La Sala Superior del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF) resolvió que el presidente de la Mesa Directiva del Senado, Gerardo Fernández Noroña, no incurrió en violencia política de género contra la senadora del PAN, Gina Campuzano.
La resolución confirma la decisión de la Unidad Técnica de lo Contencioso Electoral del Instituto Nacional Electoral (INE), que desechó la queja de la legisladora relacionada con un incidente durante la aprobación de la reforma al Poder Judicial, en el que Campuzano acusó a Fernández Noroña de burlarse de que se le había desabrochado la blusa.
El tribunal consideró que las declaraciones de Fernández Noroña no contenían elementos que constituyeran violencia política en razón de género. El proyecto de sentencia señaló que la senadora no presentó elementos que justificaran el inicio de un procedimiento especial sancionador.
Además, destacó que el INE analizó las manifestaciones denunciadas con una perspectiva de género y concluyó que no existían indicios de violencia política contra Campuzano.
En la misma sesión pública, la Sala Superior confirmó sanciones relacionadas con un caso distinto: las infracciones atribuidas a Eduardo Gaona Domínguez, entonces coordinador del grupo parlamentario de Movimiento Ciudadano en el Congreso de Nuevo León. Gaona fue señalado por promoción personalizada, uso indebido de recursos públicos y vulneración de principios de imparcialidad y equidad en favor de Samuel García, aspirante presidencial, mediante expresiones difundidas en redes sociales.
El secretario de Economía, Marcelo Ebrard, afirmó que la eliminación de órganos autónomos en México no contraviene el Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC). Durante su participación en la Convención Anual de la Asociación Mexicana de Parques Industriales (AMPIP), realizada en Punta de Mita, Nayarit, el funcionario explicó que el tratado comercial no obliga a los países firmantes a contar con órganos autónomos.
Recientemente, el Congreso de la Unión aprobó la desaparición de varios órganos “autónomos”, entre ellos:
Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos Personales (Inai).
Instituto Federal de Telecomunicaciones (IFT).
Comisión Federal de Competencia Económica (Cofece).
El gobierno federal planea que las funciones de estos organismos sean asumidas por dependencias del Poder Ejecutivo, como secretarías de Estado y entidades desconcentradas.
Capítulo 18 del T-MEC y la autonomía regulatoria
El T-MEC, específicamente en su Capítulo 18 sobre Telecomunicaciones, establece ciertas disposiciones regulatorias. Según el artículo 18.16, las partes tienen la libertad de determinar cómo implementar sus obligaciones regulatorias, teniendo en cuenta las necesidades y enfoques de cada mercado.
Competencia económica y telecomunicaciones en México
En el país existen dos organismos clave en esta área:
Cofece: encargada de regular la competencia económica en todos los sectores, excepto telecomunicaciones y radiodifusión.
IFT: especializado en regular la competencia en telecomunicaciones y radiodifusión, sectores directamente mencionados en el Capítulo 18 del T-MEC.
El tratado también establece que cualquier medida que afecte el comercio de servicios de telecomunicaciones o el acceso a redes debe ajustarse a sus disposiciones (Artículo 18.2).
En su conferencia matutina, la presidenta Claudia Sheinbaum, acompañada por el secretario de Hacienda, Rogelio Ramírez de la O, explicó los lineamientos principales del Presupuesto de Egresos de la Federación (PEF) 2025. Ramírez de la O destacó que este presupuesto se basa en los principios del Humanismo Mexicano y tiene como objetivo consolidar un desarrollo con beneficios compartidos.
El secretario señaló que el presupuesto responde al cumplimiento de los 100 compromisos asumidos por Sheinbaum en su toma de protesta, con una visión de mediano y largo plazo. Además, subrayó que busca un equilibrio entre los ingresos y gastos del país, lo que permitirá reducir el déficit presupuestal del 5.9% del Producto Interno Bruto (PIB) al 3.9%. Según explicó, el gasto programable asciende a 6.5 billones de pesos, los cuales están orientados al cumplimiento de objetivos y metas específicas.
