Etiqueta: México

  • Claudia Sheinbaum anuncia acciones legales contra corrupción en el Infonavit y reafirma su compromiso con la protección de los trabajadores

    Claudia Sheinbaum anuncia acciones legales contra corrupción en el Infonavit y reafirma su compromiso con la protección de los trabajadores

    Durante la conferencia matutina, la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo aseguró que el gobierno federal continuará presentando denuncias administrativas y penales contra los actos de corrupción detectados en el Instituto del Fondo Nacional de la Vivienda para los Trabajadores (Infonavit). Rechazó que este tema tenga un trasfondo político y subrayó que las reformas al instituto buscan proteger el ahorro de los trabajadores, fomentar la construcción de vivienda social y garantizar la transparencia en las operaciones del organismo.

    Sheinbaum negó las acusaciones de la oposición sobre una supuesta intención de apropiarse de los fondos del instituto. “Lo que estamos haciendo es proteger el ahorro de las y los trabajadores, contrario a lo que está diciendo la oposición. Se van a proteger los ahorros de los trabajadores y vamos a construir vivienda social de manera transparente, para que el Infonavit cumpla con su función, que es el acceso a la vivienda”, enfatizó.

    Denuncias y Reforma al Infonavit

    La mandataria indicó que el instituto procederá con las denuncias correspondientes por los casos de corrupción que se han detectado, muchos de los cuales, afirmó, se originaron en administraciones anteriores. Sin embargo, descartó que el asunto sea de naturaleza política, a pesar de los cuestionamientos en torno a posibles responsabilidades de ex directores generales.

    “Lo quieren hacer político, pero no es político. Es un asunto de defensa del ahorro de los trabajadores”, sostuvo. También señaló que la corrupción más significativa ocurrió durante el último periodo del gobierno de Enrique Peña Nieto, aunque reconoció que estas prácticas tienen raíces en administraciones anteriores.

    Asimismo, Sheinbaum propuso reformar la ley para devolver la rectoría del instituto al director general, ya que actualmente no cuenta con esta facultad. También planteó la eliminación de dos direcciones sectoriales, la empresarial y la sindical, al considerarlas innecesarias, aunque insistió en que el Infonavit seguirá siendo un organismo tripartito con participación de trabajadores, empresarios y gobierno.

    Oposición y Transparencia

    La presidenta señaló que, en el pasado, las representaciones empresariales y sindicales, junto con algunas instancias gubernamentales, obstaculizaron auditorías al instituto bajo el argumento de que los fondos de los trabajadores eran privados. “Esta investigación, y alguna que ya venía de la administración anterior, y ahora la que está haciendo Octavio Romero —actual director general— va a derivar en seguir informando lo que se está encontrando y las demandas penales que tengamos que presentar”, explicó.

    Sheinbaum resaltó la importancia de que la ciudadanía conozca estas irregularidades, ya que, según afirmó, representaron un negocio privado en el que participaron representaciones empresariales y laborales. También cuestionó por qué el INAI no intervino en el tema y criticó la postura de los sectores opositores que ahora señalan a su gobierno.

    “¿Por qué el INAI, que tanto defendían, nunca hizo nada con el Infonavit? ¿Por qué no permitieron que entrara la Auditoría Superior de la Federación a hacer auditorías? No hay argumentos sólidos”, subrayó.

    Finalmente, reafirmó que el objetivo de su gobierno es garantizar la transparencia en el manejo del Infonavit y proteger los derechos de los trabajadores.

    Sigue leyendo…

  • Claudia Sheinbaum y Marcelo Ebrard firman decreto para fortalecer la industria textil con nuevo aumento del 35% en aranceles

    Claudia Sheinbaum y Marcelo Ebrard firman decreto para fortalecer la industria textil con nuevo aumento del 35% en aranceles

    La presidenta Claudia Sheinbaum y Marcelo Ebrard firmaron un decreto que establece un aumento del 35% en los aranceles a las mercancías confeccionadas y un 15% a la importación de productos textiles. Esta medida tiene como objetivo garantizar condiciones equitativas para las empresas nacionales, combatir abusos en las disposiciones vigentes y proteger cerca de 400,000 empleos que dependen del sector textil, considerado estratégico para la economía mexicana.

