Etiqueta: Médicos Cubanos

  • Fernando Castillo Pacheco, abogado que interpuso amparo contra médicos cubanos, es expuesto como defraudador; incluso estuvo preso

    Fernando Castillo Pacheco, abogado que interpuso amparo contra médicos cubanos, es expuesto como defraudador; incluso estuvo preso

    El abogado Fernando Urbano Castillo Pacheco, interpuso un amparo para evitar que el Gobierno de México contrate a 500 médicos especialistas cubanos, oficio que fue admitido por el Juez Segundo de Distrito en Materia de Amparo Civil, Administrativa y de Trabajo del Estado de Puebla, José Luis Evaristo Villegas.

    Castillo Pacheco señala que el gobierno no se ha cerciorado de homologar los estudios de los especialistas para que laboren y atienden pacientes en México.

    No obstante, se ha revelado que el abogado Urbina Castillo tiene un turbio historial de fraudes, procesos legales en su contra además de estar relacionado con poderosos personajes políticos de Puebla. 

    El diario Central publicó en 2013 un reportaje exponiendo algunas de las ilegalidades cometidas por el también apodado “Niño de Oro”, señalando que en 2011 fue recluido en el Centro de Readaptación Social (CERESO) de Puebla acusado de fraude, sin embargo el abogado aprovechó ser pariente del ex, presidente del Tribunal Superior de Justicia, Guillermo Pacheco Pulido, para gozar de lujos aún estando encarcelado.  

    A cambio de 5 mil pesos al mes, Urbina Castillo gozaba de lujos en el sobrepoblado penal, ya que contaba con habitación para él solo, todos los servicios, acceso a diarios nacionales y aparatos para administrar su Twitter y escribir su columna para el diario e-consulta.

    Además de esto se presume que por 100 mil pesos se hizo de la distribución de Coca-Cola dentro del CERESO además de poder recibir visitas libremente siempre que lo desease.  

    Fernando Urbano Castillo Pacheco, 2022

    En 2006 fue buscado por las autoridades luego de tratar de cobrar un cheque clonado en una sucursal de Banamex; tras ser detenido fingió tener síntomas de apendicitis para ser trasladado al hospital “La Paz”, en donde hay dos versiones sobre su escape. 

    La primera refiere que el abogado escapó por una ventana hacía la azotea de una casa vecina mientras que la segunda expone que los agentes que lo resguardaban fueron sobornados para facilitar su huida.  

    En 2012 se unió como director de asuntos legales de Javier López Zavala, candidato del PRI a la gubernatura de Puebla, el cual perdería frente al panista y ahora fallecido, Rafael Moreno Valle. 

    Las demandas de fraude en contra de Fernando Urano se acumularon, ya que defraudó a deudores morosos, al punto de que la empresa American Express lo boletinar entre sus clientes para prevenir más delitos.  

    En 2020, una vez más el libertad y conservando gran parte de su poder en la entidad, demandó a la administración para que se eliminaran los pasos peatonales que fueron pintados con el color de la bandera del orgullo LGBT+, la cual ganó.

    No te pierdas:

  • Los galenos y la pobre oposición

    Los galenos y la pobre oposición

    Hace apenas una semana, después de que la oposición supo que se contratarían a médicos cubanos para cubrir algunas de las miles de plazas que se necesitan, apareció la “doctora” Ana Ceci que estaba muy indignada por tal contratación, una genetista, según lo que ella informó, tan preocupada por su profesión que cuando inició la pandemia se hizo tiktoker, en vez de investigar cómo vencer al SARS-CoV-2, tal vez usando sus conocimientos y destrezas en genética; pero no.

    Pero sí se dijo muy indignada, así como la oposición, por la contratación de los médicos cubanos. 

    Parecía que Ana sería la nueva imagen “médica” de la oposición, esto porque su dentista experta en pandemias perdió fuerza y sería ridículo seguir usando sus dichos y conjeturas, después de que todo lo que predijo no se cumplió. Y parecía que la oposición, en un arrebato machista, optó por una vocera más agradable a la vista, logrando así la aprobación de la sociedad y tener por fin el boom que buscan.  