#MañaneraDelPueblo | @R_Ramirez_O detalló la inversión considerada en el Presupuesto de Egresos de la Federación en los programas sociales prioritarios:
➡️Programas sociales: 835.7 miles de mdp ▪️Pensión para adultos mayores: 483.4 miles de mdp ▪️Pensión para personas con… pic.twitter.com/cgoAkwsURl
Ramírez de la O detalló que la asignación presupuestal contempla 2.2 billones de pesos para salud, 1.09 billones de pesos para programas sociales, 723,775 millones de pesos para educación, 297,871 millones de pesos para seguridad y 104,919 millones de pesos destinados al apoyo al campo. Estos recursos buscan garantizar que se atiendan las principales necesidades del país, priorizando el bienestar de los sectores más vulnerables.
Durante su intervención, Ramírez de la O también destacó que el presupuesto incluye una simplificación administrativa destinada a mejorar la eficiencia en el manejo de los recursos públicos. Asimismo, enfatizó que este esquema de asignación tiene como finalidad reforzar áreas estratégicas para el desarrollo del país, en línea con los compromisos establecidos por Sheinbaum desde el inicio de su administración.
➡️Infraestructura para Trenes: 157 mil mdp ➡️Carreteras y Caminos: 20 mil mdp ➡️Infraestructura Hídrica: 20 mil mdp ➡️Infraestructura en sector Salud: 31,985.5 mdp ➡️Fortalecimiento para Seguridad: 14,546.7 mdp… pic.twitter.com/6KZ0lqLLgL
El secretario precisó que los programas sociales ocupan un lugar central en este presupuesto, con una inversión total de 835.7 mil millones de pesos. Entre las partidas más relevantes, mencionó que se destinarán 483.4 mil millones de pesos a la pensión para adultos mayores, 29 mil millones a la pensión para personas con discapacidad, 131.9 mil millones al programa de Becas Benito Juárez y 39.1 mil millones al programa Sembrando Vida. Estos recursos, afirmó, representan una apuesta clara por mejorar la calidad de vida de los sectores más desfavorecidos.
En cuanto a los proyectos de inversión, Ramírez de la O mencionó que se destinarán recursos significativos a infraestructura, destacando una asignación de 157 mil millones de pesos para trenes, 31,985 millones para infraestructura en salud y 273,079 millones para fortalecer las capacidades de Pemex y la CFE. Según el funcionario, estas inversiones buscan fomentar el desarrollo económico del país y asegurar la provisión de servicios básicos.
En una reunión con el Consejo de Empresarios de Servicios y Turismo de Chignahuapan, el gobernador electo de Puebla, Alejandro Armenta, expresó su compromiso de trabajar en coordinación con los tres órdenes de gobierno para promover el desarrollo integral del municipio. Este esfuerzo contará con el respaldo de la Presidencia de la República, encabezada por Claudia Sheinbaum, para garantizar resultados tangibles en beneficio de la región.
Un plan integral para Chignahuapan
El encuentro, caracterizado por un diálogo abierto y constructivo, tuvo como objetivo establecer una agenda conjunta que permita abordar las principales necesidades del municipio. El gobernador electo enfatizó que el trabajo coordinado será clave para devolverle a Chignahuapan su lugar destacado como uno de los principales Pueblos Mágicos de México.
“Este tema no se resuelve con una sola persona, no es un asunto de superhéroes. Es un reto social que debemos abordar con claridad y en equipo. Vamos a trabajar juntos para que Chignahuapan ocupe el lugar que merece,” declaró Alejandro Armenta, quien destacó que los esfuerzos se enfocarán en fortalecer el crecimiento económico y turístico de la región.
El impacto económico del turismo en Chignahuapan
Durante la reunión, María Anallely Lozada, representante del sector restaurantero y abarrotero, presentó cifras clave que subrayan la importancia económica del turismo en el municipio. Lozada señaló que Chignahuapan genera una derrama anual estimada de 1,050 millones de pesos y recibe cerca de un millón de visitantes cada año.