    Marcelo Ebrard, secretario de Economía, detalló que esta política busca corregir un problema en el programa de Industria Manufacturera, Maquiladora y de Servicios de Exportación (IMMEX). Según explicó, dicho programa permitía la importación de productos bajo el esquema de insumos intermedios exentos de impuestos, pero algunos de estos productos terminaban siendo comercializados en el mercado nacional sin cumplir con los requisitos establecidos.

    “Con estas acciones cerramos una puerta que dejaba en desventaja a las empresas mexicanas, permitiendo la entrada de productos terminados que evadían impuestos y competían de manera desleal”, declaró Ebrard durante la conferencia de prensa matutina de este jueves 19 de diciembre.

    El secretario también abordó el tema del contrabando técnico, una práctica en la que las empresas declaran sus importaciones como temporales con el objetivo de evadir impuestos, pero posteriormente comercializan los productos en el mercado interno. Ebrard destacó que se han detectado irregularidades en al menos el 40% de las agencias aduanales revisadas, lo que ha llevado al retiro de siete patentes de agentes aduanales implicados.

    “En este caso, le llamamos un contrabando técnico. Las empresas engañan a la autoridad declarando una importación como temporal, pero en realidad los productos terminan en el mercado nacional. Esta puerta se está cerrando con medidas más estrictas para asegurar el cumplimiento de las normas y sancionar estas prácticas”, explicó el secretario.

    Además, señaló que se han implementado operativos adicionales para combatir la piratería y garantizar el cumplimiento de las normas de propiedad industrial, reforzando así el marco regulatorio en el comercio exterior.

    Con estas acciones, el gobierno busca atender los problemas detectados en el sector y apoyar a las empresas nacionales que se han visto afectadas por prácticas comerciales desleales.

    Sigue leyendo…

  • Después de la aprobación de la terna enviada, iniciarán hoy entrevistas para elegir a titular de la FJG CDMX

    Después de la aprobación de la terna enviada, iniciarán hoy entrevistas para elegir a titular de la FJG CDMX

    Un día después de recibir la terna de aspirantes para encabezar la Fiscalía General de Justicia, la Comisión de Administración y Procuración de Justicia del Congreso local aprobó el calendario para entrevistar a los tres candidatos. Las entrevistas serán presenciales y se realizarán hoy en horarios de 10:00, 12:00 y 14:00 horas. Ulrich Richter será el primero en comparecer, seguido de Bertha Alcalde y finalmente Anaid Valero Manzano.

    La sesión en la que se aprobó el cronograma fue declarada como permanente, destacando la urgencia del asunto. Así lo señaló el diputado presidente de la comisión, Alberto Martínez Urincho, del partido Morena, quien subrayó la importancia de resolver la designación antes de que finalice el año.

    El proceso de selección avanzó rápidamente tras la definición de la terna por parte de la jefa de Gobierno, Clara Brugada Molina, quien envió la propuesta al Poder Legislativo local apenas tres horas después de recibirla. La terna fue turnada a la Comisión de Administración y Procuración de Justicia, donde se realizará la evaluación de los perfiles mediante una cédula de evaluación. A partir de estas entrevistas, se elaborará un proyecto de dictamen que contendrá el nombre del aspirante propuesto para ocupar la titularidad de la Fiscalía capitalina. Para su aprobación, se requerirá el voto de al menos dos terceras partes del pleno legislativo.

    Por su parte, el secretario de Gobierno, César Cravioto, comentó ante diputados que, aunque los tiempos dependen del Congreso, sería ideal iniciar el nuevo año con un fiscal en funciones. En respuesta, el Legislativo ajustó su calendario para sesionar el próximo 31 de diciembre, buscando garantizar que el nombramiento sea resuelto antes de que concluya el año.

