De acuerdo con la más reciente encuesta de Enkoll, realizada en conjunto con W Radio y El País, la Presidenta, Claudia Sheinbaum Pardo, registra una aprobación del 82% tras cumplir sus primeros seis meses al frente del país.
El estudio revela que un 54% de la población aprueba mucho su trabajo, mientras que un 28% aprueba poco, confirmando un respaldo sólido y creciente desde diciembre de 2024, cuando su aprobación era del 76%. La desaprobación, por el contrario, se mantiene baja y en descenso: solo 15% de las personas encuestadas señaló estar en desacuerdo con su desempeño.
Los datos comparativos muestran una tendencia positiva mes con mes:
En diciembre de 2024, Sheinbaum registró 76% de aprobación,
En enero de 2025 aumentó a 80%,
Y en marzo de 2025 alcanzó el actual 82%.
Cabe mencionar que el respaldo del pueblo hacia la también Comandanta Suprema de las Fuerzas Armadas de México, ha ido en crecimiento debido a su templanza y calma para negociar con Donald Trump el tema de los aranceles y que al día de hoy parecen estar bajo control.
Este reciente estudio deja en claro el avance y consolidación de la Cuarta Transformación entre la población mexicana, y expone el fracaso de las constantes campañas negras de la derecha en redes sociales.
Como parte de las medidas de transformación anunciadas en febrero de este año, Nissan América Latina informó que consolidará la producción de sus pickups Nissan Frontier y Nissan Navara en una sola planta: la de CIVAC, ubicada en Cuernavaca, Morelos, a partir de 2026.
Actualmente, esta camioneta se fabrica tanto en México como en Argentina; sin embargo, con esta reestructuración la planta mexicana será la única encargada de su manufactura para toda la región. La línea C2 de CIVAC se especializará en pickups, mientras que la línea C1, utilizada hasta ahora para la producción adicional de vehículos de pasajeros, concluirá sus actividades en el último trimestre de 2025.
El presidente y director general de Nissan Mexicana e Infiniti, Rodrigo Centeno, destacó la relevancia del anuncio:“Convertirnos en el centro de producción de nuestro emblemático Nissan Navara/Frontier para toda América Latina es una clara muestra de reconocimiento a la tradición manufacturera mexicana que ha sido parte de la historia de Nissan en este país durante más de 60 años.
Esta pickup es uno de los productos más exitosos de nuestro portafolio y una prueba indiscutible de nuestro compromiso por ofrecer vehículos innovadores, emocionantes y de la más alta calidad a México y a todos nuestros clientes en América Latina.”
Por su parte, la subsidiaria de Nissan en Argentina centrará ahora sus esfuerzos en fortalecer las operaciones comerciales, consolidando su relación con la red de distribuidores y ofreciendo una mejor experiencia al cliente.
Con esta decisión, Nissan consolida sus operaciones en América Latina a través de cinco plantas: Aguascalientes A1, Aguascalientes A2, planta de motores Powertrain, la planta CIVAC en Morelos, y la planta de Resende en Río de Janeiro, Brasil. Todas ellas seguirán operando con normalidad, exportando vehículos tanto dentro del continente como a más de 70 mercados globales.
El presidente de Nissan América Latina, Guy Rodríguez, subrayó la importancia estratégica de la región:“América Latina es una región clave para el negocio, representando el 15% de las ventas globales de la compañía y el 25% de su producción a nivel mundial.
En 2024, Nissan América Latina vendió 426 mil unidades, lo que representa un incremento de 6 % frente al volumen de 2023, y seguimos enfocados en el crecimiento a largo plazo.”
Durante la mañanera del pueblo de este viernes, la Presidenta Claudia Sheinbaum afirmó que, aunque México no está de acuerdo con la decisión unilateral del Gobierno de Donald Trump de imponer nuevos aranceles automotrices, las negociaciones continúan con funcionarios de EE.UU. para buscar un trato preferente y evitar afectaciones a la industria nacional.