Además, destacó que la Basílica de la Inmaculada Concepción posiciona al municipio como líder en turismo religioso en el estado, consolidando su lugar como uno de los Pueblos Mágicos más rentables del país.
Próximos pasos: acciones concretas a partir del 14 de diciembre
Alejandro Armenta anunció que los trabajos formales para atender las necesidades de Chignahuapan iniciarán el próximo 14 de diciembre, con la participación de su equipo de gobierno, el secretario de Gobernación y diversas dependencias.
“Lo primero que quiero decirles es que, de manera coordinada los tres órdenes de gobierno, vamos a trabajar para regresarle a Chignahuapan el lugar que se merece”, aseguró Armenta, reafirmando su compromiso con el desarrollo equitativo de la entidad.
Promoción del comercio local
El evento también sirvió como espacio para fortalecer el comercio local. Participaron destacados comerciantes y líderes del sector productivo, como Daniela Hernández Rivera, Adán González Herrera, Alfredo Cravioto Rivas, Antonio Cázares Téllez y Gabriela Márquez Martínez.
Con estas acciones, Alejandro Armenta y su equipo buscan posicionar nuevamente a Chignahuapan como un referente nacional en turismo, incentivando la economía local y preservando la riqueza cultural del municipio.
Como resultado de una serie de operativos coordinados por el Gabinete de Seguridad, las autoridades ejecutaron tres cateos simultáneos en distintos puntos de Quintana Roo, logrando la detención de 11 personas, el aseguramiento de diversas drogas, armas de fuego y equipo relacionado con actividades ilícitas. Los operativos forman parte de las estrategias de combate al narcotráfico y a la delincuencia organizada en la región.
Primer cateo: Detenciones y decomiso en avenida 97
El primer cateo se realizó en un domicilio ubicado entre la calle 32 y la avenida 97. En el lugar, autoridades de los tres niveles de gobierno detuvieron a cuatro personas identificadas como Jovany “N”, Luciano “N”, Ariatnna “N” y Johana “N”. Durante la inspección, se encontraron:
26 bolsas de marihuana.
63 envoltorios con sustancia conocida como cristal.
Una bolsa con más material tipo cristal.
28 bolsas con vegetal verde similar a la marihuana.
Una caja metálica con hierba adicional.
Segundo cateo: Operación en fraccionamiento Paseos Kusamil
El segundo operativo se realizó en un departamento del complejo habitacional Paseos Kusamil. En este inmueble, las autoridades aseguraron una importante cantidad de sustancias ilícitas y equipo asociado con su distribución:
67 bolsas con marihuana.
Seis envoltorios con cristal.
64 envoltorios de una sustancia color rosa.
Cuatro básculas grameras.
Cuatro paquetes de bolsas plásticas de material sintético.
Un arma de fuego corta.
En este domicilio se detuvo a cinco personas: José Manuel “N”, Benjamín “N”, Sergio “N”, Carlos “N” y Cristian “N”.
Tercer cateo: Intervención en fraccionamiento Tierra Maya
El último cateo tuvo lugar en el fraccionamiento Tierra Maya, donde las autoridades arrestaron a dos mujeres identificadas como Luisa “N” y Carolina “N”. Dentro del inmueble se incautaron:
61 bolsas de cristal.
56 envoltorios de marihuana.
Varias bolsas con materiales sintéticos utilizados para empaquetar droga.
Aseguramientos y procesos legales
Todos los inmuebles cateados quedaron asegurados, sellados y están bajo resguardo policial. Las sustancias ilícitas, armas, equipo y personas detenidas fueron puestas a disposición del Ministerio Público para que este determine su situación legal y continúe con las investigaciones correspondientes.