    Perooo, le sacaron los trapitos al sol: su papá, el gran corrupto que es; y cayó su imagen, por lo que la oposición, tomando una decisión acertada, dejó de usarla.

    Ahora, que esta semana salió la convocatoria de la SSA para suplir las más de 13 mil plazas de médicos. Surge la pregunta, ¿dónde están todos esos “doctores” indignados?, aquellos vociferaron traición del gobierno por contratar médicos cubanos, incluyendo a Ana, esos que decían estar comprometidos con el pueblo y deseosos de ayudar a la población más vulnerable.

    ¿Por qué apenas llevan 3 mil 153 doctores que acudieron a la convocatoria?, ¿dónde están los miles de doctores que no querían la contratación de los galenos cubanos, aquellos que decían apoyar a Ana, y juraban había miles y miles como ellos?. Parece que esos médicos decidieron quedarse en sus consultorios en la comodidad de las grandes ciudades donde están, y sólo protestaron por protestar, suponiendo que todas esas cuentas realmente son médicos.

    Otra jugada de la oposición que les sale mal… Otra vez la carta, tan quemada, de la salud. 

    Y es que la oposición, cuando más desesperada está, usa la carta de la salud, casi siempre con los niños enfermos de cáncer, o los adultos enfermos del mismo mal; y la otra gran carta, la del socialismo /comunismo, la preferida. Y tal parece que los verdaderos dirigentes de la oposición, viven en los Estados Unidos, esos Estados Unidos sumergidos en la guerra fría contra la antigua URSS, siguen tratando de convencer al pueblo usando el miedo, con el dicho: “La 4t nos va a convertir al comunismo/socialismo, seremos como Venezuela (se les olvida, que en parte, Venezuela está como está por los castigos económicos gringos), seremos como Cuba (en la misma situación económica que Venezuela, salvo que la medicina cubana tiene grandes adelantos – aunque muchos no quieran aceptarlo -), seremos como Rusia (que de aquella URSS sólo quedan algunas usos y costumbres, pero su economía es 100% capitalista)”.

    Y andan muy desesperados, porque ni en sus propias encuestas ganan sus candidatos; no se dieron cuenta que seguir robando con el descaro que los caracteriza, proponer ideas fantasiosas (como los páneles solares para cada casa), o copiadas de lo que ya hace la 4T (como el tren Tolteca, que según sus planes, sólo tardaría 10 años en terminarse), vociferar en contra del gobierno, pero sin proponer algo real, y lo más importante, sin demostrar que realmente se preocupan por el pueblo, les han llevado a prácticamente perder todo este 2022. 

    Lo cual son buenas noticias para la 4T, pero no hay que soltar el paso y menos dejar que los traidores sigan en las filas de Morena; sí, ese traidor que pretende ser presidente. Ustedes ya saben quién es…

  • El Mejor Cartón del Día

    El Mejor Cartón del Día

    El Universal ha publicado este martes el cartón de Helio Flores, en donde se critica a quienes se niegan a que médicos cubanos sean contratados para fortalecer el acceso a la salud en regiones apartadas de México.

    “Antepenúltias palabras”, se titula la creación, explicando que ningún paciente con verdadera necesidad de ser atendido, se preocupará por cuestiones irrelevantes como la nacionalidad de los especialistas en salud.

    No te pierdas este perro tuitazo:

  • La medicina en el neoliberalismo: El caso de los médicos cubanos

    La medicina en el neoliberalismo: El caso de los médicos cubanos

    Cumplía yo alrededor de 7 años cuando ya tenía la inquietud infantil por la medicina y la ilusión de llegar algún día a ser médica. El “maletín de Doctor” de “juguetes mi alegría” era un “básico” en mis preferidos.

    Con los años, se fueron “puliendo” cada vez un poco más los motivantes y las razones para tal inclinación. Desde “el deseo por ayudar a los demás” –(sueño que compartimos muchos de mis colegas durante nuestra formación y que seguimos compartiendo aún)-, pasando también por la intensa curiosidad por conocer más a fondo los mecanismos biológicos, fisiológicos y celulares intrínsecos al funcionamiento maravilloso del cuerpo humano. Y en mi caso durante mi formación también como médico psiquiatra el deseo por descifrar los secretos maravillosos inherentes a la mente humana, además de muchas otras ilusiones personales y colectivas.

