Etiqueta: Medios

  • De mentiras y medios

    De mentiras y medios

    Algunos famosos de la televisión y el cine aparecen en video pidiendo dinero para la ACNUR, Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados, porque el gobierno de Estados Unidos ha retirado la ayuda a ese organismo.

    En lugar de exigir al gobierno de Estados Unidos coherencia, y responder a los organismos internacionales de acuerdo a los compromisos previos, prefieren solicitar públicamente fondos, lucimiento de por medio y promoción de su imagen con motivo nobles. Estos actores y actrices le llaman “brutales recortes de fondos al sector humanitario”.

    Prefieren el camino fácil, la armonía con los fuertes económicamente hablando, aunque éstos sean injustos, antes que pelear por lo legal.

    Esto recuerda los pretextos pueriles que anteponen algunos comunicadores para justificar que recibieron dinero del gobierno, es decir, chayote, cuando dicen que en los medios donde trabajaban los salarios eran muy bajos y debían recurrir a las dádivas del gobierno, a cambio de tergiversar la esencia de su oficio y traicionar su vocación. Es decir, eran mentirosos a sueldo, de lo que todavía algunos se muestran orgullosos.

    Lo periodista que hablan de esta injusta situación laboral, nunca fueron capaces de reclamar aumentos salariales, contaban con sindicato, líderes y difusión para lograrlo con facilidad; pero pedían 5 por ciento de aumento al contrato colectivo de trabajo cada año y le daban 3 por ciento, a cambio de este aumento pedían incremento en el porcentaje del intercambio de la mercancía y producto que el medio obtenía por medio de intercambio de publicidad, como viajes, llantas, automóviles, etc.

    Los periodistas se autodefinían como personas con poder, superiores al resto de los mexicanos, con quienes condescendían por generosidad, incluso por compasión con el resto de la población.

    La fuerza de los periodistas terminaba en el momento de exigir aumento salarial a sus patrones, a quien le rendían pleitesía, eran sus cómplices, no era una relación de patrón empleado, sino de ocio a la hora de recibir dinero del gobierno.

    De haber querido los periodistas en México pudieron ser el gremio con mejore salario, paladines de los derechos laborales y honestos informadores de la sociedad. Hubieran podido entrar a la historia con dignidad y no con estigma de la complicidad de corruptos y de ser mentirosos.

    Orgullosos afirmaban en esos tiempos: “A mí me pagan por lo que no digo y no por lo que escribo“. No vivirían el desprestigio que ahora cancela su poca credibilidad. Pero prefirieron la comodidad con otro pretexto, el miedo. Pero se autodenominaban valientes, audaces, temerarios.

    Eran cómplices del saqueo de la nación que realizaban con dinero público. En estos caso va muy bien la frase que dice: “No hay que cambiar de collar hay que dejar de ser perro“.

    Luego de esa larga aventura por el oscuro túnel de las dádivas a los periodistas, la sumisión, el sometimiento, la actitud feudal del siervo prevalece inalterable a través de los años y, además, se difunde. En lugar de luchar por lo justo, frente a quien comete una injusticia, se pide ayuda por otro lado. De acuerdo que es urgente ayudar a los refugiados, y también informar con veracidad a la población del mundo, pero esto no ha ido real en la historia del planeta. Una tarea noble, justa, digna, altruista la convirtieron en negocio a través de los años, y hay evidentes pruebas.

    El periodismo de los medios convencionales se convirtió en un oficio sin moral, lo cual implica que nadie ni nada puede afectarlo argumentando daño moral. Dejando sin protección legal y sin dignidad a los periodistas que dicen la verdad, que tienen vocación y que no aceptan dádiva para tergiversar la realidad, acomodándola en los intereses de quienes más dinero tienen.

  • Más presupuesto para los medios públicos

    Más presupuesto para los medios públicos

    Hoy más que nunca, el odio y la polarización me parece que son el resultado de la manipulación y la ignorancia. En esa medida la derecha, desde hace décadas, ha utilizado a los medios de comunicación tradicionales como lacayos a su servicio para engañar y perpetrar su ideología entre sectores de las audiencias que los ve como casi dioses y dueños de la verdad absoluta.