Colaboración interinstitucional
Estos operativos forman parte de las labores de la Fuerza de Tarea Interinstitucional (FTI), en coordinación con el Gabinete de Seguridad, la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana (SSPC), la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena), la Secretaría de Marina (Semar), la Guardia Nacional, la Fiscalía General de la República (FGR) y las autoridades estatales.
Con estas acciones, las autoridades buscan reforzar la seguridad en Quintana Roo y combatir la operación de grupos delictivos en el estado, reafirmando su compromiso de garantizar la tranquilidad de la ciudadanía.
Desde el Salón Guillermo Prieto de Palacio Nacional, la presidenta de México, Claudia Sheinbaum Pardo, respondió de manera contundente al exrector de la UNAM, José Narro Robles, quien en una columna reciente criticó tanto la asignación presupuestal a las Universidades del Bienestar como el funcionamiento de estas instituciones, calificándolas como un “fraude educativo”.
Sheinbaum lamentó las declaraciones del exrector, señalando que su opinión demuestra “un desconocimiento total” respecto al propósito y los logros de las universidades impulsadas por el gobierno federal. Asimismo, recordó que Narro Robles utilizó el término “ninis” para referirse a los jóvenes sin empleo ni educación, y destacó que gracias a las Universidades del Bienestar muchos de esos jóvenes ahora tienen acceso a la educación media superior y superior.
📹 #Vídeo | "Es mucha ignorancia": @Claudiashein responde a @JoseNarroR, exrector de la #UNAM, quien sugirió que era un "fraude" disminuir el presupuesto de la máxima casa de estudios. Señala que hasta Leonardo Lomelí ya aceptó la corrección. pic.twitter.com/ZR6l96aWYW
El punto de controversia surgió a raíz del incremento de 1,400 millones de pesos en el presupuesto de las Universidades del Bienestar contemplado en el Paquete Económico 2025, lo que representa un aumento del 93%. Al mismo tiempo, Narro criticó una presunta disminución de recursos destinados a la UNAM y al Instituto Politécnico Nacional (IPN), a lo que Sheinbaum respondió que el tema presupuestal ya fue resuelto tras llamadas directas con los rectores de ambas instituciones, garantizando los recursos necesarios.
En su defensa, la presidenta subrayó que las Universidades Benito Juárez y Rosario Castellanos tienen un enfoque educativo diferente, pero en ningún caso se trata de un fraude. “Es un programa educativo distinto, sí, pero hay que preguntarle a las y los jóvenes que asisten a estas universidades”, afirmó.
Ampliación de las universidades públicas
Durante su intervención, Sheinbaum reiteró su compromiso con la educación superior y anunció que la Universidad Rosario Castellanos pasará a ser una institución de alcance nacional. Para ello, firmará un decreto que permitirá la creación de dos nuevas sedes: una en Chiapas y otra en Baja California. La presidenta destacó que este proyecto es un paso más hacia la consolidación de un sistema educativo incluyente y accesible para todos los jóvenes del país.
En cuanto al modelo educativo, Sheinbaum aseguró que tanto la Universidad Rosario Castellanos como la Universidad Benito Juárez cumplen diferentes funciones, ofreciendo alternativas de calidad para estudiantes que anteriormente no contaban con opciones de educación superior. Durante su gestión como jefa de Gobierno, la Universidad Rosario Castellanos alcanzó una matrícula de 60,000 estudiantes, lo que, según la mandataria, evidencia el impacto positivo de estas iniciativas.
“Mucha ignorancia” en las críticas
Sheinbaum calificó de ignorantes las afirmaciones de Narro, quien cuestionó la calidad y el impacto de las Universidades del Bienestar. Para la presidenta, estas críticas no solo minimizan los esfuerzos del gobierno por ampliar el acceso a la educación superior, sino que también desconocen las realidades de muchos jóvenes mexicanos que ahora tienen la oportunidad de estudiar gracias a estas instituciones.