    Fue así como ingresé a estudiar medicina a la Facultad de Medicina de CU en el año 2000.

    Quizá a l@s lector@s les parezca difícil de creer; pero lo económico no era mi inquietud principal ni la de much@s de mis compañer@s de generación a los que aprecio mucho y con l@s que hasta la fecha tengo buena relación. Nos impulsaban otros intereses, un tanto más cargados de sensibilidad y empatía con las personas necesitadas de atención médica y con los dolientes.

    Sin embargo 36 años de doctrina neoliberal han tenido repercusiones negativas en cualquier ámbito, en cualquier gremio, en la ciencia, en el campo científico, en el técnico y en las humanidades. En absolutamente todo, donde la medicina no es la excepción.

    Con el transcurrir del tiempo de nuestra formación académica me fui percatando que aquello que decíamos al ingresar a la Facultad sobre el deseo de ayudar a los demás, en algun@s compañer@s empezaba a quedar en segundo plano, pues si bien es cierto que nuestra labor constituye también tener derecho a una remuneración por prestar nuestros conocimientos en salud al servicio de los demás, aquella mística se ha ido perdiendo.

    Yo recuerdo que desde que era estudiante, la materia de “Salud pública” (colectiva) no tenía la misma importancia en nuestra currícula como todas las demás materias, y por ende no se le prestaba mucha atención ni interés a tan importante disciplina de la medicina, ya que es a través de ésta (entre otras materias) que podemos comprender mejor nuestro entorno social, así como las diferentes problemáticas regionales en materia de salud, el déficit de recursos humanos per cápita enfocado al cuidado de la salud, el déficit de infraestructura de servicios de primer, segundo y tercer nivel de atención, problemáticas relacionadas al abastecimiento de insumos, el análisis de las políticas públicas implementadas todos estos años y sus comparativos para poder realizar ejercicios de reflexión con el alumnado sobre cómo mejorar estas políticas públicas para resarcir rezagos históricos, etc.

    En resumen puedo decir que de las materias que pudieran proveernos de mayores herramientas educativas durante nuestra formación académica para reforzar la sensibilidad y el compromiso social de los estudiantes de medicina simplemente están casi ausentes, puesto que no hay aprendizaje significativo en materia del derecho social a la salud, no hay análisis, cuestionamientos ni reflexión de nuestras diversas realidades y de nuestro papel como médicos en ese contexto social. Realizar en el día a día estos ejercicios de análisis y discusión crítica y aprender de ellos implicaría también aceptar que NO podemos juzgar esas realidades desde una condición de privilegio, y es esta doctrina neoliberal la que se ha encargado de que los individuos (incluyendo los médicos) asuman dicha condición de privilegio como un derecho individual y/o familiar y no como un derecho colectivo para poder tener todos las mismas oportunidades.

    En el contexto de desigualdad social que vivimos, el Sistema de Salud en México también enfrenta un problema mayúsculo por el desmantelamiento que sufrió todos estos años por parte de gobiernos neoliberales, durante los cuales se fue favoreciendo su privatización.

    Tenemos un déficit de 200,000 médicos en todo el país y sólo contamos con 135,000 médicos especialistas. De los cuales el 40% ejerce en las grandes ciudades (CDMX, Guadalajara y Monterrey) lo que significa que el resto del país sólo cuenta con una tercera parte de los médicos que necesita.

    La pandemia de COVID-19 puso de manifiesto esta terrible problemática a la luz de todos los que desconocían la gravedad de la situación.

    Debido a este déficit de médicos especialistas en todo el país se tuvo que contratar a miles de médicos generales para apoyar en la atención de la pandemia y también miles de médicos cubanos acudieron en apoyo solidario a nuestro país como lo han hecho a lo largo de la historia en muchos países del mundo. Por ende su experiencia y compromiso es invaluable, y sin embargo hubo “voces” que se opusieron y censuraron este hecho sin argumentación inteligente, sólo promovieron los discursos de odio y xenofobia selectiva por tratarse de médicos de nacionalidad cubana, lo que denota la carga ideológica.

