Etiqueta: México

  • Embajada de China en México responde a EE.UU. y rechaza la narrativa de la Guerra Fría en América Latina

    Embajada de China en México responde a EE.UU. y rechaza la narrativa de la Guerra Fría en América Latina

    La Embajada de China en México emitió una declaración en la que rechazó los comentarios de la Embajada de Estados Unidos en México sobre la supuesta necesidad de “contrarrestar la influencia de China” en América Latina. En su comunicado, el gobierno chino calificó estas afirmaciones como una expresión de la “mentalidad obsoleta de la Guerra Fría” y un intento de aplicar un “juego de suma cero” en las relaciones internacionales.

    La polémica surgió luego de que la Embajada de EE.UU. citara al secretario de Estado, Marco Rubio, asegurando que Washington fortalecería sus alianzas y diversificaría las cadenas de suministro como parte de su estrategia para limitar la influencia de China en la región. Ante esto, el gobierno chino expresó su “firme oposición” y acusó a Estados Unidos de difundir mentiras para justificar su postura.

    China denunció que, a pesar de hablar de fortalecer alianzas, Estados Unidos actúa movido por un “interés egoísta”, interviniendo en los asuntos internos de América Latina y el Caribe, aplicando sanciones unilaterales y responsabilizando a otros países por problemas como el narcotráfico y la migración. Según la Embajada china, Washington utiliza estas narrativas para generar desconfianza en la relación entre China y los países latinoamericanos, la cual describió como una cooperación basada en el respeto mutuo y sin condiciones políticas.

    En un tono contundente, la representación diplomática china instó a EE.UU. a “renunciar a su orgullo y prejuicio”, respetar la soberanía de los países latinoamericanos y caribeños, y cesar sus intentos de difamar la relación entre China y la región. Además, sugirió a Washington “comprar un espejo” para reflexionar sobre sus propios problemas en lugar de buscar culpables en el exterior.

    Sigue leyendo…

  • México, una potencia turística: Josefina Rodríguez Zamora celebra que nuestro país es el sexto más visitado del mundo

    México, una potencia turística: Josefina Rodríguez Zamora celebra que nuestro país es el sexto más visitado del mundo

    La titular de la Secretaría de Turismo (SECTUR), Josefina Rodríguez Zamora, presentó un informe detallado sobre el avance del sector turístico en México, destacando que el país se mantiene como una de las principales potencias en la materia. Durante su intervención, resaltó la riqueza cultural, la biodiversidad y las tradiciones que hacen de México un destino único a nivel mundial.

    Rodríguez Zamora explicó que el país es actualmente el sexto más visitado del mundo y ocupa el primer lugar en recursos naturales, además de posicionarse en el quinto puesto en patrimonio cultural. La funcionaria también destacó que el turismo en México representa el 8.6 % del Producto Interno Bruto (PIB) y que, en 2023, el sector creció un 4.4 % en comparación con el año anterior. Asimismo, subrayó que la industria turística generó 4.9 millones de empleos en el tercer trimestre de 2023, convirtiéndose en el principal empleador de jóvenes y el segundo de mujeres.

    En términos de desarrollo social, Rodríguez Zamora señaló que el turismo ha sido un factor clave en la reducción de la pobreza en México, ya que entre 2018 y 2022, una de cada diez personas salió de esta condición gracias a la actividad turística. También informó que, en 2024, México recibió 86.4 millones de visitantes internacionales, lo que representó un crecimiento del 15.5 % respecto a 2023. Además, la derrama económica por turismo internacional alcanzó los 32,956 millones de dólares, lo que significó un incremento del 7.4 % en comparación con el año previo.

    La titular de la SECTUR enfatizó que el turismo en México mantiene un superávit de 21,632 millones de dólares en la balanza de visitantes internacionales, consolidando su papel como una de las industrias más sólidas y estratégicas para el crecimiento económico del país. En este contexto, destacó que la política turística de la actual administración se basa en cuatro ejes transversales: sostenibilidad, igualdad sustantiva y derechos de las mujeres, innovación pública para el desarrollo tecnológico y el respeto a los derechos de las comunidades indígenas y afromexicanas. Estos principios, detalló, buscan fortalecer la gobernanza, diversificar la oferta turística y promover nuevos destinos y experiencias con el objetivo de garantizar una prosperidad compartida.

