Etiqueta: México

  • Nacho Mier defiende la transformación de la Constitución que le devolverá al pueblo los recursos que le eran arrebatados por gobiernos prianistas

    Nacho Mier defiende la transformación de la Constitución que le devolverá al pueblo los recursos que le eran arrebatados por gobiernos prianistas

    El senador Nacho Mier, durante la discusión en el Senado sobre la desaparición de siete organismos autónomos, lanzó un contundente mensaje en defensa de las reformas promovidas por la Cuarta Transformación (4T) y criticó duramente las administraciones anteriores de Vicente Fox, Felipe Calderón y Enrique Peña Nieto. Su intervención subrayó la necesidad de realizar cambios estructurales para combatir la simulación y devolverle al pueblo los recursos que históricamente le han sido arrebatados.

    “Nada más tirano que los simuladores”

    En su intervención, Mier justificó las reformas constitucionales impulsadas por la administración actual y cuestionó a quienes sugieren mantener el status quo. “¿Por qué razón íbamos a promover una transformación sin modificar la Constitución? ¿Íbamos a hacer lo mismo que Fox? ¿Cambiar para no cambiar?”, expresó el senador, dejando claro que la 4T no caerá en los excesos de gobiernos pasados.

    Mier señaló que las decisiones de administraciones anteriores llevaron al país a la pobreza, el endeudamiento y el desprestigio internacional. “Nada más tirano que los simuladores, que le generaron a este país pobreza, endeudamiento y un desprestigio internacional”, añadió, enfatizando que las reformas actuales buscan desmantelar un sistema corrupto y devolver al gobierno su función social y transparente.

    Un Paso Decisivo: La Extinción de Organismos Autónomos

    El dictamen aprobado en las comisiones unidas del Senado propone la desaparición de organismos autónomos como el Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a la Información Pública (Inai) y el Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval). Según Mier y otros legisladores oficialistas, estos entes han servido para perpetuar privilegios, obstaculizar el desarrollo social y defender intereses de la oligarquía.

    “Estos organismos, aunque independientes en el papel, han sido cómplices de un sistema que privilegia a las élites económicas sobre el pueblo”, argumentaron senadores de Morena y el PT, destacando que las funciones de los entes eliminados se integrarán a dependencias del Gobierno Federal para ahorrar recursos y garantizar un manejo más eficiente.

    30 Años de Desmantelamiento

    El senador Mier también señaló que las políticas neoliberales, iniciadas hace más de 30 años, han desmantelado un sistema que antes se enfocaba en el bienestar social y la transparencia. Citando el Artículo 49 de la Constitución, destacó que estas reformas son una oportunidad para regresar a un gobierno que sea realmente honesto y que priorice los intereses de los mexicanos.

    “Si hiciéramos un pódium de los responsables de la simulación que ha dañado al país, sin duda ahí estarían Vicente Fox, Felipe Calderón y Enrique Peña Nieto”, afirmó.

    Redistribuir Recursos y Garantizar Justicia Social

    El debate sobre la desaparición de los órganos autónomos, que podría ser aprobado por el pleno del Senado esta misma semana, se ha centrado en el objetivo de optimizar el uso de los recursos públicos. Según el dictamen, el gasto excesivo de estos organismos ha sido una carga para el erario, mientras que su integración en las dependencias federales permitirá ahorrar millones de pesos y destinarlos a programas sociales prioritarios.

    Los legisladores de la 4T han defendido la desaparición de estas entidades como una medida necesaria para fortalecer al Estado y garantizar que los recursos del pueblo beneficien directamente a quienes más los necesitan.