    En México los conservadores han ganado adeptos de esta manera y ahora con las redes sociales cooptadas, utiliza un discurso de odio que hace imposible el dialogo entre posturas de izquierdas o derechas. Nosotros en la izquierda por ejemplo, creemos en el convencimiento a través de debates y argumentos respetuosos, mientras que a ellos no sólo no les interesa ni quieren debatir. Quieren destruir, quieren desaparecer, quieren borrar del planeta, asesinar a la gente que no piensa como ellos y en el colmo de la intolerancia e incongruencia, acabar con las “hordas salvajes” que son los mismos que les sirven de súbditos para enriquecerse.

    Los medios chayoteros desvían la atención del público de los problemas importantes y de los cambios decididos por las élites económicas, mediante la técnica del diluvio o inundación de informaciones insignificantes. Como las famosas cortinas de humo que distraen a la gente de lo verdaderamente trascendental.

    Presentan programas enteros o secciones extensas sobre la violencia, incluso llegan a provocar accidentes o sabotear marchas a fin de que el público repruebe al gobierno actual y sea el demandante de leyes de seguridad y políticas en perjuicio de la misma libertad o la democracia. Como el caso de la cobertura extensa de las protestas del poder judicial.

    Dicen los expertos que los medios comerciales en la mayoría de su publicidad utilizan discursos, argumentos, personajes particularmente infantiles. Muchas veces próximos a la debilidad, como si el espectador fuese una criatura de poca edad o un deficiente mental (por ser pobre o moreno). Cuanto más se intente buscar engañar al espectador, más se tiende a adoptar un tono infantilizante. ¿Por qué? “Si uno se dirige a una persona como si ella tuviese la edad de 12 años o menos, entonces, en razón de la sugestionabilidad, ella tenderá, con cierta probabilidad, a una respuesta o reacción también desprovista de un sentido crítico como la de una persona de 12 años o menos de edad”. ¿Les suena familiar?

    Mantener al público en la ignorancia y la mediocridad es otra estrategia que los medios comerciales y sus secuaces han utilizado por años para que el pueblo sea incapaz de comprender las tecnologías y los métodos utilizados para su control y su esclavitud. Piensa la derecha: “La calidad de la educación dada a las clases sociales inferiores debe ser la más pobre y mediocre posible, de forma que la distancia de la ignorancia entre las clases inferiores y las clases sociales superiores sea y permanezca imposible de alcanzar para las clases inferiores”.

    Promueven en el público el amor a la mediocridad y les hacen creer que es moda el hecho de ser estúpido, vulgar e inculto o ser violento.

    Hacen creer al individuo que es solamente él el culpable por su propia desgracia, por causa de la insuficiencia de su inteligencia, de sus capacidades, o de sus esfuerzos. Así, en lugar de rebelarse contra el sistema económico, el individuo se auto desvalida y se culpa, lo que genera estados depresivos o complejos de inferioridad, cuyos efectos pueden ser la apatía y el desinterés por su entorno.

    En la actualidad los medios de comunicación en su gran mayoría sirven a los intereses del capital extranjero y nacional llegando al extremo de imponer presidentes como Peña Nieto u orquestar golpes de estado. Empero, gracias al voto del Pueblo, se está intentando hacer frente a esta guerra contra la psique del pueblo con medios públicos dignos, vigorosos, honestos, educativos y de alta calidad. Por lo que resulta indispensable destinar más presupuesto para ellos u además fortalecer sus señales a lo largo y ancho del territorio nacional.

  • Medios y partidos o la pelea por los subsidios

    Medios y partidos o la pelea por los subsidios

    Ante las transformaciones de la sociedad mexicana, se solicita desde una parte muy sensible de la sociedad que los partidos políticos sean autosuficientes, que sean sus militantes quienes sostienen al partido, como sucede en otros países. Por lo regular esta visión proviene de los medios, que suspiran por que se les regrese el subsidio del que gozaron por muchos años.

    La austeridad del gobierno debía ser pareja, es decir, sin subsidio para los partidos y tampoco para los medios. El origen de dichos recursos es el mismo pero los fines diferentes, y para qué quieren los mexicanos que los medios sean subsidiados con su dinero, vía publicidad oficial, para que sigan mintiendo como lo hacen desde hace más de un siglo.