“No estamos de acuerdo con esta decisión unilateral de aranceles (…) El 2 de abril Estados Unidos va a anunciar otros aranceles, no solamente, porque es importante, estos aranceles (a autos) que se anunciaron no fueron a México y a Canadá, sino a todo el mundo”, subrayó Sheinbaum.
La mandataria mexicana hizo énfasis en que, pese a la exención momentánea a México y Canadá, nuestro país es uno de los más vulnerables por el grado de integración económica de la industria automotriz.
🚨OJO: Sobre el próximo 2 de abril y los aranceles de TRUMP, la presidenta CLAUDIA SHEINBAUM continúa trabajando para proteger la ECONOMÍA de MÉXICO.
“Nos afecta más a nosotros porque ahí es donde mayor integración económica de la industria automotriz”, expresó.
Sheinbaum también señaló que las nuevas medidas arancelarias afectarán de forma directa a empresas estadounidenses con operaciones en México, como General Motors, Ford y Stellantis.
“Y hay que decirlo, principalmente de las empresas de capital estadounidense, General Motors, Ford, Stellantis, entre otras, pues son las empresas que se ven afectadas y son empresas de capital estadounidense”, apuntó.
El anuncio de Trump implica la imposición de aranceles del 25 % a todos los vehículos y autopartes importados en EE.UU. a partir del 2 de abril, aunque las piezas provenientes de México y Canadá estarán exentas por ahora, y los autos ensamblados en estos países solo pagarán por el contenido no estadounidense.
“Este es el inicio del Día de la Liberación en Estados Unidos, vamos a tomar algo del dinero que nos ha sido arrebatado”, declaró el presidente Trump desde la Casa Blanca.
Por su parte, el Gobierno de México dejó en claro que se dará una respuesta integral después del 2 de abril, y se mantiene el diálogo abierto con la Administración Trump para lograr un acuerdo que reconozca la relevancia estratégica de la industria automotriz mexicana dentro de la cadena de valor regional.
La Asociación Mexicana de la Industria Automotriz (AMIA) ha recordado que este sector representa casi el 4 % del Producto Interno Bruto (PIB) nacional y más del 20 % del PIB manufacturero, siendo el motor económico más fuerte del país. Además, México exporta casi tres millones de vehículos a EE.UU. y provee el 40 % de las autopartes utilizadas en dicho país.
La Presidenta, Claudia Sheinbaum, informó este miércoles que ya se analizó la “hoja informativa” emitida por la Casa Blanca, donde el presidente de los Estados Unidos, Donald Trump, anuncia la imposición de un arancel del 25 % a las importaciones de automóviles y ciertas partes de automóviles.
Durante la mañanera del pueblo, Sheinbaum detalló que dicho documento contempla dos cláusulas especiales para los países miembros del Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC). La primera establece que:
“Los importadores de automóviles bajo el T-MEC se les dará la oportunidad de certificar su contenido estadounidense y se implementarán sistemas para que el arancel del 25 % sólo se aplique al valor de su contenido no estadounidense. Las piezas de automóviles que cumplan con el T-MEC permanecerán libres de aranceles hasta que el secretario de Comercio en consulta con la Oficina de Aduanas y Protección Fronteriza establezca un proceso para aplicar aranceles a su contenido no estadounidense.”
#MañaneraDelPueblo | La presidenta @Claudiashein leyó la "hoja informativa" de la #CasaBlanca, en donde se informa que el presidente @POTUS impuso un "arancel del 25% a las importaciones de automóviles y ciertas partes de automóviles", además, detalló que la hoja informativa… pic.twitter.com/EJ6nK79UZz
Sheinbaum señaló que será después del 2 de abril cuando México emita su postura oficial, pues se espera que para entonces el Gobierno estadounidense haga pública su política completa de aranceles recíprocos.“No queremos dar una respuesta a cada tema, sino una respuesta integral”, explicó.
Además, dejó claro el compromiso de su administración con los intereses nacionales: “Lo primero que tiene que saber el pueblo de México es que nosotros siempre vamos a proteger a México, [pues] nosotros tenemos que defender los empleos que se generan en México, los empleos que existen y a las empresas mexicanas también.”