    La rapidez con la que avanza este proceso refleja la relevancia que el gobierno local y el Legislativo otorgan a la renovación de la Fiscalía General de Justicia, en un contexto donde se requiere fortalecer la impartición de justicia en la capital.

    Sigue leyendo…

  • En el México de la 4T el turismo ha crecido incluso a niveles superiores a los que había antes de la pandemia

    En el México de la 4T el turismo ha crecido incluso a niveles superiores a los que había antes de la pandemia

    El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), reportó que en el año 2023 el turismo generó más de 129 mil millones de dólares para México, lo que representó un 8.6 por ciento del Producto Interno Bruto (PIB) de ese año, una tasa de crecimiento incluso mayor a los niveles registrados previo a la pandemia de COVID-19

    En 2023, el PIB turístico alcanzó un monto de 2.582.001 millones de pesos (unos 129 mil millones de dólares), lo que significó una participación de 8.6 por ciento respecto al PIB del total de la economía. Lo anterior resultó similar a la participación de 2019″, dice el informe publicado por el Inegi el pasado 18 de diciembre.

    Medido a precios de 2018, el PIB turístico aumentó 4.4 por ciento en relación con el año anterior, indicó la Cuenta Satélite del Turismo de México 2023.

    2.8 millones de puestos de trabajo ocupados remunerados, fueron generados por todas las actividades turísticas que se ofrecen en la República Mexicana, esto representa el 7.2 por ciento del total nacional.

    La cifra refleja un crecimiento de 3.1 por ciento respecto a 2022, año en el que se generaron 2.7 millones de puestos de trabajo”, detalla el informe del Inegi.

    Los servicios de alojamiento para visitantes, transporte de pasajeros y servicio de los restaurantes, bares y centros nocturnos, fueron los ramos que más generaron divisas para el PIB mexicano. Los bares y restaurantes, así como centros nocturnos, son los que más contribuyeron a nuestro crecimiento, con 24.7 por ciento.

    Después el transporte de pasajeros, con 22 por ciento, y alojamiento para visitantes, con 13.7 por ciento.

    … enriquecer la base informativa para conocer el desarrollo económico y turístico del país”, es el objetivo del informe del Inegi.

    México estuvo en el Top 10 de países con mayor captación mundial de turistas, hasta la llegada de la pandemia. Afortunadamente con el manejo austero, honesto y enfocado en el bienestar, de las finanzas públicas, el país retoma lugares en el ranking mundial.

  • “No están solos”: Juan Ramón de la Fuente se reúne con paisanos en EEUU

    “No están solos”: Juan Ramón de la Fuente se reúne con paisanos en EEUU

    En el marco del Día Internacional del Migrante, el secretario de Relaciones Exteriores (SRE), Juan Ramón de la Fuente, sostuvo varías reuniones con migrantes mexicanos, representantes políticos y autoridades locales en la frontera con EEUU.

    La ciudad de El Paso, Texas, fue el lugar elegido para iniciar una gira por algunas de las ciudades de EEUU con mayor presencia de migrantes mexicanas y mexicanos, como Chicago y la costa oeste de nuestro vecino país del norte.

    No están solos, no van a estar solos y tenemos las asesorías jurídicas necesarias para que si se requieren, puedan hacer valer sus derechos”, aseguró de la Fuente.

    Juan Ramón de la Fuente destacó que México tiene 53 consulados en territorio estadounidense, ningún país tiene una red consular como la mexicana. Prometió que cada cónsul estará al pendiente del bienestar de las paisanas y de los paisanos, sobre todo ante las constantes amenazas del presidente electo, Donald Trump, cuyo gabinete se ha planteado realizar deportaciones masivas.

    El Paso es muy importante porque es un gran ejemplo de una comunidad auténticamente, binacional. El paso es un lugar donde se han construido puentes y son puentes que funcionan, puentes que han permitido la interacción comercial, puentes que han permitido la convivencia familiar, puentes que han permitido el crecimiento y el desarrollo humano, tanto de un lado con del otro lado de la frontera”, puntualizó el canciller de la 4T.