    Asimismo, el Gobierno de México tuvo que implementar muchos otros planes emergentes de atención a la pandemia en muy diversas vertientes y con un tiempo muy corto; y en mi opinión personal lo hizo de manera muy responsable, ética y con decisiones tomadas a partir del análisis técnico-científico riguroso y profesional por parte de todo el equipo de Salud a pesar de que much@s lo sigan denostando.

    La realidad es que hoy por hoy nuestro país es el segundo lugar en dosis de vacunas administradas en América Latina y el Caribe y ocupa el lugar 12 a nivel mundial, y aunque duelan mucho las comparaciones en relación a los fallecimientos por Covid-19, México se encuentra por debajo de los Estados Unidos (donde se ha superado ya el millón de fallecimientos) y por debajo de países como Brasil, India y Rusia según datos de Statista Research Department al 20 de mayo de 2022.

    Sin embargo, lejos de reconocer los avances que ha alcanzado nuestro país en esta y otras materias, el tema de “tendencia” en redes sociales vuelve a ser el de “los médicos cubanos contratados para ir a la Sierra de Guerrero” y la respuesta enardecida contra el gobierno por este hecho.

    ¿Porqué como médic@ me voy a oponer a que otros médicos (de la nacionalidad que sean) realicen las actividades que como médicos mexicanos muchos no quieren realizar?

    No se puede decir que se hace “crítica” cuando lo único que predominan son los discursos de odio y xenofobia selectiva (anti cubanos, venezolanos y todo lo que para la oposición tenga “tintes de izquierda”, “comunismo”, “chavismo”, “castrismo”, o todo lo que consideren un régimen “antidemocrático” según sus parámetros retorcidos e hipócritas).

    No podemos criticar algo si no tenemos los elementos en la mano para hacerlo. Quienes no son médicos difícilmente conocen las problemáticas a las que nos enfrentamos, y aunque la “crítica” venga de l@s propios médic@s debemos entender que la denostación visceral NO es crítica.

    La crítica no es hablar por hablar. Es poner los elementos sobre la mesa, analizarlos, cuestionarlos pero sobretodo PROPONER SOLUCIONES Y COMPROMETEROS A SER PARTE DE LAS SOLUCIONES.

    Hace unos días se viralizó en redes sociales un video de Tik Tok donde una médica identifcada como la Dra. “Ana Ceci” cuestionó que se fuera a contratar a médicos cubanos “habiendo tantos médicos mexicanos que buscan una plaza y no la obtienen” ..sic. Dicha publicación la replicaron muchos médicos y personajes políticos y de la llamada “oposición”.

    Pasados los días fuimos conociendo que la Dra. Ana Ceci cuyos apellidos son “Jara Etinger” es egresada de la Universidad Autónoma de Guadalajara (que se precia por ser la primer Universidad Privada de México y en cuyos documentos básicos define la RESPONSABILIDAD SOCIAL como “compromiso de las empresas con el bien común”…

    Ahora sabemos que esta Dra hizo públicos sus cuestionamientos por razones ideológicas e intereses políticos, pues es hija del ex gobernador interino de Michoacán Salvador Jara quien desfalcó las arcas del Estado por 1300 mdp, mismo que fué ex Rector de la Universidad Nicolaita donde impuso cuotas obligatorias y endeudó a la institución. Otro cargo que ostentó fue como Sub secretario de Educación Pública por 3 años y cometió la “puntada” de “subirse” asimismo de categoría profesional para obtener una mejor mejor jubilación (información tomada de la columna de Fabrizio Mejía Madrid del 19 de mayo 2022).

    Yo me pregunto: ¿a qué se compromete la Dra. “Ana Ceci” desde la comodidad del Tik Tok y de su consultorio de Polanco?

    ¿Está ella dispuesta a irse a la sierra de Guerrero a atender a la gente que lo necesita?

    ¿Existiría la misma crítica si los médicos contratados fueran alemanes o suecos o “gueritos” de cualquier parte del mundo?

    ¿Qué tanto influyen las fobias políticas al régimen cubano para censurar que sus médicos acudan en apoyo a nuestro país?