En su conferencia matutina, la presidenta de México, Claudia Sheinbaum, reveló que el primer ministro de Canadá, Justin Trudeau, expresó su respaldo al Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC) y descartó la posibilidad de sacar a México del acuerdo comercial. Este posicionamiento surgió tras un encuentro sostenido durante la pasada Cumbre del G20, donde ambos líderes dialogaron sobre la relevancia del tratado para las tres naciones.
Sheinbaum destacó que Trudeau no solo está en contra de excluir a México, sino que apoya fortalecer las relaciones trilaterales. Según la presidenta, el primer ministro coincidió en la importancia de consolidar el T-MEC como una herramienta que beneficia a las economías de los tres países, en lugar de enfocarse únicamente en los intereses individuales de cada nación.
La mandataria federal detalló que, durante el encuentro, se planteó la posibilidad de redactar un documento conjunto que resalte los beneficios del tratado para Estados Unidos, Canadá y México. Este informe sería útil en futuras negociaciones, particularmente con la administración de Donald Trump, con el objetivo de demostrar cómo el T-MEC ha fortalecido la economía regional.
Relaciones trilaterales frente a retos comerciales
La presidenta puntualizó que existe una percepción errónea de que el tratado ha favorecido únicamente a México, cuando en realidad ha generado beneficios significativos para los tres socios. En este sentido, aseguró que el gobierno mexicano continuará promoviendo el diálogo para preservar y fortalecer el acuerdo.
Sheinbaum destacó que la relación comercial entre las tres naciones es esencial para garantizar la competitividad de América del Norte en un contexto global, por lo que su administración seguirá trabajando para consolidar esta alianza estratégica.
Con este respaldo de Canadá, México busca llegar fortalecido a las revisiones periódicas del T-MEC y a posibles encuentros con la administración de Donald Trump, enfocándose en una defensa técnica y diplomática de los beneficios compartidos del tratado.
En conferencia de prensa, la presidenta de México, Claudia Sheinbaum, anunció que el país está listo para hacer frente a un escenario de deportaciones masivas de migrantes mexicanos desde Estados Unidos, tal como lo ha planteado el presidente electo Donald Trump. Durante su intervención, Sheinbaum subrayó que su gobierno tiene un plan para recibir a los connacionales en caso de que esta situación se materialice, pero destacó que el objetivo principal es evitar estas deportaciones.
La mandataria señaló que México discrepa de la visión que asocia a los migrantes con actividades delictivas, al insistir en que estas cuestiones deben ser manejadas por las instituciones de justicia correspondientes. Enfatizó que su administración está recopilando información para demostrar las aportaciones de los migrantes mexicanos a la economía de Estados Unidos, incluyendo su contribución al pago de impuestos y su rol clave en la generación de empleos.
#MañaneraDelPueblo | La presidenta @Claudiashein reiteró que "no estamos de acuerdo en que se trate a los migrantes como criminales", pues "para eso existen las instituciones de justicia en cualquier lugar del mundo", y adelantó que se presentará al equipo del presidente… pic.twitter.com/WuU2MDBHxh
Asimismo, Sheinbaum informó que los consulados mexicanos se están fortaleciendo para brindar apoyo y orientación a los migrantes ante posibles cambios en las políticas migratorias del país vecino.
Preparativos para la relación bilateral
En el marco de estos desafíos, la presidenta adelantó que se realizará una reunión con su gabinete para analizar diversos temas que serán abordados con la administración entrante de Donald Trump. Entre los asuntos prioritarios se encuentran la migración, la seguridad, el comercio y otros aspectos bilaterales que buscan mantener un diálogo constructivo entre ambas naciones.
Además, Sheinbaum hizo referencia a la importancia de la relación trilateral con Canadá, destacando que, a pesar de las posturas de ciertos gobernadores en provincias canadienses, el primer ministro Justin Trudeau ha reafirmado su respaldo a la inclusión de México en el Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC).