    Acompañado por cónsules mexicanos, Juan Ramón de la Fuente además sostuvo reuniones con con alcaldes de la zona fronteriza, como Oscar Leeser, alcalde de El Paso, el presidente municipal de Ciudad Juárez, Cruz Pérez Cuellar, y con Ricardo Samaniego, juez del condado de El Paso.

    Más tarde, De la Fuente se trasladó al puente internacional Paso del Norte para supervisar que el proceso de repatriación de connacionales garantice el respeto irrestricto a los derechos humanos y, posteriormente, visitó el Centro de Procesamiento de la Oficina del Servicio de Control de Inmigración y Aduanas (ICE). 

    El funcionario destacó la importancia de que en todo momento se cumpla el debido proceso para garantizar el cumplimiento de la ley, los derechos y respeto a la dignidad de las personas. De la Fuente estuvo acompañado por autoridades, así como por el jefe de la Unidad para América del Norte, Roberto Velasco; el consultor jurídico de la Cancillería, Pablo Arrocha, y el cónsul general en esta ciudad, Mauricio Ibarra Ponce de León.

    Este jueves visitará, en la ciudad de Chicago, Illinois, el Consulado General de México y, el viernes, en Los Ángeles, California, las oficinas de la sede consular, donde tendrá reuniones con funcionarios, organizaciones de connacionales, líderes comunitarios, equipos de abogados, organizaciones sociales y empresariales, aliados en temas bilaterales y migratorios, así como autoridades locales.

  • García Harfuch y Rocha Moya encabezan Mesa de Coordinación Estatal para la Construcción de la Paz en Sinaloa; acuerdan reforzar operativos en la entidad

    García Harfuch y Rocha Moya encabezan Mesa de Coordinación Estatal para la Construcción de la Paz en Sinaloa; acuerdan reforzar operativos en la entidad

    Este miércoles, el secretario de Seguridad, Omar García Harfuch, y el gobernador de Sinaloa, Rubén Rocha Moya, encabezaron una reunión clave de la Mesa de Coordinación Estatal para la Construcción de la Paz. Este encuentro tuvo como objetivo evaluar y dar seguimiento a las acciones de seguridad implementadas en coordinación con los tres órdenes de gobierno, en el marco de la estrategia especial de seguridad desplegada en la entidad.

    Desde el inicio de esta estrategia, las autoridades han incrementado significativamente la presencia de elementos de las fuerzas armadas en Sinaloa, quienes se han encargado de reforzar la seguridad en eventos masivos, como actividades deportivas, artísticas y culturales. Asimismo, estas acciones buscan fortalecer la protección ciudadana durante las celebraciones de fin de año, en un contexto marcado por la violencia entre grupos del crimen organizado que azota al estado desde septiembre.

    El último encuentro entre García Harfuch y Rocha Moya había sido el pasado 7 de diciembre, cuando el secretario de Seguridad arribó al estado para coordinar directamente las operaciones. Según el gobernador, esa visita marcó un punto de inflexión en los esfuerzos por devolver la tranquilidad a la entidad. Rocha Moya destacó entonces que “ya empezaron a verse cambios significativos en materia de seguridad en Sinaloa”, aunque admitió la gravedad del contexto, con 100 días de violencia continua entre grupos criminales que han causado estragos en la región.

    Durante su conferencia ‘La Semanera’, del 9 de diciembre, Rocha Moya describió a García Harfuch como un “buen embajador de la pacificación”, elogiando su profesionalismo y empatía hacia la ciudadanía. Agradeció especialmente a la presidenta Claudia Sheinbaum por enviar a un funcionario con experiencia probada en operativos de alto impacto. “Tiene una imagen cercana a la gente, una imagen de empatía con la ciudadanía. Es un policía profesional que ha probado su eficiencia y eficacia en muchos otros momentos”, afirmó el gobernador, refiriéndose a los avances que ya se observan en el estado tras la implementación de esta estrategia.