    Los partidos políticos son entes de interés social, los medios son empresas particulares. No pueden subsidiarse a individuos o grupos con dineros públicos; sin embargo, la tradición de la sociedad perversa entre medios y gobierno, pareciera no darse cuenta de este negocio que resulta ilícito. Que es parte de la corrupción.

    Porque lo que debía ser es que los militantes sostuvieran a sus partidos y sus anunciantes a los medios. Así habría independencia en éstos y disciplina y honestidad en los partidos. Pero el peso de los usos y costumbres es demasiado para ser entendido de repente por los interesados en el tema.

    La democracia tiene un precio que arroja resultados satisfactorios para toda la sociedad sin distinción; sin embargo; los medios sólo han beneficiado tanto en los contenidos como en su proyección financiera a un grupo reducido de mexicanos que utilizaron la publicidad para evadir impuestos y enriquecerse. Incluso hay medio que crean sus empresas para que se anuncien en los medios todo con propietarios del mismo consorcio empresarial. Incluye desde luego, empresas fantasma.

    Seguramente habrá una profunda revisión de todo tipo de subsidios y en la Ciudad de México ya se decidió reducir a la mitad las prerrogativas destinados a los partidos políticos. Deberían hacer lo mismo con los medios.

    La propuesta aprobada, que presentó Morena, señala que es impostergable e ineludible la reducción del gasto público en áreas no prioritarias, para destinar dichos recursos a la atención de las necesidades de los habitantes de esta ciudad, tales como agua, salud, educación y transporte, entre otros.

    A pesar de que los medios han sido subsidiados indirectamente por los partidos, sobre todo en tiempos de campaña, mantienen una añeja competencia por el dinero que emana del gobierno.

    Consideran los medios que los partidos son enemigos de sus intereses porque no todos fortalecen sus arcas. Los medios fueron dejando en el camino del tiempo la credibilidad; los partidos tienen, contrariamente, de manera inmediata, su sanción ante el distanciamiento con la población, a través del voto, pero los medios, que todavía no aprenden a medir sus alcances, a quienes creen burlar las métricas y alteran, con bots su auditorio para inflarlo y decirse escuchados, vistos y atendidos, creen engañar a un auditorio que los conoce mejor que ellos mismos.

    El subsidio a los partidos puede fortalecer la democracia con una ideología que les caracterice, donde las propuestas superen a los hombres y no los hombres a las propuestas, pero los medios necesitan del protagonismo de los mercenarios que los fabricaron como “líderes de opinión” para manipular a la población con el dinero del pueblo.

  • Parálisis legislativa, objetivo de medios

    Parálisis legislativa, objetivo de medios

    Los medios convencionales hablan de la oposición como si tuviera fuerza. La voz de los opositores tiene reservados espacios destacados en los medios, como si en realidad pudieran cambiar algo de la realidad del país.

    Al quedarse la oposición sin votos y sin fuerza en el legislativo, gobernando sólo 9 estados de 32, equivalente al 28 por ciento del país, sin representación real en las cámaras y perdiendo su registro en algunos estados, uno a uno. La oposición carece de futuro en forma de partidos; sin embargo, los medios para informar no parten de esa base para informar, así la palabra de un diputado de la oposición pareciera tener el mismo valor que el de la Presidenta y los fallos de una jueza, tienen el peso suficiente para destituir a la Jefa del Ejecutivo.

    Ese es el panorama que presentan algunos medios que parten de una realidad inexistente y de una fuerza política que se extinguió. Esto afecta principalmente a la oposición, que acostumbra leer esos medios y vive en un mundo ficticio.

    Los medios reviven cadáveres políticos en detrimento de su propio público que sabe que hay muchos políticos del pasado sin presente y sin futuro, pero ocupan espacios que deberían llenar los integrantes del gobierno o del partido en el poder, para los cuales sólo hay pequeños espacios y páginas interiores.

    Para los medios activistas de derecha hasta los mensajes de X son noticia, los difunden como declaraciones formales, sin verificar su origen; todo lo que dicen los miembros de la oposición parecieran convertirse en iniciativas de ley para los viejos medios y cada denuncia que realizan tan sólo para sumar denuncian sobre los casos que intentan tumbar, son juicios ganados por la oposición. Los medios dan por hecho propuestas, hacen de la especulación hechos consumados y de las declaraciones juicios legales.