    Sigue leyendo…

  • Comisiones unidas de Puntos Constitucionales y Estudios Legislativos del Senado aprueban la exitinción de órganos autónomos

    Comisiones unidas de Puntos Constitucionales y Estudios Legislativos del Senado aprueban la exitinción de órganos autónomos

    Con 25 votos a favor y 11 en contra, las comisiones unidas de Puntos Constitucionales y Estudios Legislativos del Senado aprobaron el dictamen para la desaparición de siete organismos autónomos en México. Entre las entidades que dejarán de operar se encuentran el Instituto Nacional de Transparencia y Acceso a la Información Pública (Inai), el Instituto Federal de Telecomunicaciones (IFT) y el Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval), entre otros. El objetivo, según los legisladores de la Cuarta Transformación (4T), es reasignar recursos a áreas prioritarias y combatir el gasto excesivo que estos organismos representan para el erario.

    Reestructuración por el Bien Común

    Los legisladores oficialistas, incluidos los representantes de Morena y el PT, defendieron la extinción de estos órganos como un acto de justicia social. Guadalupe Chavira, senadora de Morena, afirmó que estos organismos han servido a los intereses de la oligarquía que “históricamente ha saqueado al pueblo”. Alejandro González, del PT, añadió que su desaparición permitirá destinar los recursos a programas que beneficien directamente a la ciudadanía, en línea con los principios de la 4T de priorizar el bienestar colectivo sobre los intereses de las élites económicas.

    Entre las funciones que serán absorbidas por dependencias del Gobierno Federal, destacan las siguientes:

    • Inai: Sus labores serán integradas a la Secretaría de Anticorrupción y Buen Gobierno.
    • IFT: El organismo, que en 2025 se proyectaba que generaría ingresos por 17,707 millones de pesos mediante derechos, será disuelto, y sus responsabilidades serán asumidas por la Secretaría de Comunicaciones y Transportes.
    • Coneval: Encargado de medir la pobreza, verá sus atribuciones delegadas a la Secretaría de Bienestar, fortaleciendo el enfoque gubernamental en el combate a las desigualdades.
    • Cofece, Mejoredu, y los organismos energéticos: Sus tareas se integrarán en dependencias relacionadas con economía, educación y energía.

    Impacto Fiscal y Transparencia

    Los legisladores subrayaron que la desaparición de los órganos autónomos permitirá optimizar los recursos públicos. Según el dictamen, los gastos de operación de estos entes han sido excesivos y, en algunos casos, innecesarios. En lugar de mantener estructuras burocráticas, la administración de los recursos será más directa, permitiendo un mayor control y garantizando que cada peso del erario sea utilizado para mejorar la calidad de vida de las y los mexicanos.

    Críticos del proyecto han señalado posibles riesgos en materia de transparencia y competencia, pero los legisladores oficialistas aseguran que las reformas están diseñadas para robustecer el funcionamiento gubernamental y combatir la corrupción. Con las nuevas disposiciones, argumentan, los derechos de acceso a la información, regulación de telecomunicaciones, y combate a la pobreza seguirán garantizados bajo estructuras menos costosas y más alineadas con el proyecto de nación de la 4T.

    La Filosofía de la Cuarta Transformación

    La decisión de extinguir los organismos autónomos ha sido calificada como una medida radical por la oposición, pero sus impulsores la ven como un paso esencial para consolidar un gobierno que priorice los intereses del pueblo sobre las élites. Los senadores afines al movimiento subrayan que estas instituciones se habían convertido en instrumentos de la oligarquía para perpetuar desigualdades y frenar transformaciones estructurales.

    El próximo jueves, se espera que el pleno del Senado discuta y apruebe el dictamen. De confirmarse, se dará un mensaje contundente sobre el compromiso del gobierno de Claudia Sheinbaum con su visión de justicia social y redistribución de recursos en beneficio de las mayorías.

    Sigue leyendo…

  • México propone una región fuerte y competitiva para evitar aranceles de EUA, destaca Marcelo Ebrard

    México propone una región fuerte y competitiva para evitar aranceles de EUA, destaca Marcelo Ebrard

    El secretario de Economía, Marcelo Ebrard, presentó este miércoles la propuesta que México llevará al equipo del presidente electo de Estados Unidos, Donald Trump, con el objetivo de evitar la imposición de aranceles del 25 por ciento a las importaciones mexicanas. Durante la conferencia matutina de la presidenta Claudia Sheinbaum, Ebrard detalló un plan estratégico titulado ‘Propuesta de México: una región próspera y competitiva’, enfocado en fortalecer la cooperación regional.