La mandataria subrayó que “dentro del Tratado Comercial México – EUA – Canadá, no debe haber aranceles, esa es la esencia del tratado comercial”. Asimismo, remarcó que México mantiene un diálogo constante con la administración de Trump:“Somos el único país que tiene este nivel de comunicación con el Gobierno de los Estados Unidos, […] particularmente con el secretario de Comercio.”
#MañaneraDelPueblo | @m_ebrard informó que ha sostenido 6 reuniones con el secretario de Comercio de EUA para lograr "un trato preferente para México, de manera que tengamos condiciones de proteger nuestros empleos y la actividad económica de México", además, reiteró que, a… pic.twitter.com/frshHha0KY
Desde Washington D.C., el titular de la Secretaría de Economía (SE), Marcelo Ebrard Casaubon, advirtió que esta medida representa “un gran cambio en el sistema comercial”, e hizo énfasis en que la prioridad de la Presidenta es clara:
“La principal encomienda de la presidenta Claudia Sheinbaum es que cuidemos el empleo, los trabajos, los ingresos y las actividades económicas en México.”
Ebrard también recordó la magnitud del intercambio automotriz:“México exporta casi 3 millones de vehículos a los Estados Unidos y surtimos el 40 % de todas las autopartes que se consumen en EUA.”
El funcionario federal informó que ha sostenido ya seis reuniones con el secretario de Comercio de EUA para gestionar “un trato preferente para México, de manera que tengamos condiciones de proteger nuestros empleos y la actividad económica de México”. Por último, reafirmó que a partir del 2 de abril, México presentará una respuesta completa, “para evitar presentar respuestas fraccionadas”.
Los principales responsables de las agencias de inteligencia del Gobierno de Estados Unidos revelaron este miércoles que han sostenido reuniones con el Secretario de Seguridad y Protección Ciudadana, Omar García Harfuch, con el objetivo de reforzar la colaboración binacional en el combate a los cárteles del narcotráfico.
Durante su comparecencia ante el Comité de Inteligencia de la Cámara de Representantes de EE.UU., el director de la Agencia Central de Inteligencia (CIA), John Ratcliffe, confirmó que tanto él como la Directora Nacional de Inteligencia, Tulsi Gabbard, sostuvieron encuentros con García Harfuch a inicios de marzo.
“La cuestión de la cooperación con México se extiende a toda la comunidad de inteligencia. Cuando el Secretario… Omar (García) Harfuch, jefe de seguridad de México, estuvo aquí, no sólo se reunió con el director Patel, sino también con la directora Gabbard y conmigo”, declaró Ratcliffe ante legisladores estadounidenses.
📹 #Vídeo | Kash Patel, director del FBI, destacó en una comparecencia ante el Senado de EE.UU. que gracias al trabajo conjunto con México, se ha logrado trasladar a dos de los 10 más buscados y 33 criminales más.
“Así que hemos estado trabajando en ello para beneficio de ambos países”, añadió.
Estas declaraciones refuerzan lo informado previamente por la Presidenta Claudia Sheinbaum, quien el pasado 12 de marzo confirmó que García Harfuch se reunió el 7 de marzo en Washington con el director del Buró Federal de Investigación (FBI), Kash Patel. No obstante, hasta ahora no se conocían detalles sobre otros encuentros de alto nivel sostenidos por el funcionario mexicano.
Por su parte, la directora Gabbard abundó sobre los objetivos de estos diálogos: “Como lo indicó el Director Ratcliffe, ya nos han presentado y hemos comenzado a colaborar con nuestros homólogos en México y con el Gobierno mexicano. ¿Se podría hacer más? Diría que sí, por supuesto. Sé que la Administración Trump y su Gabinete están buscando oportunidades para hacerlo”.
El director del FBI también destacó los resultados de esta cooperación. En su testimonio, agradeció al Gobierno de México por la extradición de 35 presuntos criminales, incluyendo a dos miembros del listado de los 10 más buscados por el FBI.