    Para el sentido común, la lógica y la verdad resulta difícil tomar en serio a estos medios; sin embargo, y a pesar de todo, siguen teniendo público. Un público que quiere escuchar lo que desea pero no lo que existe.

    Para mostrar su acercamiento a la oposición que de donde viene el dinero por borbotones, los medios se alejan de la verdad.

    Si los medios fueran producto de la voluntad popular hubieran desparecido algunos; sin embargo, se trata de empresas que buscan ganancias, teniendo como base la frase: El fin justifica los medios. Es decir, El dinero sacrifica a los medios, hasta desvanecerlos en su propia práctica.

    Los medios son incapaces de reconocer la verdadera fuerza de la oposición, la presentan ante su público como si gozaran de buena salud y, al mismo tiempo, contaran con un número importante de legisladores y seguidores. Es decir, como si fueran capaces de cambiar la realidad del país, cuando en realidad sus declaraciones forman parte de una presión mínima. Magnificar la fuerza de una oposición frágil sólo distorsiona la realidad política de un país que decidió quién debería contar con la fuerza necesaria para transformar México.

    La idea que tratan de infundir los medios de información es que debe haber un Congreso equitativo, con un número muy similar de legisladores la democracia camina porque hay igualdad de circunstancias, cuando en realidad nada se mueve con partidos con igual número de curules en las cámaras.

    Al contrario, un Congreso con numero iguales entre las partes impide la legislación. El cabildeo, la negociación, los acuerdos y los pactos o alianzas no son práctica común en el Poder Legislativo, de tal manera que para los conservadores los equilibrios en las cámaras es la condición ideal para que nada cambie.

    De ahí su intención de otorgarle a la oposición una fuerza que no tiene y a sus líderes una influencia sin eco.

    Para que el país se mueva debe haber actividad real en las cámaras, no debates sin conclusión ni mayoriteos, sin debate de altura como sucedía antes. Mientras los medios no otorguen a cada fuerza política la dimensión exacta de su fuerza no habrá democracia.

  • Carlos Augusto Jiménez revela red de medios y periodistas que difunden noticias falsas contra AMLO en X

    Carlos Augusto Jiménez revela red de medios y periodistas que difunden noticias falsas contra AMLO en X

    El investigador en interacción social, Carlos Augusto Jiménez, revela una “red de noticias falsas y desinformación en contra de AMLO”, en el que muestra una lista de medios y periodistas que durante años ha promovido una “guerra sucia” para perjudicar al tabasqueño.  

    A través de su cuenta X, antes Twitter, el académico señaló que esta “red” la componen medios de comunicación, políticos, periodistas, así como personas afines al antiguo régimen neoliberal, como lo son Adela Micha, Joaquín López-Dóriga, Carlos Loret de Mola, Dolia Estevez, entre otros personajes.

    Además, indicó que esta red ataca al presidente con noticias falsas y campañas de desinformación, es magnificada por “grupos masivos de trolls-bots”. A la  vez que los voceros del conservadurismo “se victimizan alegando censura y dictadura”.

     En ese sentido, explicó que la conversación en torno al presidente Andrés Manuel López Obrador, genera dos bandos una que apoya y otras en contra, aunque destacó “la zona AntiAMLO tiene una estructura organizada en comunidades de retuiteo masivo”. 

    También, señaló que durante el periodo de análisis, que fue del 3 al 17 de septiembre, la derecha y sus voceros emitieron “ataques, desinformación y contenido muy negativo” en contra del presidente López Obrador y su gobierno. 

    La gráfica por Carlos Augusto Jiménez revela que “la zona AntiAMLO” repitió masivamente la palabra “judicial” y que el 67.79 por ciento de los comentarios fueron negativos. Además de que señaló que esta estratégia busca “manipular la opinión pública”, para afectar al tabasqueño.

    Asimismo, destacó que, el pasado 15 de septiembre, la red en contra del presidente López Obrador sucumbió al respaldo popular, puesto que las redes se desbordaron de comentarios en apoyo y despedida al mandatario, que está a días de concluir su mandato.