Acciones proactivas frente al desafío migratorio
El gobierno mexicano busca implementar un enfoque proactivo en esta situación. Se priorizará el uso de argumentos sólidos basados en datos para contrarrestar posibles políticas que afecten a los migrantes. La información recopilada incluirá estadísticas sobre su impacto positivo en la economía de Estados Unidos, lo que permitirá fortalecer la postura mexicana en futuras negociaciones.
Con estas acciones, la administración de Sheinbaum pretende no solo responder de manera eficiente a un eventual escenario de deportaciones, sino también proteger los derechos de los migrantes mexicanos y resaltar su valor en los sectores económicos y sociales del país vecino.
Durante la conferencia mañanera del pueblo, Alicia Bárcena, titular de la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT), presentó el Plan Nacional Hídrico, calificándolo como un “instrumento indispensable para la gestión sustentable del agua”. Bárcena subrayó que este plan representa un cambio de paradigma respecto al pasado, al dejar atrás un modelo extractivista y priorizar el uso del agua para consumo humano, la restauración de humedales y la reforestación de cuencas, fundamentales para garantizar la recarga natural de los acuíferos.
El proyecto, que se desarrollará durante el gobierno de la presidenta Claudia Sheinbaum, contempla también el saneamiento de los ríos Lerma-Santiago, Atoyac y Tula, en una apuesta por restaurar los cuerpos de agua como parte de un enfoque ambiental integral. Según Bárcena, este plan permitirá garantizar el derecho al agua y al mismo tiempo, sostener la productividad agrícola y social del país.
#MañaneraDelPueblo | @aliciabarcena, titular de la @SEMARNAT_mx, dijo que el Plan Nacional Hídrico es "un instrumento indispensable para la gestión sustentable del agua", y destacó que éste "es un cambio de paradigma respecto al pasado", pues se pasa de un enfoque extractivista… pic.twitter.com/FttkszBIF0
Transformación hídrica: una nueva política para México
Julio Berdegué, titular de la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (SAGARPA), destacó que el Plan Nacional Hídrico fortalecerá lasoberanía nacional en materia de agua y será un motor para la producción agrícola. Este enfoque permitirá a los productores tener mayor control sobre los recursos hídricos que utilizan, incrementando en un 51% su contribución a la soberanía alimentaria del país. Según Berdegué, este esfuerzo no solo generará mayor productividad, sino que también revolucionará la eficiencia en el uso del agua, beneficiando a las zonas agropecuarias.
Por su parte, Efraín Morales López, titular de la Comisión Nacional del Agua (CONAGUA), explicó que el plan se basa en cuatro ejes estratégicos:
➡️Política hídrica y soberanía nacional ➡️Mitigación del impacto ambiental y adaptación al cambio climático ➡️Justicia y acceso al agua ➡️Gestión integral y transparente pic.twitter.com/C4Apxr9TjC
Mitigación del impacto ambiental y adaptación al cambio climático.
Justicia y acceso al agua.
Gestión integral y transparente del recurso.
Morales López detalló que el plan contempla acciones concretas como el reordenamiento de concesiones de agua, la creación del Registro Nacional de Agua para el Bienestar (RENAB) y un programa de inspección en todo el país. También se impulsará la tecnificación de los sistemas de riego, beneficiando a más de 225 mil productores agrícolas.
Recursos y reformas para garantizar el acceso al agua
En el marco del Plan Nacional Hídrico, se destinarán importantes recursos presupuestales para mejorar y construir infraestructura hídrica en todo el país, asegurando un acceso equitativo al agua. Además, se trabajará en la reforma de la Ley de Aguas Nacionales y la expedición de una nueva Ley General de Aguas, que garantizará que este recurso esencial se gestione como un bien nacional y un derecho humano fundamental.