    Ebrard destacó la importancia económica de la región conformada por México, Estados Unidos y Canadá, señalando que el comercio regional de enero a septiembre de 2024 alcanzó los 1.77 billones de dólares, equivalente al 30 por ciento del Producto Interno Bruto (PIB) mundial. “Entonces, en la mesa hay dos alternativas: nos podemos fragmentar y dividir con acusaciones y tarifas o construimos juntos una región fuerte, competitiva y preparada para liderar el futuro y competir con otras regiones”, afirmó.

    El plan presentado incluye tres ejes principales:

    1. Estabilidad regional, basada en la cooperación estratégica en seguridad, migración y gobernanza para garantizar una región confiable y segura.
    2. Prosperidad compartida, que propone la creación de empleos bien remunerados mediante inversiones en infraestructura crítica como fronteras modernas, energía limpia y transporte eficiente.
    3. Competitividad global, con un enfoque en evitar tarifas que fragmenten las cadenas de suministro, aumenten costos y debiliten la capacidad de la región frente a competidores como Asia y Europa.

    “La prosperidad compartida, nos ha subrayado la presidenta Claudia Sheinbaum, debe ser el objetivo de los tres países. Todo lo que vaya en contra de ese principio, como impuestos innecesarios, encarecer productos o dificultar la producción, no funciona”, enfatizó Ebrard.

    El secretario de Economía concluyó que el objetivo central es construir una región fuerte que promueva la colaboración en lugar del conflicto. Subrayó que la propuesta mexicana busca una visión a largo plazo para América del Norte, enfocándose en optimizar las cadenas regionales de suministro, reducir costos y garantizar que los productos de la región lideren los mercados globales.

    Sigue leyendo…

  • Participaciones federales 2025 alcanzan récord histórico con 1.34 billones de pesos; Hacienda destaca transparencia y fortalecimiento fiscal local

    Participaciones federales 2025 alcanzan récord histórico con 1.34 billones de pesos; Hacienda destaca transparencia y fortalecimiento fiscal local

    Las participaciones federales, recursos que el Gobierno de México transfiere a los estados y municipios, tendrán en 2025 un aumento histórico, alcanzando 1.34 billones de pesos, lo que representa un incremento real del 1.8 por ciento respecto al presupuesto aprobado para 2024. Así lo detalla el Proyecto de Presupuesto de Egresos de la Federación (PEF) presentado por la Secretaría de Hacienda y Crédito Público.

    Durante su comparecencia ante la Comisión de Hacienda de la Cámara de Diputados, el titular de la dependencia, Rogelio Ramírez de la O, destacó que estos recursos son auditables y se transfieren de manera transparente, siguiendo fórmulas matemáticas establecidas en la ley. “No hay discrecionalidad en la transferencia de participaciones o aportaciones, tienen calendarios de pagos definidos y públicos”, afirmó.

    Las participaciones federales constituyen el principal componente del gasto federalizado, representando el 50.9 por ciento del total propuesto para 2025. Estos recursos son ejercidos libremente por las autoridades locales para la provisión de bienes y servicios, en contraste con las aportaciones, que están etiquetadas para fines específicos como salud y educación.

    En cuanto a los subsidios, se prevé un crecimiento significativo del 36.1 por ciento, impulsado principalmente por la creación del programa Apoyo federal para pago de adeudos de suministro de energía eléctrica, que contará con 4 mil 700 millones de pesos. Por otro lado, el Fondo de Estabilización de Ingresos de Entidades Federativas espera ingresos de mil 790.5 millones de pesos, apenas un 0.7 por ciento más que en 2024, y aún por debajo de los niveles registrados antes de la pandemia.