                        Te puede interesar:

  • Claudio X. González acusa un gobierno “fallido” de la 4T, pero en redes le recuerdan que él “es la viva imagen del fracaso”,  que ni con sus millones y los medios de su lado pudo contra el pueblo mexicano

    Claudio X. González acusa un gobierno “fallido” de la 4T, pero en redes le recuerdan que él “es la viva imagen del fracaso”, que ni con sus millones y los medios de su lado pudo contra el pueblo mexicano

    Internautas ponen en su lugar al magnate Claudio X. González, quien acusó un “gobierno fallido” de la Cuarta Transformación, pero le recuerdan que ni con todos sus millones pudo con la voluntad del pueblo mexicano.

    A través de su cuenta de X, antes Twitter, el oligarca mexicano quiso lanzarse en contra del gobierno de la 4T y sostuvo que “nunca un gobierno más inepto, corrupto, mentiroso y destructivo”. Acompañada de una imagen con el escudo mexicano de cabeza y la frase “gobierno fallido”.

    Sin embargo, las respuestas no se hicieron esperar y algunos internautas lo pusieron en su lugar, asegurando que Claudio X. González “es la viva imagen del fracaso total”, puesto que la alianza opositora que creó no ganó nada sino una vergonzosa derrota.

    En ese sentido, algunos otros usuarios de la red social le recordaron a González Guajardo que ni con todo su dinero ni con los partidos opositores y la mayoría de los medios de comunicación de su lado, pudieron con la voluntad del pueblo mexicano que ratificó la continuidad y profundización de la Cuarta Transformación en el país.

    Además, hubo quienes ironizaron con las declaraciones del oligarca mexicano y señalaron que fue tan el fracaso de la 4T que recibió más de 30 millones de votos, así como mencionaron que el  movimiento de transformación hizo que Xóchitl Gálvez, quedara como “la peor candidata en la historia de México”. 

    Asimismo, los internautas destacaron la hipocresía de Claudio X. González por ser un magnate que lucha por sus intereses particulares, que ahora se disfraza de un interés nacional. Además señalaron que logra entender la transformación que vive el país, pero magnates como Claudio. X. González se niegan a que la gente tome las decisiones de 

           Te puede interesar:

  • ¿A qué hora la derecha mexicana condenará este acto de censura?: En medio del genocidio contra Palestina, Israel aprueba la ley que permite silenciar a medios de comunicación extranjeros.

    ¿A qué hora la derecha mexicana condenará este acto de censura?: En medio del genocidio contra Palestina, Israel aprueba la ley que permite silenciar a medios de comunicación extranjeros.

    El Parlamento israelí aprueba la polémica “ley Al Jazeera” para cerrar medios extranjeros

    El Knéset, el Parlamento de Israel, ha dado luz verde a la llamada “ley Al Jazeera”, que permite el cierre de medios extranjeros en el país y abre la puerta al veto de la cadena qatarí. El primer ministro Benjamin Netanyahu anunció su intención de actuar de inmediato para detener la actividad del canal, al que acusó de participar en actos terroristas y de incitar a la violencia.

    “El canal terrorista Al Jazeera ya no transmitirá desde Israel. Tengo la intención de actuar inmediatamente de acuerdo con la nueva ley para detener la actividad del canal”,

    primer ministro de Israel, Benjamin Netanyahu,

    La nueva legislación otorga al gobierno israelí, encabezado por Netanyahu, y al ministro de Comunicaciones, Shlomo Karhi, la autoridad para clausurar medios extranjeros si representan un riesgo para la seguridad del Estado. Netanyahu destacó que no habrá espacio para la libertad de expresión de Hamás en Israel, mientras que Karhi señaló que cerrarán Al Jazeera en los próximos días.

    Esta medida surge en medio del conflicto en la Franja de Gaza entre Israel y el Movimiento de Resistencia Islámica (Hamás), con denuncias de desacuerdos sobre la cobertura mediática, especialmente por parte de Al Jazeera. El gobierno israelí busca controlar la narrativa en torno a su operación militar en Gaza, mostrando su preocupación por el tratamiento informativo dado por ciertos medios, como la BBC y Al Jazeera.

    El conflicto entre Isarel y Hamás

    Israel se encuentra en guerra en la Franja de Gaza contra el Movimiento de Resistencia Islámica (Hamás). El conflicto se originó después de que la milicia matara a casi 1 mil 200 personas y tomara como rehenes a otras 240 tras una serie de ataques contra territorio israelí.

    Las Fuerzas de Defensa de Israel (FDI) respondieron a aquellos ataques de Hamás de comienzos de octubre y el saldo humano es de más de 32 mil 800 palestinos muertos, en su mayoría mujeres y niños, y otras más de 75 mil personas heridas.