    Por su parte, García Harfuch agradeció al gobernador la invitación a colaborar con el gabinete de seguridad estatal y destacó que el operativo se desarrolla de manera coordinada entre instituciones como la Sedena, Semar, la FGR, Segob y la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana. En su cuenta oficial de X, el secretario subrayó el compromiso de “incrementar progresivamente las operaciones en el estado”.

    Como parte de estas acciones conjuntas, en Sinaloa se han logrado resultados significativos en materia de decomisos y detenciones. En estos 100 días de conflicto, las fuerzas de seguridad han confiscado más de mil armas, incluyendo 765 largas y 140 cortas, además de 249 mil cartuchos, 160 granadas y otros artefactos explosivos artesanales. También se ha registrado un decomiso histórico de fentanilo, que refuerza el combate contra el narcotráfico en la entidad.

    Las autoridades mantienen el compromiso de continuar trabajando de manera unificada para enfrentar los desafíos que plantea el panorama de violencia en Sinaloa. Los resultados obtenidos hasta ahora, aunque significativos, representan solo el inicio de un esfuerzo sostenido por recuperar la paz y garantizar la seguridad de los ciudadanos en el estado.

    Sigue leyendo…

  • Clara Brugada anuncia 16 nuevas Utopías para 2025: Una apuesta por inclusión, cultura y recreación en la CDMX

    Clara Brugada anuncia 16 nuevas Utopías para 2025: Una apuesta por inclusión, cultura y recreación en la CDMX

    Desde el PILARES “El Parián”, la jefa de Gobierno de la Ciudad de México, Clara Brugada, presentó el ambicioso plan para la construcción de 16 nuevas Utopías en 2025, una iniciativa que busca transformar la vida de las y los capitalinos mediante espacios de integración social, cultural y recreativa. La mandataria destacó que estas Utopías estarán ubicadas estratégicamente para garantizar que ningún habitante de la ciudad esté a más de 15 minutos de una, beneficiando a más de 884,000 personas.

    Brugada subrayó que estos proyectos son posibles gracias a una administración honesta, que prioriza la inversión de recursos públicos en obras que mejoren la calidad de vida de las comunidades. “Con gobiernos honestos, el recurso público alcanza para proyectos como las Utopías y mucho más”, señaló, reiterando el compromiso de su gestión con la justicia social y la inclusión.

    Nuevas ubicaciones estratégicas

    El plan contempla una intervención en un área total de más de 105 hectáreas, distribuidas en 16 alcaldías. Entre las nuevas Utopías, destacan:

    • Álvaro Obregón: Parque Japón
    • Azcapotzalco: Deportivo Ceylán
    • Benito Juárez: Centro SCOP
    • Coyoacán: PILARES “El Parián”
    • Gustavo A. Madero: Deportivo Hermanos Galeana
    • Iztapalapa: CETRAM Acatitla
    • Milpa Alta: Deportivo Tecomitl
    • Tláhuac: Deportivo El Triángulo

    Cada Utopía contará con infraestructura diseñada para satisfacer necesidades sociales específicas y fomentar la convivencia comunitaria.

    Ejes rectores y actividades innovadoras

    El secretario de Obras, Raúl Basulto, detalló los ejes que definirán las actividades de las nuevas Utopías, abarcando áreas como cultura, deporte, medio ambiente, salud, economía y recreación. Entre las propuestas más destacadas se encuentran:

    • Un laberinto literario que funcionará como biblioteca temática.
    • Jardines de contemplación con enfoque ambiental y artístico.
    • Una pista urbana de ciclismo y zonas de jumping.
    • Tirolesas y miradores para actividades recreativas y deportivas.
    • Espacios culturales como circos estacionarios y exhibiciones de artes circenses.
    • Jardín mágico de alebrijes y actividades nocturnas como cine al aire libre.

    Además, se incluirán servicios sociales esenciales, como consultorios médicos, psicología, nutrición, y áreas de atención a mujeres y comunidades LGBTQ+.

