a la Constitución no pueden ser materia de juicios de amparo ni de controversias constitucionales.

    Según explicó el diputado morenista Hugo Eric Flores, la reforma representa una respuesta clara contra el activismo político en el Poder Judicial que, en los últimos años, ha cuestionado varias reformas aprobadas por el Congreso. Flores argumentó que esta tendencia desvirtúa el equilibrio de poderes, al someter las decisiones democráticas a interpretaciones de jueces y ministros.

    Por su parte, Gabriela Jiménez, vicecoordinadora de la bancada de Morena, explicó que esta iniciativa no es un cambio radical, sino un ajuste que armoniza la Constitución con la Ley de Amparo, la cual ya contempla que las reformas constitucionales no pueden ser desafiadas legalmente. La reforma simplemente eleva esta disposición a nivel constitucional, evitando así futuros conflictos que puedan derivarse de interpretaciones subjetivas.

    Evitando Malos Entendidos: La Reforma Responde a Necesidades del Pueblo

    La bancada de Morena subrayó que la reforma garantiza la certeza jurídica en torno a las decisiones democráticas y evita manipulaciones que puedan bloquear el proceso de transformación en México. De esta manera, queda asegurado que los cambios realizados en la Constitución no se verán obstaculizados por decisiones judiciales que en ocasiones se han visto empañadas por intereses políticos.

    Con este marco renovado, Morena y sus aliados buscan consolidar un Poder Legislativo fuerte, blindado contra injerencias externas y que actúe siempre en favor de la ciudadanía, garantizando que las decisiones legislativas del pueblo permanezcan vigentes y no sean anuladas por acciones judiciales.

    Sigue leyendo…

  • Arturo Ávila responde a críticas del ministro Laynez y lo deja calladito al explicarle de qué se trata la reforma de supremacía constitucional

    Arturo Ávila responde a críticas del ministro Laynez y lo deja calladito al explicarle de qué se trata la reforma de supremacía constitucional

    En respuesta a las recientes declaraciones del ministro de la Suprema Corte, Javier Laynez Potisek, quien criticó la reforma al Poder Judicial impulsada por Morena, el legislador Arturo Ávila arremetió contra lo que calificó como “la defensa de privilegios” de algunos miembros de la Corte. Según Ávila, el ministro Laynez representa a un sector que se opone a los cambios que buscan eliminar prácticas y beneficios arraigados en el Poder Judicial, mismos que “no han beneficiado a la ciudadanía, sino a ciertos intereses económicos y políticos”.

    Ávila cuestionó duramente la postura del ministro Laynez, señalando que este ha sido “promotor de conservar los privilegios” que existían en el Poder Judicial. Además, el legislador apuntó a otros miembros de la Corte, como el ministro Irmega, acusándolos de desacreditar la reforma judicial mientras asisten a foros internacionales, sin mencionar “los requisitos y evaluaciones” que contempla la Constitución para el proceso de reforma. Ávila recordó que muchos de estos ministros, como Laynez, fueron designados directamente por presidentes pasados como Enrique Peña Nieto y Felipe Calderón, sin procesos públicos transparentes.

    No mencionó comités de evaluación, pero tampoco dijo que él simple y sencillamente fue designado por haber sido un miembro legítimo de dos presidentes, de Enrique Peña Nieto y de Felipe Calderón, que no le costó nada el trabajo, y tampoco mencionó que siendo ministro condonó trescientos noventa y dos mil millones de pesos a empresas en materia de impuestos”, acusó Ávila, destacando que esta postura es un claro ejemplo de la resistencia del Poder Judicial a renunciar a intereses económicos que afectan las arcas públicas y benefician a un reducido sector empresarial.

    Para Ávila, la crítica de Laynez de que la reforma es “un obstáculo” que dificulta el trabajo de la Corte no es más que una estrategia para defender esos intereses. Aseguró que esta resistencia no solo proviene de la Corte, sino que algunos legisladores de la oposición también están defendiendo las mismas posturas, abanderando los derechos de la Corte para bloquear la reforma, en lugar de velar por el beneficio de los ciudadanos.