    Sigue leyendo…

  • Marko Cortés se niega a hablar sobre presencia de migrantes haitianos en cierre de precampaña de Taboada

    Marko Cortés se niega a hablar sobre presencia de migrantes haitianos en cierre de precampaña de Taboada

    El dirigente nacional del PAN, Marko Cortés, se negó a hablar sobre los migrantes haitianos que aparecieron en un video viral apoyando a Taboada en su cierre de precampaña.

    Durante la gira por el estado de Oaxaca de la precandidata a la presidencia de México, Xóchitl Gálvez; Cortés fue cuestionado sobre el uso de migrantes en el mitin de Taboada, sin embargo durante la entrevista que tuvo se dedicó a divagar y no dio respuesta al cuestionamiento

    Se jactó de que el PAN es el primer partido con un diputado migrantes y que de esa forma se tenía que apoyar a este sector de la población. Sin embargo, al ser cuestionado por periodistas sobre los haitianos, Cortés solo ignoraba las preguntas y seguía hablando sobre esto, echándole la culpa al gobierno de México por no apoyarlos.

    No obstante, al desviar el tema se le volvió a cuestionar sobre cómo es que se utiliza a los migrantes centroamericanos si ellos no pueden votar en México, refirió que ellos apoyan a este sector y criticó la políticas migratorias federales en las que aseguró que se está utilizando a la Guardia Nacional como un muro contra los migrantes.

    Ante su negativa a responder, se le preguntó una tercera ocasión sobre los migrantes haitianos y nuevamente desvió el tema y contestó lo que quiso, pero no lo que se le cuestionó.

    Santiago Taboada acarrea inmigrantes haitianos

    Una vez más, la oposición da de que hablar, ya que luego del fracaso de cierre de precampaña de Santiago Taboada, fueron vistos inmigrantes haitianos con playeras del PAN y apoyando al integrante del Cártel Inmobiliario.

    En un video que se hizo viral este 03 de enero, se puede ver como varios hombres haitianos portan playeras, banderas y carteles con el logo del PAN en apoyo a Taboada.

    No te pierdas:

  • Los medios y los miedos

    Los medios y los miedos

    Los medios de información convencionales han pasado de su actividad activista como militantes de la derecha a convertirse en un monstruo que expulsa miedo como fuego por la boca. Lo suyo. en realidad, es infundir terror entre la población, un terror paralizante, catatónico, que crea con secciones de noticias alarmistas con temas que tienen más de fantasía que de conexión con la realidad como seguridad, salud, coronavirus, el comunismo, la pobreza, la hambruna, ecología, cambio climático, etc.

    Los medios en México entran a la segunda etapa de presión en recuperación del subsidio del gobierno. El activismo político que sustituye a los partidos no queda atrás sino que es el receptáculo para embonar el miedo con envoltura de información social.

    Así anuncian nuevas pandemias, posibles represiones del gobierno, ladrones y asesinos en cada esquina, secuestradores en cada cuadra, enfermedades contagiosas en cada encuentro masivo. Todo es un peligro para los medios. Ya lo dicen y es un acierto el miedo es lo más antidemocrático que existe. Es de origen fascista y tiene la intención de desactivar cualquier organización social y exacerbar el individualismo.

    Resulta increíble que todavía a estas alturas haya secciones informativas dedicadas al coronavirus o falacias que alertan sobre la llegada del comunismo.

    Durante la pandemia el aislamiento les vino muy bien a los medios convencionales porque tenían a la población a su merced, podían mentir todo lo que quisieran y les creían. El fin de la pandemia no fue el fin de la manipulación informativa porque todavía hay personas que prestan atención a los noticieros televisivos.

    Los medios promueven el miedo en nombre de la defensa de la salud, de la vida, de la libertad, de la autonomía, de las aspiraciones y los sueños. La mentira siempre como constante. La complicidad con los poderosos como negocio y el menos precio de la inteligencia de la población como garantía de credibilidad.

    Carlos Eduardo Mena señala con precisión en una columna: “El miedo, es un instrumento de dominación de los grupos privilegiados sobre los postergados. Es una construcción sociocultural interesada en mantener los privilegios de las élites”.