    Sin embargo, las aportaciones federales tendrán una disminución del 4.6 por ciento en 2025, debido a la reforma de la Ley de Coordinación Fiscal, que transfiere parte de los recursos del Fondo de Aportaciones para los Servicios de Salud al programa IMSS-Bienestar. Esta reducción, del 42.5 por ciento en dicho fondo, afectará principalmente los recursos destinados a infraestructura médica y al pago de servicios del personal sanitario en los estados.

    Ramírez de la O también subrayó los avances en la recaudación subnacional, que incluye impuestos estatales como el predial y los derechos por agua. Esta recaudación alcanzó el 1.4 por ciento del Producto Interno Bruto (PIB) en 2025, una cifra que evidencia el fortalecimiento de las capacidades fiscales locales.

    Con un gasto federalizado total proyectado en 2.63 billones de pesos, equivalente al 7.3 por ciento del PIB, el presupuesto para 2025 reafirma el compromiso de garantizar certeza jurídica en la asignación de recursos, mientras se incentiva a las entidades federativas a fortalecer sus ingresos propios.

    Sigue leyendo…

  • Sheinbaum reafirma la fortaleza de México frente a declaraciones de Ontario y en el marco de la revisión del T-MEC

    Sheinbaum reafirma la fortaleza de México frente a declaraciones de Ontario y en el marco de la revisión del T-MEC

    Durante su conferencia matutina, la presidenta Claudia Sheinbaum aseguró que México está preparado para enfrentar la revisión del Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC) o cualquier planteamiento que pudiera surgir de la nueva administración estadounidense. La presidenta afirmó que el país se encuentra fortalecido y con un plan de acción, subrayando la preparación del país en sus relaciones comerciales internacionales.

    Sheinbaum también abordó las recientes declaraciones de Doug Ford, primer ministro de Ontario, quien calificó como “vergonzoso” que Canadá sea comparado con México. La mandataria respondió contundentemente, destacando la importancia de México como una potencia económica y cultural, capaz de competir con las principales economías del mundo. “Nosotros somos un país grandioso, que compite con otras economías, que somos una potencia cultural, y frente a nuestros socios comerciales, particularmente Estados Unidos y Canadá, nos vemos como iguales”, declaró.

    Además, recordó que gracias a México, Canadá fue incluido en las negociaciones del T-MEC, marcando la relevancia de nuestro país en la relación trilateral. Sheinbaum reiteró su rechazo a cualquier visión que intente disminuir la posición de México en la región, enfatizando que el país no es inferior a sus socios norteamericanos.

    Sobre los avances en las relaciones bilaterales, la presidenta informó que aún no ha enviado la carta anunciada al primer ministro de Canadá, Justin Trudeau, pero explicó que el canciller Juan Ramón de la Fuente mantiene contacto constante con el equipo del expresidente y actual mandatario electo de Estados Unidos, Donald Trump.

    En este contexto, Sheinbaum reafirmó que México seguirá defendiendo su posición como un actor clave en América del Norte, comprometido con el fortalecimiento de sus lazos económicos y políticos con sus socios del T-MEC, sin permitir que se le desvalorice en el escenario internacional.

    Sigue leyendo…

  • Sheinbaum formaliza la creación del Consejo Asesor de Desarrollo Económico Regional y Relocalización de Empresas

    Sheinbaum formaliza la creación del Consejo Asesor de Desarrollo Económico Regional y Relocalización de Empresas

    La presidenta Claudia Sheinbaum firmó este martes el acuerdo que establece la creación del Consejo Asesor de Desarrollo Económico Regional y Relocalización de Empresas, una iniciativa destinada a fortalecer sectores clave de la economía mexicana, como el automotriz, aeroespacial, agroindustria e industria química. Este consejo estará coordinado por Altagracia Gómez Sierra y cuenta con 15 líderes empresariales destacados.