    La reforma al Poder Judicial busca, en palabras de Ávila, eliminar privilegios y traer una mayor transparencia al sistema, eliminando los conflictos de intereses que han persistido durante años. El legislador concluyó que, aunque a algunos les incomode la reforma, el Congreso no se detendrá en sus esfuerzos por implementar cambios que respondan a las necesidades reales de la población.

    Sigue leyendo…

  • Gobierno de Oaxaca tomará acciones legales por apropiación cultural en el mezcal de Paola Rojas

    Gobierno de Oaxaca tomará acciones legales por apropiación cultural en el mezcal de Paola Rojas

    El gobernador de Oaxaca, Salomón Jara Cruz, anunció que el estado emprenderá acciones legales para defender el patrimonio cultural de las comunidades mixes, tras el lanzamiento de la marca de mezcal “Mixes” de la periodista Paola Rojas. La controversia estalló cuando Rojas publicó en Instagram —aunque luego borró el post— el anuncio de su mezcal, argumentando que su intención era “preservar la cultura” y “apoyar a quienes la mantienen viva”.

    “No vamos a permitir que marcas que intenten apropiarse de la identidad de nuestras comunidades terminen en manos de empresarios sin arraigo en nuestra cultura”, enfatizó el gobernador. Según Jara Cruz, la marca originalmente pertenecía a Marta Patricia Campos Orozco, pero actualmente figura como propiedad de Rojas. En una conferencia de prensa, el mandatario anunció que este martes las autoridades del pueblo mixe recibirán acompañamiento legal para defender la titularidad de la marca.

    En la publicación original, Rojas describía a su mezcal artesanal como “un tributo a la región Mixe”, y detalló su producción con prácticas ambientales sostenibles y colaboración con productores locales. Sin embargo, el lanzamiento de la marca desató críticas en redes sociales y recibió la condena de figuras destacadas, incluyendo a la científica mixe Tania Martínez y la diputada federal Aracely Cruz, ambas miembros de la comunidad ayuujk (mixe).

    Martínez cuestionó el proyecto de Rojas con ironía, señalando que el mezcal intentaba representar una cultura sin el “Consentimiento Libre, Previo e Informado” de las comunidades. Por su parte, la diputada Cruz calificó la iniciativa como un ejemplo claro de “apropiación de una identidad colectiva”, y exigió el retiro inmediato de la denominación “Mixe” del producto. Cruz también hizo un llamado a las autoridades para garantizar el cumplimiento de la Ley Federal de Protección del Patrimonio Cultural de los Pueblos y Comunidades Indígenas y Afromexicanas, argumentando que cualquier explotación comercial de estos saberes debe contar con consulta y autorización de las comunidades.

    El gobierno estatal recalcó que la marca “Mixes” es un bien patrimonial de las comunidades originarias y que su utilización con fines comerciales sin consulta vulnera sus derechos y su identidad cultural. Además, el gobernador Jara Cruz señaló que continuará apoyando la defensa legal de estos derechos, en un esfuerzo para asegurar que el patrimonio cultural y los saberes de Oaxaca permanezcan en manos de quienes los han cultivado y preservado durante generaciones.

    Sigue leyendo…

  • Margarita González Saravia demuestra su compromiso con el combate a la corrupción y se posiciona sobre nexos familiares en el partido

    Margarita González Saravia demuestra su compromiso con el combate a la corrupción y se posiciona sobre nexos familiares en el partido

    La gobernadora de Morelos, Margarita González Saravia, expresó en conferencia de prensa su desacuerdo con la idea de que familiares de gobernadores ocupen cargos de liderazgo dentro de su partido en Morelos. Al recordar situaciones anteriores, como los casos de Galloso y Uribe Serrano —quienes asumieron posiciones partidistas mientras sus familiares fungían como mandatarios—, la gobernadora destacó que no le gustaría que un familiar suyo encabezara el partido. “N me gustaría que un familiar mío fuera presidente del partido”, subrayó, señalando que, en su opinión, la dirección del partido debería quedar en manos de personas que mantengan una distancia clara del poder ejecutivo.