    Un modelo único en inclusión social

    Brugada enfatizó que las Utopías no son solo espacios recreativos, sino proyectos de transformación social diseñados para promover la equidad. Desde su inicio, este modelo ha demostrado ser un ejemplo de urbanismo social único en el país, al integrar servicios educativos, culturales y deportivos accesibles para todos los sectores de la población.

    La mandataria agregó que estos espacios fomentan el sentido de comunidad y resaltó la importancia de contar con gobiernos comprometidos con la transparencia y la participación ciudadana. “Cualquiera que conoce las Utopías, quiere una cerca”, afirmó.

    Hacia una ciudad más equitativa

    Con esta expansión, la Ciudad de México refuerza su compromiso de acercar servicios y actividades a las comunidades más alejadas y marginadas. Las Utopías planeadas para 2025 no solo transformarán el paisaje urbano, sino que consolidarán a la CDMX como un referente en la creación de espacios públicos inclusivos y sostenibles.

    La jefa de Gobierno invitó a la ciudadanía a participar activamente en la construcción y disfrute de estos espacios, reafirmando que el bienestar colectivo es una prioridad de su administración.

    Sigue leyendo…

  • Banca de desarrollo reporta logros históricos y robustez financiera al cierre del tercer trimestre de 2024

    Banca de desarrollo reporta logros históricos y robustez financiera al cierre del tercer trimestre de 2024

    La banca de desarrollo en México cerró el tercer trimestre de 2024 con resultados significativos en términos de financiamiento, rentabilidad y fortalecimiento financiero, consolidándose como un actor clave en el desarrollo económico del país. Durante los primeros nueve meses del año, las instituciones que integran este sistema lograron colocar más de 806 mil millones de pesos en crédito directo a sectores estratégicos, con una recuperación de cartera de 749 mil millones de pesos, alcanzando un financiamiento neto total superior a 57 mil millones de pesos.

    Si se consideran las garantías otorgadas, el financiamiento total asciende a más de un billón de pesos, beneficiando a más de 2.5 millones de personas, entre ellas micro, pequeñas y medianas empresas (Mipymes), productores agropecuarios y rurales, y proyectos de infraestructura como el Tren Maya o el Aeropuerto Internacional Felipe Ángeles. Este esfuerzo ha permitido que el saldo de crédito directo e impulsado al sector privado alcance 1.9 billones de pesos, con la proyección de cerrar 2024 en 2 billones de pesos.

    Rentabilidad e indicadores financieros sólidos

    En términos de rentabilidad, la banca de desarrollo reportó una utilidad por intermediación financiera de 29 mil millones de pesos entre enero y septiembre de este año, con activos totales que ascienden a tres billones de pesos, representando el 9.1% del Producto Interno Bruto (PIB) nacional.

    El fortalecimiento de los principales indicadores financieros también destaca. El Índice de Capitalización (ICAP) alcanzó un 26.4% para las sociedades nacionales de crédito, mientras que el Índice de Fortaleza Patrimonial de los fondos y fideicomisos públicos de fomento se ubicó en 45.6%. Estos números reflejan la solidez financiera para atender las necesidades de financiamiento en sectores prioritarios.

    La calidad de la cartera crediticia ha sido clave en este desempeño, mostrando bajos niveles de morosidad con un Índice de Morosidad (IMOR) de 2.2% para las sociedades nacionales de crédito y 4.9% para los fondos y fideicomisos públicos. Además, la banca de desarrollo cerró el trimestre con un Índice de Cobertura (ICOR) sobre riesgo crediticio de 236.1%, lo que supera ampliamente los estándares regulatorios.

    Impulso a la inclusión financiera y desarrollo regional

    El Banco del Bienestar (BaBien) destacó como pieza central en la estrategia de inclusión financiera del sector social. Durante este periodo, BaBien inauguró 2,750 nuevas sucursales, alcanzando un total de 3,149, lo que le posiciona como la institución con mayor cobertura bancaria a nivel nacional. Actualmente, sus sucursales tienen presencia en municipios donde vive el 98.4% de la población mexicana, muchos de los cuales no cuentan con servicios de la banca comercial.