“Una de las primeras reuniones que tuve como director del FBI fue con mi homólogo, el Secretario (García) Harfuch de México. Y tras eso, hemos repatriado, extraditado o expulsado desde México a 2 de los 10 principales de la lista de los más buscados por el FBI, y a otros 33 delincuentes”, señaló Patel.
“Nuestra misión es encontrar a delincuentes violentos dondequiera que estén y, si están en México, los atraparemos”, remató.
Entre los casos recientes, el FBI agradeció la captura y extradición desde México de Francisco Javier Roman-Bardales, presunto líder de la pandilla salvadoreña La Mara Salvatrucha, así como la detención de Arnoldo Jiménez en Nuevo León, acusado de asesinar a su esposa dos días después de su boda en el estado de Illinois.
La secretaria de Seguridad Nacional de Estados Unidos, Kristi Noem, visitará México este viernes para sostener un encuentro con la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo, como parte de una gira de trabajo por América Latina que también incluye escalas en El Salvador y Colombia.
De acuerdo con la agenda oficial de la funcionaria estadounidense, en la reunión también participará el secretario de Relaciones Exteriores, Juan Ramón De la Fuente Ramírez, quien ha encabezado recientemente los esfuerzos diplomáticos del país en el nuevo contexto de colaboración con el gobierno de Estados Unidos tras el relevo presidencial.
Previo a su visita a México, Noem estará este miércoles en El Salvador, donde se reunirá con el presidente Nayib Bukele y recorrerá las instalaciones carcelarias donde se encuentran recluidos presuntos miembros del grupo criminal Tren de Aragua. Posteriormente, el jueves, viajará a Colombia para dialogar con el presidente Gustavo Petro.
Durante una reciente reunión de gabinete en la Casa Blanca, la funcionaria norteamericana declaró que su objetivo es reforzar las relaciones bilaterales para facilitar la expulsión de personas migrantes indocumentadas y reforzar el discurso antimigrante de su gobierno.
“Esta semana iré a El Salvador, estaré en la cárcel donde enviamos a los miembros del Tren de Aragua. Estaré reuniéndome con el presidente y también en Colombia y México para hablar sobre la construcción de estas relaciones para que podamos continuar sacando a la gente de este país que no pertenece aquí”, expresó Noem.
Asimismo, reiteró que Estados Unidos mantiene una política hostil contra la migración irregular y que se está promoviendo un mensaje directo en distintos países del mundo.
“Así que estamos en varios otros países alrededor del mundo con un mensaje ahora mismo que dice que si están pensando en venir a América ilegalmente y en venir aquí, no lo hagan. No son bienvenidos”, añadió.
La inflación en México retomó una tendencia a la baja en la primera mitad de marzo, gracias a la disminución en los precios de alimentos frescos, productos pecuarios y energéticos. Así lo reveló el más reciente informe del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), que confirmó que el país acumula ya seis quincenas dentro del rango objetivo de estabilidad marcado por el Banco de México, situado entre el 3 y el 4 por ciento.
Durante los primeros 15 días de marzo de 2025, el Índice Nacional de Precios al Consumidor (INPC) presentó una variación anual de 3.67 por ciento, lo que representa una moderación tras dos quincenas al alza. A tasa quincenal, la inflación fue de 0.14 por ciento, por debajo del 0.17 por ciento esperado por los analistas consultados por Banamex, lo que evidencia un mejor desempeño del esperado en los precios al consumidor.
Entre los productos que más contribuyeron a esta desaceleración destacaron la gasolina de bajo octanaje, con una baja de 1.32 por ciento; la cebolla, que disminuyó 6.04 por ciento; el huevo, con un retroceso de 0.84 por ciento; la papa, con 2.67 por ciento menos; y el pollo, que bajó 0.37 por ciento. Otros productos como el chayote y los nopales también mostraron reducciones importantes, de 9.17 y 5.58 por ciento respectivamente.
No obstante, algunos bienes y servicios registraron incrementos que incidieron al alza, como la carne de res, con 1.53 por ciento; el transporte aéreo, que subió 6.09 por ciento; y el limón, cuyo precio aumentó 9.02 por ciento. También se reportaron ligeros incrementos en vivienda propia, alimentos preparados y establecimientos como fondas y taquerías.
El índice de precios subyacente, que excluye los productos con alta volatilidad y refleja las tendencias de largo plazo, tuvo una variación quincenal de 0.24 por ciento y una tasa anual de 3.56 por ciento, lo que sugiere que la inflación estructural se mantiene bajo control, aunque con cierta presión en rubros como la vivienda y los servicios educativos.
En contraste, el índice no subyacente, que incluye los precios de productos agropecuarios y energéticos, mostró una disminución de 0.19 por ciento en la quincena, con una variación anual de 3.89 por ciento. Dentro de este componente, los productos agropecuarios subieron apenas 0.09 por ciento en los primeros 15 días de marzo, mientras que los energéticos y tarifas autorizadas por el gobierno disminuyeron 0.41 por ciento quincenal y 2.96 por ciento anual.
Aunque los productos pecuarios registraron una presión al alza, con un incremento anual de 8.93 por ciento, el comportamiento general del INPC refleja que las medidas implementadas por el Gobierno de México para proteger la economía de los hogares están dando resultados concretos, especialmente en los sectores más sensibles del consumo básico.
“Los alimentos, los energéticos y los productos frescos son esenciales en la economía de las familias. Ver una moderación en sus precios es una señal positiva, sobre todo en un entorno internacional incierto”, sostienen especialistas.
En un notable avance, México ha logrado escalar 15 posiciones en el Informe Mundial de la Felicidad 2025, colocándose como el décimo país más feliz del planeta, según el estudio llevado a cabo por la Universidad de Oxford, Gallup y la Red de Soluciones para el Desarrollo Sostenible (SDSN) de la ONU.
Este informe, que evalúa el bienestar y la felicidad en más de 140 naciones, destaca que la mejora en las percepciones de apoyo social y la fortaleza de las estructuras familiares han sido factores clave en el aumento de la felicidad en el país. La Presidenta Sheinbaum destacó que, México anteriormente ocupaba la vigésima quinta posición, ahora se sitúa en el top 10, en un claro reflejo de la creciente alegría y empoderamiento de su población.
México es uno de los países más felices del mundo, de acuerdo con el Informe Mundial de la Felicidad 2025, que mide este indicador en más de 140 países.
La paz y la prosperidad son resultado de la ampliación de derechos. Hoy somos un país cada vez más justo, con un pueblo alegre… pic.twitter.com/6X8P8BFL8r
— Claudia Sheinbaum Pardo (@Claudiashein) March 23, 2025
El informe también señala que, a pesar de los desafíos que enfrenta la región, México se posiciona como el segundo país más feliz de América Latina, solo superado por Costa Rica, que ocupa el sexto lugar. Los países nórdicos continúan liderando el ranking global, con Finlandia manteniendo la primera posición por octavo año consecutivo.
Este avance refleja el esfuerzo colectivo de la sociedad mexicana por construir un futuro más equitativo y solidario, donde cada persona puede sentir el apoyo de su gobierno y comunidad para disfrutar de una vida plena.
El Senado de la República emitió la declaratoria de aprobación constitucional de la reforma en materia de soberanía nacional, luego de que 22 congresos estatales votaran a favor de este cambio que fortalece el rechazo a cualquier forma de intervención extranjera en el país.
La presidenta de la Mesa Directiva del Senado, Imelda Castro Castro, envió la declaratoria correspondiente al Poder Ejecutivo Federal para su publicación en el Diario Oficial de la Federación (DOF), al tiempo que se mantiene la espera de eventuales resoluciones por parte de los congresos restantes.