    Así, los medios imponen miedo para que los postergados asuman su papel de subordinados sociales, con una ventana impuesta en sus casas, una pantalla que no refleja la realidad sino una ventana hacia la oscuridad, por la cual se asoma al horror de vivir en un mundo de peligros y violencia, es su ventana para estar “conscientes” de los terrores que se renuevan y fortalecen todos los días como noticia del día, con la que deben convivir para preferir la auto conmiseración a la responsabilidad.

    Imponer el miedo como forma de vida crea niños eternos, que quieren ser víctimas para evitar el compromiso y la vida social. El miedo aisla y, por lo tanto, resalta el individualismo. Por lo regular es una estrategia de gobierno, pero cuando forma parte de la única estrategia política de la oposición es todavía más peligroso porque es más sutil y se cubre con mentiras repetidas hasta hacerlas verdad en las conversaciones cotidianas.

    El mismo autor señala: “La democracia no requiere de miedos. Adicionalmente a un régimen político, este es principalmente un modo de convivencia que se funda en la confianza. Al difundir miedo, se miente y se distorsiona la realidad atentando contra valores que constituyen una “ética mínima” que es actuar siempre con la verdad que es el fundamento indispensable para la convivencia democrática”.

    El miedo no sólo gana elecciones sino que hace perder en las urnas la esperanza, la ilusión, la alegría. El ejemplo está en Argentina, donde los medios indujeron el no voto para Sergio Massa, el resto lo hizo el comediante que triunfó a pesar de que saben los argentinos que los llevará a la hambruna.

    Los traficantes de miedo exigen de una sociedad poco informada al mismo tiempo que desinforman, donde imponen dogmas como decir que la inseguridad es el principal problema del país y que la felicidad está en pensar sólo en uno mismo sin conciencia social que pueda perturbar los objetivos personales.

    En tiempos de campañas todos tienen en su discurso la exaltación de la democracia, unos tienen proyectos propios y los otros critican esos proyectos como forma de infundir miedo no necesitan decir nombres basta con encontrarle a los programas políticos del contrincante la mejor manera de aterrorizar. Así, si el proyecto habla de obras públicas, se acude al daño ecológico; si se implementa un programa social de becas para los adolescentes se dice que los convertirán en haraganes; si se ayuda a las madres solteras se cuestiona su honorabilidad, etc.

    Hay quienes crean y transforman, expulsando el miedo y quienes destruyen y anhelan la inmovilidad de la historia, tratando de imponerlo como eje de toda conducta humana.

  • Estudio de Reuters y la Universidad de Oxford muestran que Televisa, Latinus y TV Azteca son los medios en los que más desconfían los mexicanos

    Estudio de Reuters y la Universidad de Oxford muestran que Televisa, Latinus y TV Azteca son los medios en los que más desconfían los mexicanos

    Una encuesta de Reuters y la Universidad de Oxford reveló que los mexicanos desconfían más de Televisa y Latinus.

    De la población mexicana encuestada, el 30% señaló que desconfían más de Televisa, seguido de Latinus con el 25%, después TV Azteca con el 23%; Reforma tiene el 20%; Aristegui 20%; periódicos locales 17%; Imagen 16%, El Economista 16%; el Universal 16; Milenio 16%, Canal 22 con el 14% y CNN con el 13%.

    De este ejercicio, el economista y politólogo Mario Campa sacó varias conclusiones.

    La primera que, el medio de Carlos Loret de Mola, Latinus, se desgastó muy rápido desde su creación. Los mexicanos perdieron la confianza y para los medios de comunicación es muy difícil que la recuperen.

    La segunda, que Televisa siempre ha sido una televisora identificada con el PRI motivo por el cual los mexicanos no creen en este medio ya que ha sido participe de montajes mediáticos y silencios históricos. La misma televisora está consciente de esto que decidió crear submarcas como N+, Foro Tv, etc.

    “Dado que AMLO rara vez menciona a Televisa o TV Azteca y sumado su bajo nivel de confianza pre-2018, es poco creíble atribuir la mala imagen a la coyuntura política”, señaló el economista.

    Por otra parte, el medio de la periodista Carmen Aristegui siempre ha hecho comentarios anti-gobierno, motivo por el cual se vio comprometida la lealtad de un sector de su audiencia.

    No te pierdas: