Economistas del sector financiero ajustaron al alza su previsión de crecimiento para 2025 de 0.10% a 0.20%, de acuerdo a la encuesta de Expectativas de Citi. El panorama económico de México sigue marcado por la incertidumbre y señales de estancamiento.
Este ajuste representó la tercera revisión al alza, pero aun se encuentra lejos del 0.9% que se estimó en febrero,lo que provocó una pérdida de dinamismo en la economía mexicana .
El rango de estimaciones entre los 38 analistas consultados va desde una contracción de -0.6%, proyectada por Masari Casa de Bolsa, hasta un modesto crecimiento de 0.7% previsto por Barclays. De hecho, 11 de los analistas prevén una caída del Producto Interno Bruto.
Mientras tanto la inflación, la encuesta al igual reflejo una corrección , donde se espera que el Índice Nacional de Precios al Consumidor (INPC) cierre el año con una variación anual de 4%, frente al 3.83% que se proyectaba en febrero. La persistencia de la inflación complica aún más el margen de maniobra para la política monetaria.
Citi preve repunte en economía mexicana en 2025 -2026
Pese a la circunstancia, los expertos anticipan que el Banco de México continuará con su ciclo de recortes a la tasa de interés, que podría cerrar el año en 7.50%, frente al nivel actual de 8%. Se prevé que el próximo ajuste sea de 25 puntos base en la reunión programada para el 7 de agosto, lo que marcaría el fin de una serie de recortes consecutivos iniciada en febrero.
Para 2026, el consenso anticipa un repunte económico de 1.3%, aunque este dato también fue revisado a la baja desde el 1.8% estimado en febrero. Las expectativas de crecimiento van desde un modesto 0.2% (BNP Paribas) hasta un 2% (Banorte y Barclays). En cuanto a la inflación, se prevé una desaceleración a 3.8% anual, mientras que la tasa de interés podría ubicarse en 6.75%, cerca de un nivel considerado como neutral.
De ser aprobado por el Senado de Estados Unidos, un nuevo impuesto del 3.5% a las remesas afectaría directamente a 3.4 millones de mexicanos indocumentados que viven en ese país, lo que representaría un golpe directo al sustento de miles de familias en México.
El plan, ya avalado por la Cámara de Representantes, establece que dicho impuesto sea retenido por las empresas remesadoras y que solo pueda deducirse de impuestos federales si el remitente cuenta con ciudadanía o documentos migratorios válidos. Es decir, para los migrantes sin papeles, el cobro sería un gasto neto sin posibilidad de reembolso.
De acuerdo con estimaciones de Jesús Cervantes González, director de estadísticas del Centro de Estudios Monetarios Latinoamericanos (Cemla), el gobierno estadounidense podría recaudar hasta 900 millones de dólares en 2026 mediante este nuevo gravamen.
Actualmente, 7.5 millones de mexicanos trabajan en Estados Unidos, de los cuales el 45% son indocumentados. Este grupo es el que cargará con el costo completo del impuesto si la propuesta avanza, lo que significaría una reducción real del dinero que llega a sus familias en México.
Tan solo en 2024, los migrantes mexicanos enviaron el 16.7% de su masa salarial a sus hogares. Con la entrada en vigor del impuesto, ese porcentaje subiría a 17.3% entre quienes no cuentan con documentos, según cálculos del Cemla.
Aunque algunos especialistas financieros han señalado que el impacto económico sería moderado, reconocen que la propuesta tiene una fuerte carga política y afecta a los sectores más vulnerables de la población migrante.
Juan Francisco Gim Nogales, alcalde de Nogales, Sonora, generó controversia nacional e internacional al expresar su respaldo a las políticas migratorias del expresidente Donald Trump, en una entrevista concedida a la cadena estadounidense Fox News el pasado 29 de mayo.
“Estados Unidos está haciendo limpieza con su política migratoria”, declaró el edil morenista en el Palacio Municipal. La frase, difundida por medios latinos en Estados Unidos, causó indignación entre comunidades migrantes mexicanas y fue interpretada como una validación a las deportaciones masivas y a la criminalización de migrantes impulsadas por Trump.
El medio “La Opinión” de Los Ángeles calificó como “insólito” que un funcionario mexicano celebre públicamente las políticas que han separado familias y reforzado el discurso antiinmigrante en EE. UU.
En su participación, Gim Nogales también elogió la estrategia estadounidense de deportaciones a zonas más alejadas de la frontera, argumentando que “rompió el círculo vicioso” de reingresos. Las declaraciones del alcalde no solo sorprendieron por su contenido, sino por difundirse en una plataforma como Fox News, conocida por su línea editorial abiertamente antiinmigrante.
— Juan Francisco Gim Nogales (@JGimNogales) May 29, 2025
Tras la polémica, Gim Nogales intentó matizar sus palabras en redes sociales, asegurando que sus declaraciones fueron “malinterpretadas” y que en Nogales “siempre estaremos del lado de nuestros hermanos migrantes”. En su mensaje, citó a la presidenta Claudia Sheinbaum y al gobernador de Sonora, Alfonso Durazo, en un intento de alinear su postura con la visión humanista del movimiento de la Cuarta Transformación.
Sin embargo, su aclaración no ha calmado la indignación, y hasta el momento no ha ofrecido una disculpa ni ha dado una entrevista en medios nacionales.
El presidente del PRIcon más inyecciones en la cara , Alito Moreno, lanzó “crítica” hacia el partido de la Cuarta Transformación, Morena, por aquello del posible impuesto a remesas del 3.5%.
Urgido de atención, y sin poder expresar un gesto en su rostro, dijo que “el impuesto nunca debió de existir”y que celebrar la reducción de 5 a 3.5% era “exhibir mediocridad”:
“El nuevo impuesto a las remesas es su responsabilidad. Solo exhiben su mediocridad; no pueden presumir como logro una reducción a un impuesto que nunca debió de existir”.
Y bueno, ya encarrerado, dijo que “en el gobierno no hay capacidad” y que por eso el mundo tiene una imagen de la actual administración de “narcogobierno”.
Sí, aquel que proponía armar a la población acusa de narcogobierno a Morena. Sí, el que corre a sus afiliados que no concuerdan con sus ideas o por expresar su inconformidad con las cosas que este promueve, habla de mediocridad. Sí, el representante de un partido que benefició a unos pocos que ya tenían riquezas y que llevó a muchos a la pobreza en nuestro país, hablando de que el impuesto a las remesas “perjudica a millones de familias mexicanas que sobreviven gracias al esfuerzo de nuestros migrantes”.
Y aunque no pueda, señor Alito, hay que tener cara para decir esas cosas.
Dejémonos de falsedades y hablemos claro: el impuesto a remesas NO es un hecho y el gobierno de la Presidenta Claudia Sheinbaum se encuentra trabajando por que no lo sea. De igual forma, actualmente se está apoyando a las familias mexicanas y a los migrantes mexicanos; defendiéndoles de frente.
Este sólo es un caso más de aquellos detractores que buscan desacreditar al Gobierno de la 4T, y no dejarán de salir de cualquier rincón, pero la cosa aquí es que, como consejo, primero pónganse frente a un espejo; primero estudien e investiguen. La oposición forma parte de la ecuación, pero no las falsedades, la mentira, la hipocresía, ni el botox.
El candidato a Ministro de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, César Gutiérrez Priego, compartió en su cuenta de X (antes Twitter), un video donde presenta y habla sobre su propuesta de campaña.
Gutiérrez Priego, candidato a las elecciones judiciales del próximo primero de junio, expresó su apuesta por una “política de puertas abiertas” en la Suprema Corte de Justicia de la Nación. Detalló que, en los fines de semana y como Ministros de la Suprema Corte, tienen la posibilidad de estar con las personas para escuchar las problemáticas legales que están viviendo.
Agregó que, aunque podrán argumentar que esta acción no es parte de las funciones de los Ministros, esta “nueva” Suprema Corte de Justicia podría hacer que fuera parte de sus funciones principales.
Esta acción significaría un apoyo muy importante para todos aquellos que tengan una duda real sobre algún proceso legal que tengan que atravesar, sobre un trámite administrativo del que no tengan un amplio conocimiento, y de esta forma, se ayudaría mucho a la población a solucionar esos problemas.
César Gutiérrez asevera en su video que los problemas no están solamente en la Ciudad de México y que habrá que salir a los demás estados de la república como parte de sus obligaciones, para que las personas sepan que estarán para apoyarlos y asesorarlos.
El candidato hizo un llamado al cambio para hacer que la justicia llegue a la gente e ir más allá del discurso:
“Será el Supremo Pueblo quien vote por las candidatas a Ministras y candidatos a Ministros y la oblicación que nosotros tenemos es para con el Supremo Pueblo […] El día de hoy tenemos que demostrar que estamos con el pueblo y para el pueblo. Es por eso que yo no descansaré hasta que la justicia se convierta en ley”.
La inflación anual en México arrancó el 2025 con un 3.63% a tasa anual, marcando la cifra más baja desde enero de 2021, de acuerdo con datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi).
El Índice Nacional de Precios al Consumidor (INPC) registró un aumento mensual del 0.29% en enero, siendo la tasa más baja para ese mes desde 2019. Este comportamiento estuvo por debajo de las expectativas del sector financiero, que proyectaba un rango de entre 3.53% y 3.7%, de acuerdo con el consenso de 35 instituciones consultadas por Banamex.
Entre los productos y servicios que más contribuyeron a la reducción de la inflación en enero destacan:
Transporte aéreo: -38.6%
Papaya: -16.5%
Jitomate: -15.5%
Tomate verde: -14.0%
Cebolla: -10.3%
Servicios turísticos en paquete: -9.6%
Nopales: -9.3%
Calabacita: -9.0%
Papa: -4.1%
Huevo: -2.3%
Por su parte, la inflación subyacente, que excluye bienes y servicios con precios más volátiles, registró un ligero aumento de 3.65% en diciembre a 3.66% en enero, sumando dos meses consecutivos al alza. Dentro de este índice, los precios de las mercancías tuvieron un incremento mensual de 0.67% y anual de 2.74%, mientras que los servicios subieron 0.17% mensual y 4.69% anual.
En cuanto al índice no subyacente, se reportó un aumento anual de 3.34%. Al interior de este rubro, los productos agropecuarios registraron una baja mensual de 1.49%, con un incremento anual de solo 0.56%. En contraste, los precios de energéticos y tarifas autorizadas por el gobierno aumentaron 0.93% en el mes y 5.33% anual.
Finalmente, el Índice de Precios de la Canasta de Consumo Mínimo, que mide los costos de 176 productos y servicios esenciales, tuvo una variación mensual de 0.53% y una tasa anual de 3.19%.
El presidente de México, Andrés Manuel López Obrador, respondió al insulto lanzado por el magnate Claudio X. González, quien lo llamó “enano moral”, y sostuvo que es normal la descalificación porque los conservadores están “nerviosos”.
En su conferencia de prensa, el mandatario mexicano señaló que este tipo de ataques no le causan ningún problema porque cuando se lucha por una causa justa y para los demás, se debe estar dispuesto a recibir de todo.
Tengo mi conciencia tranquila y segundo porque sé que esto es una causa justa y sublime, noble porque es en pro de otros y cuando se lucha por una causa justa se debe estar dispuesto a pagar cuotas de humillación. Todo eso se supera con la gran satisfacción que produce estar trabajando por los demás.
Indicó López Obrador.
En ese sentido, recordó que su gobierno no reprime a las personas que están en contra de su gobierno, incluso tiene la libertad de manifestarse, como lo realizaron el pasado domingo 19 de mayo, en el que participaron los partidos de la derecha y la oligarquía mexicana.
Son libres, nadie es perseguido, nadie es censurado, imagínense si a Salinas o a cualquier presidente, Claudio X. le dice enano moral, o insultan como lo hacen conmigo.
Expresó López Obrador.
Asimismo, el mandatario mexicano sostuvo que este tipo de descalificaciones son parte de la contienda electoral y que la actitud de Claudio X. González es comprensible porque están “muy nerviosos”, frente a la aplastante derrota de su candidata presidencial del PRIAN, Xóchitl Gálvez, quien a lo largo de la campaña electoral no logró crecer en las encuestas, sino que ha ido en decadencia por sus cantantes errores y ataques en contra del pueblo mexicano.
El Jefe de Gobierno junto a las y los gobernadores de la Cuarta Transformación han publicado un comunicado en conjunto donde expresan su respaldo al Presidente Andrés Manuel López Obrador
“Las y los gobernadores suscribientes de los estados de la República y el Jefe de Gobierno de la Ciudad de México expresamos nuestro apoyo total e incondicional al presidente de la República, Manuel López Obrador, en firme decisión de suspender de inmediato las relaciones diplomáticas con el gobierno de Ecuador Andrés ante la inadmisible invasión de nuestra embajada en Quito”.
Menciona
Los las mandatarias estatales mencionan que la seguridad y el respeto a la integridad de las embajadas y misiones diplomáticas, así como de su personal y de las personas que en ellas se encuentren, debe ser plenamente garantizada por los países anfitriones, tal y como lo establece la Convención de Viena.
Al gobierno de Ecuador: exigimos respeto inmediato al derecho internacional, el retorno seguro y sin trabas a México de nuestros diplomáticos en ese país.
Mencionan
Finalmente manifestaron todo su apoyo a las medidas que adoptará el Gobierno de México ante los organismos multilaterales para denunciar esta violación inaceptable a las normas que regulan la civilidad en las relaciones diplomáticas entre las naciones del mundo.
El Banco del Bienestar es una institución social que tiene la función de dispesar las pensiones de adultos mayores, becas a estudiantes, apoyos a personas con discapacidad y madres trabajadoras, entre otros programas sociales
Durante una entrevista realizada por el periodista Amir Ibrahim, director de Reporteros MX, Víctor Lamoyi, director del Banco del Bienestar, nos compartió en exclusiva algunos de los desafíos y retos que implicó cumplir la meta de poner en servicio las 3 mil 146 sucursales a lo largo y ancho de todo México, un proyecto que el Presidente Andrés Manuel López Obrador asignó para la dispersión de los programas sociales como pensiones de adultos mayores, becas a estudiantes y apoyos para madres trabajadoras, entre otros.
¿Cuántas sucursales del Banco del Bienestar fueron inauguradas para todo el pueblo de México?
De acuerdo con el director de la institución bancaria, a finales de febrero se entregaron 2 mil 750 nuevas sucursales. Sumadas a las que ya estaban en funcionamiento, el Banco del Bienestar cuenta con una red operativa de 3149 sucursales en todo el país.
Las sucursales tienen la característica de que están situadas en las ciudades y también en las comunidades más alejadas y de más difícil acceso.
“Eso es lo que nos caracteriza, somos un banco social que llega hasta las poblaciones más alejadas para llevar servicios financieros”, destacó Víctor Lamoyi
¿Cuál fue la labor más difícil durante el transcurso de las construcciones antes de inaugurar cada una de las sucursales del Banco del Bienestar?
En palabras del director del Banco del Bienestar: Atendemos solo a los beneficiarios de los programas sociales en cuanto a las pensiones de adulto mayor, a las pensiones de niñas y niños hijos de madres trabajadoras, las pensiones de personas con discapacidad, el programa de Sembrando Vidapara el campo y los programas educativos de La escuela Es Nuestra, las becas “Benito Juárez”, las becas de educación básica, que son los servicios que más nos ocupan.
Pero la institución bancaria, mencionó, también cuenta con servicio abierto al público para quienes no son beneficiarios de algún programa, que pueden tener su cuenta en el Banco del Bienestar, aunque todavía es un desafío ofrecer servicios financieros al público en general sin cobrar comisiones, puntualizó el funcionario público. Además, conseguir los terrenos para construir las sucursales también has sido todo un reto, de acuerdo con testimonio de Víctor Lamoyi.
Aunque trasladar el dinero a cada uno de los bancos también ha sido uno de los principales desafíos, de manera general la operatividad del banco ha ido bien, afirmó Lamoyi. En lo que va de febrero han dispersado 150 mil millones de pesos.
Ya cuentan con la aplicación del Banco del Bienestar para consultar saldos y hacer movimientos bancarios. Pero en muchas comunidades todavía se maneja el dinero en efectivo.
Una de las métricas para medir el desarrollo económico es la presencia de sucursales y cajeros automáticos en el mayor número de localidades, que fue una de las metas y retos principales al construir cada una de las sedes del Banco del Bienestar: llegar a donde nadie más llega, ni siquiera los bancos comerciales, debido a los costos y la rentabilidad que conlleva.
Víctor Lamoyi
Por otro lado, una de las ventajas es que las tarjetas de débito del Banco del Bienestar se pueden usar en cualquier comercio a lo largo y ancho del país y en cualquier sucursal, es decir, el banco está inserto en la red deservicios financieros a nivel nacional.
¿Qué hubiera pasado si la dispersión de 27 millones de mexicanos se hubiera hecho por un banco privado?, ¿qué comisiones hubiese habido?, ¿qué ahorros representa haberlo hecho a través de una estructura de gobierno?
En un principio, antes de la creación del Banco del Bienestar, los apoyos sociales se dispersaban a través de la banca comercial, o mediante pagos en efectivo, lo que implicaba inseguridad, cobro de comisiones para el gobierno federal, se tenían que absorber muchos costos elevados y el servicio no era como el que tenemos ahora, explicó Lamoyi.