    Durante la mañanera, Gómez Sierra explicó que el Consejo comenzó a formarse hace un año, cuando Sheinbaum la invitó a coordinar la mesa de desarrollo económico regional dentro de los Diálogos por la Transformación. Desde entonces, el grupo ha trabajado bajo tres premisas: establecer una política industrial clara para sectores de gran crecimiento, planear el desarrollo económico considerando recursos naturales y vocaciones regionales, y aprovechar el momento actual para impulsar la relocalización de empresas en México.

    Gómez Sierra destacó que la relocalización de empresas representa una oportunidad para generar empleos bien remunerados y promover el desarrollo económico con visión a largo plazo.

    Además, detalló que la estrategia está enfocada en proyecciones hacia 2026, con el objetivo de alinear políticas públicas, sectores estratégicos e infraestructura para fortalecer la economía nacional. Gómez Sierra también aclaró que el plan no busca volver a prácticas como la sustitución de importaciones, sino desarrollar un modelo integral que beneficie a México en el contexto de una economía global caracterizada por la regionalización.

    El Consejo está integrado por figuras empresariales como Blanca Treviño de Vega, presidenta de Softtek; Eduardo Tricio Haro, presidente de Grupo Lala; y Rodrigo Herrera Aspra, fundador de Genomma Lab, entre otros. Este grupo trabajará para coordinar esfuerzos en la promoción del desarrollo económico y la relocalización empresarial en beneficio del país.

    Sigue leyendo…

  • Ebrard advierte sobre impacto de aranceles propuestos por EUA y defiende una región norteamericana competitiva

    Ebrard advierte sobre impacto de aranceles propuestos por EUA y defiende una región norteamericana competitiva

    Durante la conferencia matutina, el secretario de Economía, Marcelo Ebrard, señaló las graves consecuencias que podría traer la implementación de un arancel del 25% a las importaciones provenientes de México propuesto por Estados Unidos. Durante una intervención en la que detalló los posibles efectos económicos de esta medida, Ebrard recordó un precedente histórico: en 1971, el entonces presidente Richard Nixon impuso un impuesto del 10% a las importaciones para presionar a sus socios comerciales, lo que provocó aumentos en los precios de los productos importados y una caída en el poder adquisitivo de los consumidores estadounidenses.

    Ebrard advirtió que las condiciones actuales agravarían aún más los efectos negativos de los aranceles. Mientras que en 1971 las importaciones representaban el 3.4% del PIB estadounidense, en 2023 esta cifra ascendió al 12.7%. Según el secretario, un impuesto del 25% impactaría directamente en la industria automotriz, donde el 88% de las pick-ups vendidas en Estados Unidos provienen de México. Marcas como GMC, Ford y Stellantis serían especialmente afectadas, ya que sus vehículos aumentarían en promedio 3 mil dólares por unidad, encareciendo los costos para consumidores y empresas.

    Además, Ebrard señaló que los aranceles tendrían un efecto devastador en términos de empleo y crecimiento económico, con una pérdida estimada de 400 mil empleos en Estados Unidos y una disminución en su crecimiento económico. En México, el impacto sería igualmente grave, duplicando el costo del Impuesto Sobre Utilidades y poniendo en riesgo la estabilidad de las cadenas de suministro compartidas.

    Frente a esta posible fragmentación económica, Ebrard enfatizó la propuesta de México para una región norteamericana integrada, segura y competitiva. La visión es convertir a América del Norte en el bloque más seguro, productivo y competitivo del mundo, afirmó, destacando que el comercio intrarregional entre México, Estados Unidos y Canadá ha alcanzado 1.7 billones de dólares en 2024, generando el 30% del PIB mundial.

    La propuesta mexicana incluye medidas de estabilidad regional, prosperidad compartida y competitividad global. Estas incluyen cooperación estratégica en seguridad y migración, inversiones en infraestructura crítica y la optimización de cadenas regionales de suministro para mantener costos bajos y fortalecer la región frente a Asia y Europa. Según Ebrard, el camino está claro: fragmentar con tarifas y debilitar las economías, o construir juntos un bloque fuerte y preparado para liderar el futuro global.