#MañaneraDelPueblo | El titular de la @conagua_mx, Efraín Morales López (@Efrainmoralesl) explicó que de 1917 a 1992 se entregaron 2,600 títulos de concesión de agua, pero de 1992 a 2002 se entregaron más de 360 mil títulos de concesión, lo que ocasionó acaparamiento de agua,… pic.twitter.com/wGEx2S9AmJ
La presidenta Claudia Sheinbaum destacó que el saneamiento de los ríos Lerma-Santiago, Atoyac y Tula será una de las prioridades, no solo por su impacto ambiental, sino por su relevancia en la salud pública y la sostenibilidad a largo plazo. También se planea una campaña nacional de concientización sobre el ahorro y cuidado del agua, con la participación de los tres órdenes de gobierno y la colaboración de la sociedad civil y la inversión privada.
Un futuro sostenible
Con este plan, el gobierno de México deja atrás la visión neoliberal que permitió el acaparamiento y sobreexplotación de los recursos hídricos. Ahora, la gestión del agua se enfocará en garantizar el bienestar de las comunidades, la restauración ambiental y la equidad en el acceso al agua. Este cambio de enfoque representa una revolución en la política hídrica del país, cuyo éxito dependerá del trabajo conjunto entre las instituciones y la sociedad.
El gobernador electo de Puebla, Alejandro Armenta, alcanzó un nuevo logro académico al obtener por unanimidad el grado de Doctor en Administración Pública, tras presentar su tesis titulada: “La Bioética Social en el Estado de Derecho para la consolidación de un Modelo de Seguridad y Justicia: Estudio de Caso Puebla”. Este acontecimiento, que refuerza su perfil profesional y político, contó con la presencia de su esposa, Cecilia Arellano, y de sus hijas, Cristy y Ceci, quienes celebraron junto a él este importante hito en su vida.
Un modelo humanista para gobernar
La tesis de Armenta destaca la implementación de un enfoque basado en la bioética social y un modelo de gobernanza humanista. Según su propuesta, este paradigma busca equilibrar los derechos sociales con principios como la autonomía, la justicia y la beneficencia, mientras atiende desafíos actuales como la sustentabilidad frente al cambio climático.
El gobernador electo enfatizó la necesidad de proteger los recursos públicos y garantizar que las necesidades básicas de los ciudadanos sean atendidas con equidad. Su tesis también subraya la importancia de un liderazgo ético y comprometido con el bienestar colectivo, pilares fundamentales para transformar Puebla desde la raíz.
Compromiso con la preparación académica y el Humanismo Mexicano
Este doctorado respalda su preparación para liderar Puebla bajo los principios del Humanismo Mexicano, alineándose a la visión de la presidenta de México, Claudia Sheinbaum. Durante su administración, buscará aplicar políticas públicas basadas en la bioética social que impulsen:
Movilidad sustentable
Protección ambiental
Formación de capital humano
Gobernanza inclusiva e innovadora
Con este logro, Armenta subraya su compromiso de tomar decisiones informadas, fundamentadas en análisis e investigación, para enfrentar los retos sociales, económicos y ambientales de Puebla.
Reconocimientos académicos y visión transformadora
El evento fue respaldado por destacados académicos, entre ellos el presidente del Instituto Nacional de Administración Pública (INAP), el Dr. Luis Miguel Martínez Anzures. También participaron los miembros del jurado: el Dr. Héctor Rafael Arámbula Quiñones, la Dra. Susana Libien Díaz González, el Dr. José Florencio Fernández Santillán y su director de tesis doctoral, el Dr. José Rafael Martínez Puon.
Durante la defensa, el jurado destacó la relevancia y pertinencia de la propuesta de Armenta, señalando que su trabajo académico representa un valioso aporte no solo para Puebla, sino también para el país.
Un futuro prometedor para Puebla
Armenta reafirmó su intención de aplicar los conocimientos adquiridos para implementar políticas públicas innovadoras y equitativas. Su enfoque se centrará en la justicia social, la protección de los derechos ciudadanos y el impulso a proyectos que prioricen el bienestar de las comunidades más vulnerables.
Con este doctorado, Alejandro Armenta refuerza su perfil como un líder preparado para enfrentar los desafíos de su estado, destacando la importancia de la formación académica en la construcción de gobiernos eficaces y responsables.