Etiqueta: México

  •  La FGR obtiene vinculación a proceso a dos venezolanos por posible portación de armas en Nayarit, confiscando 11 armas y cartuchos de uso exclusivo de las FF.AA

     La FGR obtiene vinculación a proceso a dos venezolanos por posible portación de armas en Nayarit, confiscando 11 armas y cartuchos de uso exclusivo de las FF.AA

    La Fiscalía General de la República (FGR) ha logrado que un Juez de Control vincule a proceso a dos ciudadanos venezolanos, identificados como José “R” y Arturo “P”, por su probable responsabilidad en la portación de armas de fuego y la posesión de cartuchos de uso exclusivo para las Fuerzas Armadas.

    Los detenidos fueron arrestados por elementos de la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena), en colaboración con la Policía Estatal, en las inmediaciones del rancho “El Muerto”, en el municipio de Huajicori.

    Durante la operación, las autoridades aseguraron un arsenal que incluía 11 armas de fuego de diferentes calibres, nueve cargadoresmil 220 cartuchos y dos artefactos explosivos improvisados, similares a granadas.

    El Ministerio Público Federal (MPF) presentó pruebas contundentes ante el juez, quien calificó la detención como legal. Como resultado, se dictó prisión preventiva oficiosa para los imputados y se estableció un plazo de cuatro meses para la investigación complementaria. Este caso resalta el compromiso de las autoridades en el combate al crimen organizado y la regulación del uso de armas en el país.

    Sigue leyendo…

  • Falso que los trabajadores de plataformas digitales deban trabajar ocho horas diarias para acceder al IMSS

    Falso que los trabajadores de plataformas digitales deban trabajar ocho horas diarias para acceder al IMSS

    Durante la conferencia matutina, la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo destacó que las recientes modificaciones a la Ley Federal del Trabajo, orientadas a garantizar que los trabajadores de plataformas digitales tengan acceso a la seguridad social, representan un avance significativo en la protección de sus derechos laborales. Subrayó que estas reformas no implican el cierre de empresas ni la eliminación de puestos de trabajo, desmintiendo algunos rumores al respecto.

    Sheinbaum explicó que el acceso al Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) para estos trabajadores no está condicionado a cumplir jornadas laborales de ocho horas diarias. Aclaró que el esquema propuesto se adapta a las dinámicas laborales de este sector, permitiendo que las empresas coticen en función de las horas efectivamente trabajadas por cada empleado.

    “Es falso que tengan que trabajar ocho horas diarias; es un esquema en donde, de acuerdo con las horas que trabajan, es lo que tiene que cotizar la empresa para que puedan tener seguridad social”, puntualizó.

    La presidenta señaló que estas reformas ofrecen importantes beneficios para quienes realizan labores en condiciones de riesgo, como repartidores que utilizan motocicletas, bicicletas o automóviles para entregar mercancías. Con la incorporación al IMSS, los trabajadores podrán acceder a seguro por accidentes, atención médica y cotización para su futura pensión.

    Sheinbaum instó a los interesados a resolver cualquier duda a través de la Secretaría del Trabajo y Previsión Social, reforzando el compromiso del gobierno con la transparencia en este proceso.

    Sigue leyendo…

  • La SCJN abirirá su saturada agenda del 2025 con un rezago de mil 697 expedientes

    La SCJN abirirá su saturada agenda del 2025 con un rezago de mil 697 expedientes

    La Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) cerrará el 2024 con una carga significativa de trabajo acumulado, ya que al menos mil 697 asuntos permanecerán sin resolución, a los que se sumarán los casos que se presenten durante el actual periodo de receso. Este escenario plantea un reto mayúsculo para los ministros, quienes deberán afrontar una transición histórica a partir del próximo año.

    Entre los casos pendientes destacan más de 30 impugnaciones contra la reforma al Poder Judicial de la Federación (PJF), además de controversias relacionadas con la Ley Minera, la Ley Federal de Remuneraciones de los Servidores Públicos y la enmienda de 2020 que eliminó un centenar de fideicomisos.

    El pleno reanudará sus sesiones ordinarias el 7 de enero, pero el tiempo para abordar esta carga será limitado: la actual integración de la Corte cesará funciones el 31 de agosto, momento en el que entrarán en vigor las reformas que establecen la elección de ministros mediante voto popular, una medida promulgada el pasado 15 de septiembre.

    Acumulación de trabajo sin resolver

    Según datos del tribunal, los asuntos más numerosos incluyen 491 amparos directos en revisión, 274 controversias constitucionales, 269 amparos en revisión y 241 acciones de inconstitucionalidad. También figuran 85 contradicciones de criterios, 61 incidentes de inejecución de sentencia y 58 solicitudes de atracción, además de siete consultas específicas relacionadas con la reforma judicial en curso.

    Algunos de estos casos llevan años sin resolución. Un ejemplo es la controversia planteada por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) contra la reducción de salarios y otras medidas de austeridad implementadas por el actual gobierno. Su análisis en el pleno estaba programado para el pasado 3 de diciembre, pero se pospuso a petición de la ministra Loretta Ortiz Ahlf, lo que generó un desacuerdo público con su colega Lenia Batres Guadarrama.

    Baja eficiencia en la resolución de asuntos

    En su segundo informe anual, la presidenta de la SCJN, Norma Piña Hernández, reveló que entre diciembre de 2023 y noviembre de 2024 el máximo tribunal recibió 116 mil 778 asuntos para revisión. De este total, apenas 3 mil 853 cumplieron con los requisitos para ser turnados a los ministros y trabajados en proyectos de sentencia. Esto significa que alrededor del 97% de los casos fueron desechados por improcedentes, una cifra que pone de manifiesto la sobrecarga y la necesidad de optimizar los procesos internos.

    Reforma judicial y su impacto en 2025

    El 2025 marcará un punto de inflexión para la SCJN con la entrada en funciones de los nuevos ministros electos por voto popular, un cambio sin precedentes que modificará tanto la dinámica interna como la relación entre el Poder Judicial y otros sectores de la sociedad.

    El volumen de trabajo acumulado, las reformas en curso y las tensiones internas reflejan la magnitud de los desafíos que enfrenta la Corte en un periodo de transición histórica.

    Sigue leyendo…

  • Claudia Sheinbaum anuncia ambicioso paquete de reformas para consolidar el segundo piso de la 4T

    Claudia Sheinbaum anuncia ambicioso paquete de reformas para consolidar el segundo piso de la 4T

    La presidenta Claudia Sheinbaum Pardo anunció en su conferencia matutina los resultados de una reciente reunión con Ricardo Monreal Ávila, líder parlamentario en la Cámara de Diputados, e Ignacio Mier Velazco, vicecoordinador de los senadores de Morena. En el encuentro, se definió la presentación de un paquete de 20 iniciativas de reformas legislativas para febrero de 2025, orientadas a fortalecer las transformaciones impulsadas al inicio del sexenio.

    Sheinbaum subrayó que las propuestas incluyen modificaciones a leyes secundarias y disposiciones legales clave, especialmente aquellas relacionadas con la reforma energética que devolvió a Petróleos Mexicanos (Pemex) y a la Comisión Federal de Electricidad (CFE) su carácter de empresas públicas. Estas iniciativas buscarán cimentar los avances constitucionales logrados previamente y dar paso a una nueva etapa de transformación en México.

    Entre las leyes destacadas por la mandataria se encuentran las reformas a la Ley de Adquisiciones y la Ley de Obra Pública, las cuales incorporarán cambios significativos. Asimismo, la agenda legislativa abarcará leyes secundarias relacionadas con Pemex y la CFE, fundamentales para consolidar el marco legal del sector energético nacional.

    Sheinbaum también adelantó la inclusión de una reforma constitucional que prohibirá la reelección y combatirá el nepotismo, asegurando así un fortalecimiento de los principios democráticos en el país. “Es una agenda legislativa muy importante”, enfatizó.

    Además, destacó que acordó con los legisladores iniciar un nuevo periodo de revisión de la Ley del Infonavit, con el objetivo de que esta sea aprobada en los primeros meses de 2025. Este ajuste legal se suma a una estrategia integral para consolidar reformas sociales y económicas durante la segunda mitad del sexenio.

    El segundo periodo de sesiones ordinarias del primer año legislativo de la 66 Legislatura comenzará el 1 de febrero de 2025, marcando un momento crucial para avanzar en las transformaciones estructurales impulsadas por el gobierno federal.

    Sigue leyendo…

  • Sheinbaum exhorta a la Suprema Corte a resolver caso de Ricardo Salinas Pliego antes de la renovación del máximo tribunal en 2025

    Sheinbaum exhorta a la Suprema Corte a resolver caso de Ricardo Salinas Pliego antes de la renovación del máximo tribunal en 2025

    La presidenta Claudia Sheinbaum hizo un llamado a las y los ministros de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) para que agilicen la resolución sobre el caso del crédito fiscal pendiente del empresario Ricardo Salinas Pliego, cuya deuda con el Servicio de Administración Tributaria (SAT) podría alcanzar los 63 mil millones de pesos.

    Durante su conferencia mañanera, Sheinbaum subrayó que este proceso legal sigue sin resolverse en los tribunales y reiteró la necesidad de que el asunto avance antes del término del actual periodo de los ministros de la SCJN. La mandataria destacó la importancia de que este caso no quede estancado por más tiempo, aludiendo a los recursos legales que el empresario ha utilizado para retrasar el pago de impuestos.

    “Esperemos a ver si antes de que termine el periodo de los actuales representantes o ministros de la Corte, pueda resolverse”, comentó Sheinbaum, enfatizando la urgencia del tema.

    Explicó que “todos tenemos que pagar impuestos y “los impuestos son una manera de redistribución”. “Los impuestos que son progresivos, de acuerdo con la Constitución, hay que pagarlos [y] si no se pagan, se recurre a los tribunales”, sentenció.

    Cabe destacar que Salinas Pliego ha recurrido a diversas acciones legales para evitar el pago de su deuda fiscal, lo que ha generado cuestionamientos sobre el actuar del Poder Judicial. Según se ha señalado, el caso permanece detenido en la SCJN, lo que, en la práctica, beneficia al empresario al otorgarle más tiempo para evitar cumplir con sus obligaciones tributarias.

    El llamado de Sheinbaum resalta la relevancia de este caso para las finanzas públicas y el cumplimiento del estado de derecho, en un contexto donde el combate a la evasión fiscal ha sido un eje clave de su administración.

    Sigue leyendo…

  • Sheinbaum señala que se trabajará en deshacer los “albazos” del IFT aprobados fastrack previo a su desaparición

    Sheinbaum señala que se trabajará en deshacer los “albazos” del IFT aprobados fastrack previo a su desaparición

    Claudia Sheinbaum, presidenta de México, descalificó las afirmaciones que se han hecho en contra del decreto que formaliza la eliminación de organismos autónomos en el país, calificándolas como “mentiras” y no críticas legítimas. Aseguró que las decisiones tomadas buscan optimizar recursos y fortalecer la transparencia, negando categóricamente que estas reformas sean indicios de autoritarismo, como han señalado algunos sectores.

    En relación con el Instituto Federal de Telecomunicaciones (IFT) y la Comisión Federal de Competencia Económica (COFECE), Sheinbaum explicó que sus funciones serán asumidas por un órgano desconcentrado enfocado en combatir los monopolios empresariales. Este nuevo organismo será más pequeño, con una estructura simplificada y menos costosa para el erario público.

    Sobre el Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos Personales (INAI), la mandataria señaló que las labores de transparencia serán absorbidas por la Secretaría de Corrupción y del Buen Gobierno, un área que tendrá como objetivo garantizar que las operaciones del gobierno sean accesibles y claras para los ciudadanos.

    En el caso de la Comisión Reguladora de Energía (CRE), Sheinbaum precisó que esta pasará a formar parte de la Secretaría de Energía, una decisión que, según ella, responde a la necesidad de consolidar funciones bajo una misma institución y evitar redundancias.

    Además, Sheinbaum criticó lo que calificó como un “albazo” del IFT, el cual, antes de su cierre, habría entregado “unas cuantas concesiones”. En sus palabras, este acto será revertido para garantizar que las decisiones tomadas en la materia sigan un proceso adecuado y justo.

    Con estas reformas, el gobierno busca simplificar su estructura administrativa, reducir gastos y reforzar el control sobre sectores estratégicos, alejándose de una narrativa de “supuesto autoritarismo”.

    Sigue leyendo…

  • Antonio Martínez Dagnino informa histórica recaudación de 4.91 billones de pesos en impuestos en 2024, un 5% más que en 2023

    Antonio Martínez Dagnino informa histórica recaudación de 4.91 billones de pesos en impuestos en 2024, un 5% más que en 2023

    El titular del Servicio de Administración Tributaria (SAT), Antonio Martínez Dagnino, anunció durante la conferencia matutina que los ingresos tributarios del Gobierno Federal al 23 de diciembre de 2024 alcanzaron los 4,916,012 millones de pesos (mdp), marcando un incremento de 445,284 mdp respecto a 2023, lo que representa un aumento del 5%.

    Martínez Dagnino explicó que los ingresos tributarios representan el 90% del total de los ingresos del Gobierno de México, consolidando su relevancia en la economía nacional. El desglose por concepto incluye 2,642,218 mdp por Impuesto Sobre la Renta (ISR), 2,641,218 mdp por Impuesto al Valor Agregado (IVA) y 623,847 mdp por Impuesto Especial sobre Producción y Servicios (IEPS). Por otro lado, los ingresos no tributarios sumaron 576,994 mdp.

    El funcionario destacó además la tendencia al alza de los ingresos tributarios desde 2019, una dinámica que este año se fortaleció con el crecimiento del 5% respecto al año anterior.

    En otro ámbito, Leovardo Ávila Bojórquez, director de Mexicana de Aviación, compartió los resultados obtenidos por la aerolínea en 2024. Según el directivo, cerrarán el año con un total de 382,011 pasajeros transportados. Durante Semana Santa, lograron mover a 32,632 personas, mientras que en la temporada de verano alcanzaron 43,122 pasajeros.

    Ávila Bojórquez también resaltó el éxito de la nueva estrategia comercial implementada en octubre, enfocada en el transporte de carga. Hasta el 23 de diciembre, se movilizaron más de 110,000 kilogramos de bienes y servicios de carga entre el Aeropuerto Internacional Felipe Ángeles (AIFA) y el Aeropuerto de Tijuana.

    Estos avances reflejan tanto el fortalecimiento de las finanzas públicas como el crecimiento de la industria aérea nacional, consolidando el 2024 como un año clave en ambos sectores.

    Sigue leyendo…

  • En pleno 24 de diciembre, Ricardo Salinas Pliego continúa con su pataleta en contra de la 4T

    En pleno 24 de diciembre, Ricardo Salinas Pliego continúa con su pataleta en contra de la 4T

    El empresario Ricardo Salinas Pliego volvió a causar controversia con un mensaje publicado en su cuenta de X, en el que arremetió contra Morena y lanzó duras críticas relacionadas con la inflación, los impuestos y la inseguridad en el país.

    En su publicación, Salinas Pliego afirmó que “la inflación y los impuestos” son las herramientas que utilizan los políticos para empobrecer al pueblo, al mismo tiempo que acusó a las autoridades de “robar” y proteger a delincuentes. El empresario también cuestionó hasta cuándo el pueblo soportará estas condiciones o tomará acción para exigir una vida más segura.

    “¿Hasta cuándo aguantarán o cuándo se organizarán para pedir, a cambio de tanto impuesto, una vida más segura y que dejen de abrazar y proteger delincuentes?”, expresó.

    Finalmente, remató con un mensaje dirigido directamente al partido político Morena: “Feliz Navidad y que Dios los cuide… porque Morena no los va a cuidar y les va a robar todo”.

    Horas después, compartió un video acompañado de su esposa, dirigido a sus colaboradores y sus familias, en el que agradeció su apoyo y resistencia frente a lo que calificó como “abusos y errores del imperio”.

    El mensaje de Salinas Pliego, cargado de críticas, generó reacciones encontradas en redes sociales, donde su postura polarizante volvió a quedar en evidencia.

    Sigue leyendo…

  • Sergio Santamaría Chamú, juez del Primer Distrito en Morelia ordena al INE detener el proceso de la elección judicial

    Sergio Santamaría Chamú, juez del Primer Distrito en Morelia ordena al INE detener el proceso de la elección judicial

    El pasado 21 de diciembre, el juez Sergio Santamaría Chamú, del Primer Distrito en Morelia, Michoacán, ordenó la suspensión inmediata del proceso electoral extraordinario 2024-2025, organizado por el Instituto Nacional Electoral (INE), destinado a elegir jueces de distrito y magistrados de circuito. Esta decisión es una muestra de la resistencia que se muestra hacia la reforma que busca democratizar el Poder Judicial y abrirlo a una mayor participación ciudadana.

    El fallo también prohíbe a la Secretaría de Hacienda y Crédito Público y a la Tesorería de la Federación extinguir los fideicomisos y fondos que administra el Poder Judicial. Estos recursos, que se encuentran bajo administración interna, han sido señalados por su falta de transparencia y su función en el mantenimiento de privilegios exclusivos para altos funcionarios judiciales.

    La resolución detalla que el INE debe cesar de inmediato las actividades relacionadas con las elecciones extraordinarias y que Hacienda deberá abstenerse de reducir o cancelar las pensiones complementarias asignadas a funcionarios judiciales retirados. Además, impone una multa de 107,570 pesos a los 11 consejeros del INE y a dos funcionarios federales. De no cumplir con la orden, se les aplicará una sanción económica adicional por el mismo monto.

    Fideicomisos bajo protección judicial

    El juez ordenó explícitamente evitar cualquier acción dirigida a extinguir, reducir o modificar los fideicomisos del Poder Judicial. Según el dictamen, estas medidas se justifican en la necesidad de preservar los recursos asignados a esta institución. Sin embargo, el mantenimiento de estos fideicomisos ha generado cuestionamientos sobre su función y el destino de los recursos que concentran.

    Suspensión del proceso electoral

    El dictamen también establece que el Consejo General del INE debe detener el proceso electoral en la etapa en la que se encuentra. La reforma, que dio origen a este proceso, pretendía garantizar mayor pluralidad en la elección de jueces y magistrados, evitando el control discrecional por parte de las cúpulas del Poder Judicial. La suspensión de este proceso electoral pone en pausa dichas aspiraciones de cambio.

    Los involucrados tienen un plazo de 48 horas, contadas a partir de la notificación oficial, para acatar las disposiciones del juez. Las notificaciones oficiales se entregarán en las oficinas del INE y Hacienda una vez concluidas las festividades navideñas, momento en el que comenzará a correr el plazo para cumplir con las órdenes judiciales.

    Sigue leyendo…

  • Inflación en México continúa a la baja; se ubica en 4.44% en la primera quincena de diciembre

    Inflación en México continúa a la baja; se ubica en 4.44% en la primera quincena de diciembre

    La inflación general anual en México durante la primera quincena de diciembre de 2024 se situó en 4.44%, consolidando una tendencia a la baja por segundo mes consecutivo. Según datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), el Índice Nacional de Precios al Consumidor (INPC) presentó un incremento de 0.42% en comparación con la quincena anterior.

    Este comportamiento contrasta con la cifra registrada en el mismo periodo de 2023, cuando la inflación anual alcanzó 4.46%, lo que evidencia un ligero descenso en la variación de los precios en términos anuales.

    Comportamiento de los índices subyacente y no subyacente

    El análisis de los componentes del INPC revela tendencias diferenciadas. El índice de precios subyacente, que excluye productos con alta volatilidad como alimentos y energéticos, tuvo un aumento de 0.50% en la comparación quincenal y de 3.62% a tasa anual. En contraste, el índice de precios no subyacente mostró un alza más moderada de 0.16% en la quincena y 7.00% en términos anuales.

    Dentro del índice no subyacente, los precios de los productos agropecuarios subieron 0.10%, mientras que los energéticos y las tarifas autorizadas por el gobierno incrementaron 0.21%. Comparado con el mismo periodo de 2023, estos indicadores reflejan una desaceleración significativa.

    Productos y servicios con mayor variación de precios

    En cuanto a la incidencia de precios, los servicios de transporte aéreo registraron un aumento del 38.47%, convirtiéndose en el segmento con mayor incremento en este periodo, seguido por los servicios turísticos en paquete, que crecieron 12.38%.

    Entre los productos de la canasta básica, la calabacita reportó un alza de 13.78%, mientras que el jitomate subió 6.65%. En contraste, algunos productos agrícolas experimentaron bajas significativas: la papaya destacó con una caída del 18.56%, seguida del tomate verde (-8.59%), el chile serrano (-8.46%) y la cebolla (-5.07%).

    ¿Qué significa para los consumidores?

    La inflación sigue mostrando signos de desaceleración, lo cual podría brindar cierto alivio en el poder adquisitivo de los hogares. Sin embargo, el comportamiento dispar de los precios entre diferentes productos y servicios pone de manifiesto que no todos los sectores experimentan los mismos beneficios.

    Sigue leyendo…