    Sigue leyendo…

  • Con 341 votos en favor y 95 en contra, la Cámara de Diputados aprueba en lo general y en lo particular la Ley Federal de Derechos

    Con 341 votos en favor y 95 en contra, la Cámara de Diputados aprueba en lo general y en lo particular la Ley Federal de Derechos

    La Cámara de Diputados aprobó este martes la Ley Federal de Derechos, un instrumento clave para el Gobierno Federal que le permitirá recaudar una bolsa de 137 mil 500 millones de pesos en 2024. Los recursos provendrán de ajustes en el cobro de derechos, como el aumento por extracción minera y la eliminación de exenciones en actividades como viajes internacionales y cuotas a escuelas de aviación. La propuesta, que obtuvo 341 votos a favor y 95 en contra, será enviada al Senado para su ratificación.

    Durante el debate, legisladores de la mayoría destacaron que el dictamen busca fortalecer “el aprovechamiento del agua, los minerales y el espectro radioeléctrico, al mismo tiempo genera recursos destinados al mantenimiento y desarrollo de infraestructura y proyectos públicos prioritarios, y fomenta la equidad fiscal”.

    El diputado José Antonio López Ruiz (PT) subrayó la importancia del aumento de derechos por extracción minera, que pasará de 7.5 a 8.5 por ciento, permitiendo que esta riqueza natural se traduzca en beneficios compartidos. También resaltó el incremento en los ingresos extraordinarios por la extracción de oro, plata y platino, que pasarán de 0.5 a 1 por ciento. López Ruiz enfatizó que gracias a estas medidas, y al combate a la corrupción en el cobro de derechos, se espera un incremento del 123 por ciento en este rubro para 2025, lo que significará cerca de 78 mil millones de pesos adicionales.

    Por su parte, la diputada Paola Tenorio (Morena) celebró que el dictamen contemple la exención de pago de derechos en telecomunicaciones y radiodifusión para pueblos indígenas y afromexicanos, así como para grupos voluntarios en labores de rescate y auxilio. Durante su intervención, la legisladora también destacó la eliminación de la exención para el uso del espacio aéreo por parte de escuelas de aviación, argumentando que estas operan con fines de lucro y deben contribuir al sostenimiento del país.

    La reforma también establece que el 67 por ciento de las cuotas cobradas a extranjeros al ingresar al país —de 860.56 pesos— será destinado al Ejército Mexicano para garantizar la operación del Aeropuerto Internacional Felipe Ángeles y la aerolínea Mexicana de Aviación, mientras que el 33 por ciento restante irá a la Tesorería de la Federación como recurso “sin destino específico” para atender las necesidades del gasto público.

    Con esta aprobación, los legisladores de la 4T reiteraron su compromiso con el fortalecimiento de la hacienda pública, la equidad fiscal y el financiamiento de proyectos estratégicos que buscan beneficiar a los sectores más vulnerables y desarrollar infraestructura clave para el país.

    Sigue leyendo…

  • En búsqueda de la Dignidad

    En búsqueda de la Dignidad

    “Debemos ser realistas, México depende de Norteamérica”, la anterior afirmación es usada por los antisoberanistas (liberales) mexicanos para justificar sus posturas sobre lo que nuestro país debería hacer con el fin de no hacer “enojar” a los Estados Unidos. Ellos sostienen que la economía mexicana (y su posición en el mundo) es derivada de su relación con los Estados Unidos, como si nuestro país fuera un ser pasivo en el concierto de las naciones.

    Nos hacen creer que somos únicamente el resultado de procesos externos, que nosotros representamos lo que ellos (la potencia hegemónica y los países que siguen su retórica) quieren que hagamos. Lo peor de todo ello es que nuestra nación ha sido victima durante más de 30 años de gobiernos que no les importa hacer valer nuestra soberanía, políticos que repiten con palabras rimbombantes el discurso del occidente global.