Los estados que ya aprobaron la reforma son: Baja California, Campeche, Chiapas, Colima, Durango, Hidalgo, Guerrero, Estado de México, Morelos, Oaxaca, Puebla, Quintana Roo, San Luis Potosí, Sinaloa, Sonora, Tabasco, Tamaulipas, Tlaxcala, Veracruz de Ignacio de la Llave, Yucatán, Zacatecas y la Ciudad de México.
Esta reforma constitucional modifica el segundo párrafo del Artículo 19 y adiciona los párrafos segundo y tercero al Artículo 40 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, estableciendo con claridad que:
“El pueblo de México, bajo ninguna circunstancia, aceptará intervenciones, intromisiones o cualquier otro acto desde el extranjero, que sea lesivo de la integridad, independencia y soberanía de la nación, tales como golpes de Estado, injerencias en elecciones o la violación del territorio mexicano, sea ésta por tierra, agua, mar o espacio aéreo.”
Asimismo, se especifica que no se permitirá ninguna intervención extranjera en labores de investigación o persecución sin autorización expresa del Estado mexicano, en apego a las leyes nacionales.
En lo que respecta al Artículo 19, se incorpora el terrorismo como uno de los delitos que ameritan prisión preventiva oficiosa, y se estipula que:
“A cualquier nacional o extranjero involucrado en la fabricación, distribución, enajenación, traslado o internación al territorio nacional de manera ilícita de armas, y a cualquier extranjero que realice actividades al margen de la ley vinculadas con los párrafos segundo y tercero del Artículo 40 de la Constitución, se le impondrá la pena más severa posible, así como la medida cautelar de prisión preventiva oficiosa.”
Por primera vez, México se encuentra entre los diez países más felices del mundo, de acuerdo con el Informe Mundial de la Felicidad 2025. El ranking, elaborado por la consultora Gallup, el Centro de Investigación sobre el Bienestar de la Universidad de Oxford y la Red de Soluciones para el Desarrollo Sostenible de la ONU, ubica al país en la décima posición, un logro histórico que resalta la calidad de vida y el bienestar en la nación.
Junto con México, Costa Rica también hace historia al alcanzar el sexto lugar, consolidando a América Latina en este prestigioso listado. Pese a los desafíos económicos y sociales, estos países han logrado avanzar significativamente en bienestar social, apoyo comunitario y esperanza de vida saludable.
Liderazgo nórdico y factores clave de la felicidad
A nivel global, Finlandia se mantiene en el primer lugar por octavo año consecutivo, seguido de Dinamarca, Islandia y Suecia, confirmando el dominio de los países nórdicos en la clasificación. En el otro extremo, Afganistán ocupa el último puesto, reflejando una crisis de bienestar, especialmente entre las mujeres.
El informe considera múltiples factores para evaluar la felicidad de las naciones, entre ellos:
PIB per cápita
Esperanza de vida saludable
Apoyo social (tener a alguien en quien confiar)
Libertad para tomar decisiones
Generosidad
Percepción de la corrupción
Además, los investigadores destacan que la amabilidad y la confianza en los demás juegan un papel crucial en la percepción de felicidad, subrayando que la gente tiende a subestimar la bondad ajena.
Latinoamérica en ascenso
Históricamente, ningún país latinoamericano había logrado ingresar al top 10 del informe. Sin embargo, en 2025, Costa Rica y México marcan un precedente en la región. Otros países de América Latina que destacan en el ranking incluyen:
Belice (25)
Uruguay (28)
Brasil (36)
El Salvador (37)
Argentina (42)
Chile (45)
En contraste, Venezuela sigue siendo el país menos feliz de la región, cayendo hasta la posición 82.
Estados Unidos se desploma en el ranking
Por otro lado, Estados Unidos registra su peor desempeño en la historia del estudio, cayendo al puesto 24. El informe advierte que el aumento del individualismo y la reducción en la interacción social han afectado negativamente el bienestar de su población.
Un dato alarmante es que el número de personas que comen solas en Estados Unidos ha aumentado un 53% en las últimas dos décadas, lo que podría estar impactando en la percepción de felicidad de los ciudadanos.