    Aunque se mostró respetuosa de las decisiones internas de su partido, González Saravia enfatizó que considera indispensable separar los roles de liderazgo partidista del entorno familiar del gobernador en turno. Desde su perspectiva, estos nombramientos deben favorecer la apertura al debate y a la participación amplia, permitiendo que las decisiones del partido reflejen una pluralidad de opiniones y no se vean influenciadas por intereses personales o familiares. La mandataria dejó en claro que, por su parte, continuará enfocada en su labor como gobernadora, procurando que cada acción responda a las necesidades de los ciudadanos de Morelos.

    Investigación sin impunidad en el caso del Fideicomiso Lago de Tequesquitengo

    Además de tocar el tema partidista, González Saravia se refirió al presunto fraude millonario relacionado con el Fideicomiso Lago de Tequesquitengo, en el cual estarían implicados exfuncionarios de la administración del exgobernador Cuauhtémoc Blanco. La gobernadora se comprometió a realizar una investigación exhaustiva sobre la compra de terrenos que involucra este fideicomiso, afirmando que no habrá tolerancia a la corrupción en su gobierno. “No habrá impunidad para quienes resulten responsables de actos ilícitos”, aseveró.

    La investigación en torno al Fideicomiso Lago de Tequesquitengo, explicó la mandataria, se encuentra en fase de revisión inicial, donde las autoridades están recopilando detalles de las transacciones realizadas. González Saravia subrayó que su administración actuará con transparencia y responsabilidad, comprometiéndose a llevar el caso hasta las últimas consecuencias para castigar a quienes hayan abusado del poder.

    Finalmente, González Saravia concluyó que la lucha contra la corrupción es uno de los ejes de su gestión y que protegerá los recursos y el patrimonio del estado. Con el caso del fideicomiso, la gobernadora destacó la importancia de asegurar que los fondos públicos se utilicen con honestidad y de restaurar la confianza de los ciudadanos en las instituciones de Morelos.

    Sigue leyendo…

  • Claudia Sheinbaum defiende la constitucionalidad de los programas del Bienestar y exhibe la postura del PAN en la Cámara de Diputados

    Claudia Sheinbaum defiende la constitucionalidad de los programas del Bienestar y exhibe la postura del PAN en la Cámara de Diputados

    En la conferencia matutina de hoy, la presidenta Claudia Sheinbaum reiteró su compromiso de llevar los programas sociales del Bienestar a rango constitucional, destacando la importancia de garantizar estos apoyos como derechos fundamentales para la ciudadanía. Según Sheinbaum, esta reforma permitirá que cualquier presidente o presidenta que suceda a su gobierno deba cumplir con estos programas, asegurando que “los mínimos satisfactores para el bienestar de un mexicano o una mexicana deben ser derechos. Un salario justo es un derecho. Todas y todos los mexicanos deben vivir con lo mínimo indispensable.”

    Sheinbaum subrayó el impacto positivo de estos programas en la reducción de la pobreza, tal como los implementó el expresidente Andrés Manuel López Obrador. La presidenta también señaló que esta medida permitirá que los apoyos sociales como las pensiones y subsidios sean inalterables por futuras administraciones, defendiendo su permanencia como derechos constitucionales para todos los ciudadanos.

    Durante la conferencia, la presidenta exhibió al Partido Acción Nacional (PAN) por su reciente voto en contra de la reforma en la Cámara de Diputados, aludiendo a la importancia de que “quede registrado en la memoria de todos los mexicanos”. En su opinión, esta oposición demuestra una falta de compromiso con los sectores más vulnerables de la población.

    Por su parte, la titular de la Secretaría de Bienestar, Ariadna Montiel, explicó que, una vez que la reforma reciba el aval del Senado y de los congresos estatales, la pensión para personas con discapacidad se extenderá a todas las personas de 0 a 65 años, independientemente de su condición económica, haciendo este apoyo verdaderamente universal.

    La funcionaria añadió que el modelo que el gobierno federal está implementando “ha demostrado que es el método para reducir la pobreza” en el país, por lo que considera crucial que se garantice su continuidad mediante la reforma constitucional. Los programas del Bienestar, según Montiel, brindan soporte a las personas en situaciones de vulnerabilidad, y su permanencia en la Constitución ayudará a que estos derechos se mantengan sin alteraciones en futuras administraciones.

    Sigue leyendo…