Ahora hay un servicio cálido, cercano a la gente, porque los empleados, que son más de 9 mil funcionarios públicos que integran la plantilla del Banco del Bienestar, son gente de la propia comunidad, gente que contratamos en la comunidad donde está la sucursal, lo que permite tener un servicio mucho más cercano con la gente de la comunidad.
Víctor Lamoyi
¿El ahorro que se tiene en comisiones es redituable para pagar toda la infraestructura que se hizo para construir las sucursales del Banco del Bienestar?
No hay que perder de vista que el Banco del Bienestar es un banco social. El artículo tercero de la Ley Orgánica del Banco, nos mandata ser una institución de banca social. Somos el único banco con esa característica, por tanto no buscamos la rentabilidad financiera, sin embargo, hemos tenido utilidades en los dos últimos ejercicios fiscales.
Director del Banco del Bienestar
“En 2023 tuvimos más de 800 millones de pesos de utilidad. Y en 2024 estamos presentando un resultado operativo con una utilidad neta de más de 400 millones de pesos”, de acuerdo con las cifras que compartió el funcionario público.
¿Cuánto costó la infraestructura del Banco del Bienestar?
De acuerdo con el directo del Banco del Bienestar, la inversión total que se hizo en infraestructura y equipamiento delbanco, la cual se hizo a través de la Secretaría de la Defensa Nacional, fue de 15 mil 500 millones de pesos.
“Si bien no es nuestro principal objetivo tener utilidades, hemos salido en números positivos en los últimos ejercicios fiscales”, añadió Víctor Lamoyi.
¿El ahorro en comisiones del Banco del Bienestar beneficia al ciudadano?
Ahora con el Banco del Bienestar, nuestra característica es que llegamos de manera directa sin intermediarios y sin el cobro de ningún tipo de comisión. Les llega el dinero íntegro. Como dice el señor Presidente: sin moche.
Director del Banco del Bienestar
¿Cómo dio conocimiento al Palacio Nacional de que ya cumplió la meta de concluir con la entrega de todas las sucursales del Banco del Bienestar?
Tenemos una estrecha coordinación con varias dependencias del gobierno federal, explicó Lamoy. En primer lugar con la Secretaría de la Defensa Nacional, que fue quien construyó y equipó las sucursales. También con la Comisión Federal de la Electricidad, que fue quien nos conectó a internet a través del satélite y contribuyó con toda la operatividad. Con la Secretaría del Bienestar y con la Coordinación de Programas para el Bienestar.
Lamoy detalló que durante una reunión que tuvieron con el señor Presidente López Obrador en diciembre, les puso la tarea de terminar en estas fechas, a finales de febrero. “Con la satisfacción del trabajo cumplido, fuimos a darle la noticia y nos invitó a presentar los resultados en La Mañanera”, dijo.
¿Qué les dijo el Presidente Andrés Manuel López Obrador cuando le comunicó la conclusión del Banco del Bienestar?
El Presidente López Obrador nos dijo que estaba muy orgulloso de este proyecto y de que se había llegado a su conclusión. Pero es un proyecto que está dando servicio constantemente. Tuvimos un largo proceso en los dos últimos años, 2022 y 2023, en los que fuimos inaugurando sucursales durante las giras con el señor Presidente.
Víctor Lamoyi
¿Cómo aborda el Banco del Bienestar el tema de las remesas?
Nuestro objetivo principal y nuestra razón de ser, es la dispersión de los programas sociales. Sin embargo, dentro de los planes a futuro del Banco del Bienestar, está entrar al mercado de remesas, ya que son más 63 mil millones de dólares que se dispersan a través de todo el país, aunque todavía no hay un esquema, la idea es no cobrar comisiones a la gente, puntualizó Lamoyi.
¿Qué sigue para el Banco del Bienestar?
“Hemos entregado más de 27 millones de tarjetas a todos los beneficiarios del los programas. Hacia adelante, lo que sigue es la consolidación del banco”, detalló Lamoyi, mediante las siguientes medidas:
Ser el mejor servicio de dispersión.
Que las sucursales funcionen correctamente.
Abrir nuevos productos financieros.
Entre los planes a futuro del banco también está dispersar la nómina de maestros y médicos que trabajan en las localidades más alejadas.
“A todos agradecerle la confianza que tienen en el Banco del Bienestar”, finalizó Víctor Lamoyi.
El 29 de febrero concluyó la entrega de 3 mil 149 sucursales, un trabajo que duró dos años y dos meses.
Hasta ahora, el Banco del Bienestar opera en 2 mil 639 localidades a lo largo de 1 mil 962 municipios ubicados en las 32 entidades de México.