    Otro logro relevante fue la apertura de 44 millones de cuentas bancarias, permitiendo la bancarización de los beneficiarios de programas sociales del gobierno federal, marcando un primer paso hacia su inclusión en el sistema financiero formal.

    En el ámbito del desarrollo regional, la banca de desarrollo participó en proyectos prioritarios como el Tren Maya, el Istmo de Tehuantepec, el Tren Interurbano México-Toluca, la Refinería Dos Bocas y el Aeropuerto Internacional Felipe Ángeles. Estas obras no solo buscan conectar mejor al país, sino también posicionarlo como un destino competitivo y más integrado en la economía global.

    Perspectivas positivas para el cierre del ejercicio 2024

    La banca de desarrollo proyecta cerrar 2024 con resultados positivos en sus utilidades fiscales, lo que fortalecerá aún más su estructura financiera. Este desempeño permitirá que el sistema siga participando en los próximos años en el financiamiento de los nuevos proyectos estratégicos del gobierno federal, asegurando su capacidad para responder a las necesidades de los sectores productivos del país.

    Con una estructura sólida, una cartera de crédito saludable y un enfoque estratégico en la inclusión financiera y el desarrollo regional, la banca de desarrollo se consolida como un pilar fundamental en el crecimiento económico y social de México.

    Sigue leyendo…

  • Contribuciones a la economía, generación de empleo y aumento al consumo: estas son algunas de los aportes de los migrantes mexicanos a Estados Unidos

    Contribuciones a la economía, generación de empleo y aumento al consumo: estas son algunas de los aportes de los migrantes mexicanos a Estados Unidos

    En el marco del Día Internacional del Migrante, la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo y el canciller Juan Ramón de la Fuente destacaron iniciativas orientadas a fortalecer el vínculo con los migrantes mexicanos y reconocer su importante labor tanto en sus comunidades de origen como en el extranjero.

    La mandataria también presentó un gesto simbólico en homenaje a los migrantes: la interpretación de una canción dedicada a los connacionales por el colectivo musical Legado de Grandeza, resaltando el orgullo y el amor que representan quienes trabajan y construyen un legado más allá de las fronteras.

    Cabe mencionar que la Presidenta Sheinbaum, como su antecesor, el Expresidente López Obrador abrazaron la lucha de las y los migrantes mexicanos desde el primer día de sus respectivos mandatos, exponiendo también como es que los paisanos contribuyen no solo a la economía mexicana, sino que también son pieza clave de la sociedad estadounidense, donde además de trabajar honradamente, forman parte de la cadena de consumo.

    Remesas y apoyo económico

    En 2024, las remesas enviadas por migrantes mexicanos superaron los 60,000 millones de dólares, representando aproximadamente el 4% del Producto Interno Bruto (PIB) de México. Estas transferencias monetarias son esenciales para millones de familias mexicanas, mejorando su calidad de vida y estimulando el consumo local.

    Siete de cada diez trabajadores agrícolas en Estados Unidos son de origen mexicano. Su labor es esencial para garantizar el suministro de alimentos en las mesas estadounidenses, evidenciando la interdependencia económica entre ambas naciones.

    Generación de empleo, consumo en Estados Unidos y Diversificación ocupacional y educativa

    Los migrantes mexicanos generan ingresos anuales por 320,000 millones de dólares en Estados Unidos. De este monto, envían más de 60,000 millones de dólares en remesas a México, mientras que el resto se reinvierte en la economía estadounidense, fortaleciendo sectores clave y creando empleos.

    La comunidad mexicana en Estados Unidos ha diversificado su participación en diversos sectores económicos, incluyendo la academia, la ciencia y los servicios profesionales. Esta diversidad contribuye al desarrollo y fortalecimiento de la relación bilateral.

    Fuentes: Gobierno de México y El País

    Debes leer:

  • Clara Brugada lanza estrategia integral para garantizar los derechos de las personas migrantes

    Clara Brugada lanza estrategia integral para garantizar los derechos de las personas migrantes

    En un contexto global marcado por reflexiones sobre la movilidad humana, la jefa de Gobierno de la Ciudad de México, Clara Brugada, presentó una estrategia integral que busca garantizar los derechos de las personas migrantes que transitan o residen en la capital. Durante un acto público, Brugada destacó que la migración ha sido fundamental en la historia y desarrollo de la ciudad, reafirmando su compromiso con la construcción de un espacio inclusivo, solidario y hospitalario.

    “En esta ciudad, defendemos la diversidad y luchamos por un mundo sin fronteras para la justicia y el desarrollo. Rechazamos los discursos de odio y racismo que vienen del norte, y creemos que la solución no es construir muros, sino puentes”, expresó la mandataria, en un mensaje dirigido indirectamente a políticas migratorias restrictivas en otros países.

    La estrategia incluye diez acciones concretas que abordan las necesidades de las personas en movilidad desde un enfoque integral y humanitario. Estas medidas están enmarcadas en el artículo 11 de la Constitución de la Ciudad de México, que reconoce y protege los derechos plenos de las personas migrantes y sujetas a procesos de protección internacional.

    Las 10 acciones clave para una política migratoria inclusiva

    Entre las acciones anunciadas, se encuentra la creación de un área especializada dentro de la Secretaría de Gobierno para atender exclusivamente a personas migrantes, que estará encabezada por Temístocles Villanueva. Además, se implementará un rediseño del padrón de huéspedes para facilitar trámites accesibles, especialmente a niñas, niños y adolescentes.

    Otros compromisos incluyen el acceso a albergues dignos, eliminando la precariedad en las calles, la colaboración con organizaciones civiles mediante un fondo de apoyo, y la promoción de la interculturalidad a través de actividades culturales y deportivas.

    En el ámbito de salud, se realizarán brigadas médicas y psicológicas para garantizar atención integral. Asimismo, se impulsará la inserción de niños y jóvenes migrantes en el sistema educativo y se fomentará la vinculación laboral con capacitaciones y empleos temporales.

    Reconocimiento a la sociedad civil

    Clara Brugada resaltó el papel de las organizaciones civiles en la atención a las personas migrantes, asegurando que el gobierno local fortalecerá su labor mediante acuerdos y apoyos específicos. “El gobierno debe apoyar a la sociedad civil. Vamos a construir acuerdos para fortalecer su trabajo y garantizar espacios dignos”, enfatizó.

    La Ciudad de México: un ejemplo de apertura a la migración

    La jefa de Gobierno reiteró que la migración es un derecho humano y subrayó que la Ciudad de México se ha construido a lo largo de su historia por la contribución de migrantes nacionales e internacionales. Actualmente, más de un millón 600 mil personas extranjeras residen en la capital, mientras miles más transitan en busca de oportunidades.

    En un llamado enfático, Brugada invitó a la sociedad civil a sumar esfuerzos para consolidar una política pública integral que convierta a la ciudad en un referente global de hospitalidad y justicia. “Emigrar es un derecho humano. Ninguna persona, ninguna familia, ningún ser humano es ilegal”, concluyó.

    Compromiso político y colaboración internacional

    En un mensaje adicional, Brugada instó al presidente electo de Estados Unidos, Donald Trump, a cesar los discursos xenófobos hacia los migrantes, asegurando que su gobierno trabajará en un frente común con Claudia Sheinbaum para defender sus derechos.

    El secretario de Gobierno, César Cravioto, detalló que desde el inicio de su mandato, Brugada instruyó a su equipo a priorizar las necesidades de las personas migrantes en tránsito o asentadas en la capital. Araceli Damián, titular de la Secretaría del Bienestar, enfatizó que la migración no solo enriquece a las sociedades, sino que permite su avance.

    Con esta estrategia, la Ciudad de México se posiciona como un espacio de resistencia frente a las políticas excluyentes y reafirma su papel como un lugar abierto para quienes buscan un nuevo comienzo lejos de casa.

    Sigue leyendo…