    Rodríguez Zamora anunció también la realización del Tianguis Turístico México – EUA, que se llevará a cabo del 28 de abril al 1 de mayo en Baja California, con sedes en Rosarito, Tijuana y San Diego, California. El evento contará con la participación de los 32 estados del país y reunirá a 787 compradores de 21 naciones. Además, se implementará un nuevo formato de comercialización que permitirá un ahorro de 20 millones de pesos. En el marco de esta estrategia, se llevarán a cabo diversas actividades bajo la iniciativa “Ventanas a México”, entre ellas el Festival del Taco, un evento gastronómico-cultural en San Diego, la instalación de un Punto México en el Consulado General de México en San Diego y activaciones en el Valle de Guadalupe.

    Debes leer:

  • Florida impone la pena de muerte a inmigrantes indocumentados condenados por delitos graves

    Florida impone la pena de muerte a inmigrantes indocumentados condenados por delitos graves

    El gobernador de Florida, Ron DeSantis, ha firmado una nueva legislación que endurece drásticamente las penas contra inmigrantes indocumentados, estableciendo la pena de muerte para aquellos declarados culpables de asesinato premeditado, violación de menores y tráfico de drogas.

    Esta medida, contemplada en los proyectos de ley HB 3C y SB 4-C, obliga a los tribunales a dictar la pena capital en estos casos, eliminando la posibilidad de que jueces o jurados consideren circunstancias individuales o atenuantes. Además, la ley convierte en delito estatal la presencia de extranjeros sin documentos en Florida, imponiendo penas de cárcel a quienes ingresen o permanezcan sin autorización en el estado.

    Castigos más severos para inmigrantes irregulares y pandillas transnacionales

    El nuevo paquete legislativo amplía las sanciones penales contra personas que hayan ingresado ilegalmente al país, estableciendo que cualquier extranjero indocumentado mayor de 18 años que resida en Florida sin estatus legal podrá enfrentar hasta nueve meses de prisión. En caso de reincidencia, la condena aumentará a un año y un día.

    Asimismo, aquellos que hayan sido deportados y regresen sin autorización enfrentarán penas mínimas de cinco años de cárcel. La ley también permite aplicar la pena capital a inmigrantes asociados con pandillas o grupos criminales, reforzando la lucha contra organizaciones delictivas transnacionales.

    Críticas y preocupaciones sobre el impacto de la medida

    Maria DeLiberato, directora ejecutiva de Floridanos por Alternativas a la Pena de Muerte (FADP), expresó su preocupación por la eliminación del derecho a un juicio con jurado en los casos donde se imponga la pena capital. Según su organización, esta reforma vulnera derechos fundamentales y representa un retroceso de 50 años en la jurisprudencia de la Corte Suprema de EE.UU.

    En un comunicado, FADP denunció que la legislación no resuelve las causas de la inmigración irregular, sino que simplemente criminaliza aún más a quienes llegan al país en busca de mejores oportunidades. Además, señalaron que el proyecto no aborda temas esenciales como políticas fronterizas, regulaciones de visados o medidas humanitarias.

    Una estrategia alineada con las políticas de Donald Trump

    La implementación de estas medidas ocurre en un contexto donde la administración de Donald Trump ha intensificado sus esfuerzos por endurecer la política migratoria. Recientemente, el expresidente firmó una orden ejecutiva para restablecer la pena de muerte en casos de delitos graves cometidos por inmigrantes ilegales, argumentando que esta sanción es fundamental para la seguridad pública.

    Sin embargo, a diferencia de la legislación de Florida, la orden de Trump deja un margen de maniobra a los jueces para evaluar cada caso. En cambio, la normativa impulsada por DeSantis impone automáticamente la pena de muerte, eliminando cualquier posibilidad de reconsideración.

    Para garantizar la ejecución de estas disposiciones, el estado de Florida asignará 250 millones de dólares a las agencias de seguridad locales y 48,2 millones de dólares al Departamento de Agricultura y Servicios al Consumidor, que tendrá un papel en la implementación de la ley.

    Sigue leyendo…

  • Policías de la SSPC frustran intento de agresión a mujer en inmediaciones del metro Insurgentes, en la alcaldía Benito Juárez

    Policías de la SSPC frustran intento de agresión a mujer en inmediaciones del metro Insurgentes, en la alcaldía Benito Juárez

    Esta mañana, una mujer solicitó ayuda a través de los postes conectados al C5, por lo cual, de manera inmediata, llegaron policías de la SSC para proteger la integridad de la víctima y frustrar el asalto.

    El secretario de Seguirdad Ciudadana, Pablo Vázquez, comunicó en redes sociales que “al percatarse de la presencia policial, el probable responsable apuntó con un arma de fuego hacia los uniformados, quienes repelieron la agresión”.

    En conferencia de prensa, el secretario detalló que “los policías repelieron la agresión de un hombre que previamente había forcejeado con una mujer que solicitó la ayuda”.

    Ante este suceso, el agresor perdió la vida, mientras que la víctima sufrió un golpe en la cabeza y cortaduras por vidrio, por lo cual fue atendida por personal del Escuadrón de Rescate y Urgencias Médicas (ERUM).

    Con la pronta actuación de los oficiales de la SSC, se refuerza la seguridad de la capital, como lo informó la jefa de Gobierno el pasado 4 de febrero, donde detalló que, de octubre de 2024 a febrero de 2025, la incidencia delictiva ha disminuido hasta un 17%.

    Sigue leyendo…

  • La SCJN declara improcedente los immpedimentos solicitados por el TEPJF para que los ministros de las élites dejen de obstaculizar la elección judicial

    La SCJN declara improcedente los immpedimentos solicitados por el TEPJF para que los ministros de las élites dejen de obstaculizar la elección judicial

    El pleno de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) determinó este jueves que es improcedente la solicitud del Tribunal Electoral para que la ministra presidenta Norma Piña y los ministros Javier Laynez Potisek, Jorge Pardo Rebolledo y Alfredo Gutiérrez Ortiz Mena se excusaran de participar en la sesión sobre la elección judicial.

    Esta resolución impacta e interfiere directamente en los asuntos del TEPJF y daña el proceso electoral que pretende poner al centro la voz popular. El ministro Alfredo Gutiérrez Ortiz Mena hizo público un proyecto de sentencia en el que ordena a todas las instancias involucradas, incluido el Tribunal Electoral y el Instituto Nacional Electoral (INE), a acatar las suspensiones definitivas relacionadas con la elección.

    El debate en la SCJN mostró posturas encontradas entre los ministros. Margarita Ríos Farjat, quien llegó al máximo tribunal propuesta por el expresidente Andrés Manuel López Obrador, votó en contra de la solicitud del Tribunal Electoral, alineándose con la mayoría.

    En contraste, las ministras del pueblo, Lenia Batres y Loreta Ortiz, también propuestas por el exmandatario, apoyaron la petición de excusar a los cuatro ministros que pretenden obstaculizar la democratización del Poder Judicial.

    Sigue leyendo…

  • Sheinbaum deberá revisar contratos con Starlink, la empresa de Elon Musk

    Sheinbaum deberá revisar contratos con Starlink, la empresa de Elon Musk

    La presidenta Claudia Sheinbaum tendrá la responsabilidad de revisar dos contratos que el Gobierno mexicano firmó en 2023 con Starlink, la empresa de satélites de Elon Musk. Estos acuerdos, con un valor máximo conjunto de 3,331 millones de pesos, fueron adjudicados como parte del programa Internet para Todos y vencerán en 2026.

    Los contratos fueron asignados tras un concurso público y buscan fortalecer la infraestructura digital en el país. Uno de ellos permite a CFE Telecomunicaciones e Internet para Todos proporcionar internet gratuito, con un costo mínimo de 778.03 millones de pesos y un máximo de 1,556 millones de pesos.

    El segundo contrato tiene el objetivo de ampliar la cobertura de telefonía celular en comunidades desconectadas, con un importe que varía entre 887.59 millones y 1,775 millones de pesos.

    Con la revisión de estos contratos en el horizonte, la administración de Sheinbaum deberá definir el rumbo del programa Internet para Todos y evaluar nuevos caminos de colaboración con el sector privado.

    Sigue leyendo…

  • Según el New York Times, EE.UU. designará como terroristas a cárteles mexicanos como el CJNG, el CDS y más

    Según el New York Times, EE.UU. designará como terroristas a cárteles mexicanos como el CJNG, el CDS y más

    El gobierno de Estados Unidos se prepara para designar como organizaciones terroristas a varios cárteles mexicanos y grupos criminales de América Latina, según un reporte del New York Times basado en información de cinco funcionarios estadounidenses.

    De acuerdo con el diario, los grupos que serían incluidos en la lista son el Cártel de Sinaloa, el Cártel Jalisco Nueva Generación (CJNG), el Cártel del Noreste, La Familia Michoacana y Cárteles Unidos. Además, serían catalogados como terroristas el Tren de Aragua, una organización criminal venezolana con fuerte presencia internacional; la Mara Salvatrucha (MS-13), nacida en Estados Unidos por migrantes salvadoreños; y el Clan del Golfo, grupo colombiano que controla rutas clave del tráfico de migrantes en el Tapón del Darién.

    Según el New York Times, la lista aún podría cambiar antes del anuncio oficial. La orden ejecutiva que habilita estas designaciones fue firmada por el presidente Donald Trump el 20 de enero, el mismo día en que asumió su mandato. En el documento, se instruye al secretario de Estado, Marco Rubio, a realizar las designaciones en un plazo de dos semanas, tras consultar con miembros del gabinete. Aunque Trump no especificó qué cárteles mexicanos serían designados, sí mencionó directamente al Tren de Aragua y la MS-13.

    Esta clasificación permitirá a Estados Unidos imponer sanciones económicas a estos grupos y a cualquier persona o entidad que tenga vínculos con ellos. También habilitará el uso de estrategias más agresivas en su combate, al considerarlos una amenaza a la seguridad nacional más allá del crimen organizado tradicional.

    El New York Times reporta que el Departamento de Estado ya ha informado a varios comités del Congreso sobre estas próximas designaciones y que el anuncio oficial podría ocurrir en los próximos días.

    Sigue leyendo…

  • Marko Cortés se enoja y le grita a reportera que lo cuestionó por su postura vende patrias

    Marko Cortés se enoja y le grita a reportera que lo cuestionó por su postura vende patrias

    Durante un encuentro con medios de comunicación, el dirigente nacional del PAN, Marko Cortés, exhibió su misoginia hacia una reportera que lo cuestionó sobre la postura de su partido frente a la cooperación entre México y Estados Unidos en materia de seguridad.

    Al ser interrogado sobre si el PAN debería respaldar al gobierno mexicano en estos temas, Cortés interrumpió abruptamente y, en un tono elevado, respondió: “No, a ver, nosotros estamos del lado de México, no de un gobierno que ha fracasado, no de un gobierno que se ha prestado a los intereses con el crimen organizado”​.

    La periodista intentó continuar con su pregunta, pero el dirigente panista persistió en su postura con firmeza, reiterando que “los Estados Unidos tendría que comprometerse a cuidar su frontera, no sólo para evitar que entren drogas, sino también para evitar que nos pasen armas a nosotros”​.

    La actitud de Cortés generó reacciones en redes sociales, donde usuarios debatieron sobre su disposición al diálogo y su relación con la prensa. En documentos posteriores, el líder panista justificó su reacción señalando que su intención era enfatizar su postura con claridad: “Mi postura es que cada país debe defender su frontera, cuidar su frontera para que no entren drogas, para que no entren armas”​.

    Este no es el primer incidente de Cortés, pues, el año pasado, Xóchitl Gálvez, ex candidata presidencial del PRIAN, lo exhibió por haberla violentado.

    Sigue leyendo…

  • Exagente de la DEA desmiente a EE.UU.: tráfico de fentanilo es realizado por estadounidenses

    Exagente de la DEA desmiente a EE.UU.: tráfico de fentanilo es realizado por estadounidenses

    El fentanilo, una de las drogas más letales que enfrenta Estados Unidos, no ingresa de la manera en que las autoridades de ese país lo han señalado. Así lo advirtió Mike Vigil, exdirector de Operaciones Internacionales de la Administración de Control de Drogas (DEA, por sus siglas en inglés), quien aseguró que la mayor parte de este opioide sintético entra a través de garitas y puntos de control oficiales, oculto en vehículos y operado por ciudadanos estadounidenses, no por migrantes.

    En entrevista con la agencia EFE, Vigil dejó claro que la estrategia de militarizar la frontera entre México y Estados Unidos no resolverá el problema, pues el narcotráfico no opera en caminos clandestinos, sino en los puntos de entrada oficiales, donde la mayor parte del tráfico es impulsado por la propia demanda estadounidense.

    “Podrían desplegar 100,000 soldados y otros tantos del lado de Estados Unidos a vigilar la frontera y van a fracasar, porque casi todo el tráfico de fentanilo sucede por las garitas, donde la mayoría de los traficantes detenidos son ciudadanos estadounidenses”, explicó el exagente.

    CBC

    La Comisión de Sentencias de Estados Unidos, una agencia judicial independiente, ha documentado que el 90% de las detenciones por tráfico de fentanilo ocurren en los puertos de entrada oficiales y que el 86.4% de los procesados son ciudadanos estadounidenses.

    Asimismo, un informe del Departamento de Seguridad Nacional (DHS, por sus siglas en inglés), publicado en septiembre de 2023, respalda estos datos, señalando que más del 90% del fentanilo decomisado en Estados Unidos es interceptado en los cruces fronterizos, transportado en vehículos manejados por estadounidenses.

    El verdadero problema: la demanda en EE.UU.

    Más allá de intentar culpar a otros países, Vigil consideró que el verdadero problema radica en la alta demanda de consumo dentro de Estados Unidos. A su juicio, la mejor estrategia sería invertir en tecnología en los puntos de entrada, aumentar las detenciones de distribuidores dentro del país y frenar el tráfico de armas hacia México.

    “Si continúan el tráfico de armas y el apetito de los estadounidenses por el fentanilo, no vale de nada lanzar misiles contra laboratorios”, sentenció.

    El fentanilo, 50 veces más potente que la heroína y 100 veces más fuerte que la morfina, ha generado una crisis de sobredosis en Estados Unidos, mientras que La Casa Blanca solo se ha limitado a culpar a otras naciones de sus problemas internos en vez de combatir a los grupos criminales e implementar campañas de prevención y atención a las causas.

    Con información de: EFE y Aristegui Online

    Debes leer:

  • Claudia Sheinbaum pide transparencia en los proyectos financiados por la USAID que tuvieron claros fines injerencistas en México

    Claudia Sheinbaum pide transparencia en los proyectos financiados por la USAID que tuvieron claros fines injerencistas en México

    Durante su conferencia matutina, Claudia Sheinbaum subrayó la necesidad de transparentar y reconsiderar el financiamiento que agencias del gobierno de Estados Unidos, como la USAID, han otorgado a medios de comunicación y periodistas en México. La mandataria señaló que los apoyos, en el caso particular de México, se dirigieron a fines intervencionistas, pues se financió a organizaciones opositoras y destacó la necesidad de transparentar precisión a quiénes se han dirigido estos recursos y sugirió que este tipo de apoyo económico deje de existir.

    En días anterioresPablo Gómez, director de la Unidad de Inteligencia Financiera (UIF), sobre los fondos recibidos por la organización Mexicanos Contra la Corrupción y la Impunidad (MCCI). Según la información, entre 2016 y 2023, MCCI obtuvo un financiamiento total de 502 millones 588 mil pesos, de los cuales 96 millones 740 mil 613 pesos provinieron directamente de la embajada de Estados Unidos en México, a través de USAID.

    El análisis de los datos muestra que la USAID incrementó su apoyo financiero a MCCI en periodos clave, como los meses previos a las elecciones presidenciales de 2018 en México. En 2022, la organización recibió 14.6 millones de pesos de USAID, pero en 2023 la cifra se disparó a 37 millones 959 mil 493 pesos. Solo entre mayo y junio de 2023, las donaciones sumaron 10.6 millones de pesos, lo que ha despertado interrogantes sobre un posible uso político de estos recursos.

    Además del financiamiento internacional, MCCI ha recibido significativos aportes de empresarios y personas físicas en México. Entre 2016 y 2023, particulares donaron 39 millones 218 mil pesos, con 16 millones 775 mil pesos provenientes de Claudio Xavier González Laporte, padre del representante legal de la organización. A su vez, empresas y fundaciones contribuyeron con 299 millones 29 mil 62 pesos, con donantes como Fundación Maelva y Grupo México.

    Sigue leyendo…