    Los gobiernos de pensamiento liberal sometieron nuestra industria y economía a una “integración” (en realidad subordinación) con Estados Unidos. Aquellos apátridas hicieron que la gente que tenían sus negocio propios los quebraran por ser imposible la competencia con las grandes empresas de nuestro vecino del norte; haciendo así, que los mexicanos nos volviéramos una parte integrada dentro de la gran maquila del capital internacional.

    En esa situación social y económica estamos en México; somos el claro ejemplo a nivel mundial para desmentir que el libre comercio y “la mano invisible del mercado” no funcionan. Nos encontramos ahora en un punto de no retorno (a mediano plazo), sería prácticamente imposible pensar en salirnos del acuerdo comercial más importante del mundo (T-MEC).

    Sin embargo, ya con las condiciones materiales presentes es posible buscar un acuerdo que sea justo también para los mexicanos. Debemos buscar un tratado que no tenga afectaciones negativas en los sectores social, económico y moral de nuestra república.

    Socialmente se debe encontrar un acuerdo en el que la población no se vea afectada por el decadente estado de la aún principal potencia del mundo, debemos hallar un lugar en Norteamérica en el cual los mexicanos no sean solo mano de obra barata, es menester también tener por prioridad el que el ciudadano de nuestra nación no sea solo visto como un productor y consumidor de mercancías de marcas estadounidenses mientras todo el capital va para el norte del Bravo.

    Económicamente, se debe buscar menor dependencia de las fluctuaciones de su economía, crear empresas locales que puedan ser competitivas en los mercados de los tres países del subcontinente y fortalecer nuestro mercado interno (no depender de exportaciones).

    En el fortalecimiento de la moral también encontramos el cuidar la dignidad de la nación. Con ello me refiero a no mostrar indiferencia a los dichos de los políticos de las otras dos naciones que engloba el T-MEC. No podemos permitir que se nos amenace o ridiculice. La búsqueda de la dignidad es necesaria para la identidad nacional.

    El gobierno anterior comenzó a mostrar el valor que México tiene en Norteamérica y en el mundo. López Obrador convivió con uno de los presidentes más racistas que ha tenido Estados Unidos en la época contemporánea; nuestro expresidente supo tratar con Donald Trump de forma digna, sin seguir el legado de sumisión de su antecesor y todos los presidentes que tuvimos en la época neoliberal.

    Ejemplifico esto con la ocasión que Enrique Peña Nieto invitó a al aún candidato Donald Trump a Los Pinos, donde nos insulto y despreció; en contraposición de Obrador, quien recibió un trato de “amigo” en los Estados Unidos y terminó una de sus intervenciones en La Casa Blanca gritando “¡Viva México!” en tres ocasiones (siendo de vital importancia retorica).

    No obstante, la lucha por la dignidad perdida durante los gobiernos neoliberales aun no termina, tenemos la oportunidad de negociar un tratado más justo, donde se busque lo dicho más arriba en esta columna, en el año 2026, con la revisión del T-MEC. También, es de vital importancia no dejar que políticos canadienses y de Estados Unidos sigan amenazando con aranceles e incluso con quitar a nuestro país de dicho tratado.

    Nuestra presidenta debe mostrar una postura digna y donde establezca nuestros intereses (del pueblo) al momento de la renegociación de ese tratado; tiene que recordar en todo momento que ellos también dependen de nosotros. Dependen (sobre todo E.U.) de México no solo en lo económico, sino también en lo social.

  • #Entrevista I Si se meten con México, Trump y Estados Unidos pierden: asegura el analista y gurú de la moda, Edy Smol

    #Entrevista I Si se meten con México, Trump y Estados Unidos pierden: asegura el analista y gurú de la moda, Edy Smol