    ¿Porqué el dogmatismo ideológico de los “críticos” más beligerantes a la llegada de los médicos cubanos no les permite ponderar entre sus filias y fobias y privilegiar el interés común y el bienestar de México?

    Y respondo: Es FALSO lo que asevera esta doctora de que “no se dan plazas a médicos mexicanos”. La realidad es que las plazas año con año están ahí y NO se ocupan porque much@s médic@s NO las quieren tomar.

    Por experiencia puedo decir que trabajé poco más de 8 años en Ciudad Juárez, una ciudad a la que por motivos de la terrible violencia que propició el régimen de la guerra Calderonista nadie quería ir a ejercer la profesión.

    De los 13 médicos psiquiatras de mi generación titulados por la UNAM (formados en 2 sedes académicas distintas del IMSS en CDMX), sólo un compañero y yo tomamos la plaza y asumimos el riesgo y nos fuimos. Había y sigue habiendo mucho que hacer en materia de salud mental en una ciudad tan lastimada y la gente requiere de nuestros servicios en todos los rincones del país.

    Todos los demás compañeros en aquel entonces se quedaron en la Ciudad de México y poco a poco se fueron colocando en alguna institución pública o se dedicaron exclusivamente a la atención privada del área conurbada o ambas (dentro de lo poco que pude saber después). Es decir, de 13 psiquiatras sólo nos fuimos 2 a ocupar las plazas disponibles en Ciudad Juárez.

    Y con este ejemplo sólo estoy hablando de los especialistas en Psiquiatría que formó la UNAM en el IMSS en aquel año de 2012, pero este escenario se reproduce para todas las especialidades en todo el país en todas las instituciones de salud.

    Es un hecho que la violencia es un tema importante a resolver, pues los médicos requerimos garantías de seguridad para poder realizar nuestro trabajo en cualquier lugar y más en condiciones adversas o comunidades alejadas, pero también es un hecho que much@s médic@s no están dispuestos a irse a lugares alejados o comunidades rurales y pobres donde hay tantas necesidades de atención a prestar sus servicios por preferir la comodidad de las grandes ciudades y/o la cercanía a sus lugares de origen.

    Otra situación igualmente preocupante es que actualmente hay un problema mayor de renuncia de médicos a las Instituciones Públicas de Salud. En el tiempo que llevo yo en el hospital actual donde laboro, en un periodo aprox de 1 año ya han renunciado tres médicos especialistas.

    Las razones no las conozco pero las puedo inferir y pueden ser muy diversas, lo cual también es motivo de análisis en otro artículo, pues este tema da para mucho más y no es el objetivo en este momento, pero sin duda es otro lado de la “cuadratura del círculo” que tenemos que reflexionar y abordar.

    En resumen la realidad es que la gran mayoría de l@s médic@s no quieren abandonar su zona de confort lo cual estrictamente hablando pudiéramos decir que también es un derecho pero por vocación de servicio tendríamos que replantearnos uno de los temas ya tratados: la sensibilidad social.

    Por lo tanto en mi opinión se requiere fomentar la sensibilidad y el compromiso social a las futuras generaciones, así como crear algunos incentivos para poder retener a los médicos que sí tomamos esos riesgos (mayores facilidades para acceder a una vivienda, mejorar la seguridad, el transporte, y la infraestructura social en los lugares a donde llegamos a trabajar para permanecer más tiempo en esas comunidades o ciudades y hasta pensar en echar raíces a largo plazo), lo cual garantizaría una mejor distribución de los médicos a nivel nacional.

    Mientras tanto: bienvenidos todas, todos y todes los médicos cubanos a nuestro país.

    Quienes desde el odio y la mezquindad rechacen la ayuda que el noble pueblo cubano y sus médicos puedan aportar a nuestro país es porque desprecian a México, a los pueblos hermanos de América y a quienes no piensan como ell@s. La salud es un derecho, no un privilegio.

    ¡¡Viva la libertad, viva la transformación, viva México, viva Cuba!!

    • Laura Marcela Hernández Aguilera: Médico Psiquiatra. Activista social. Obradorista. Anti neoliberal. Militante de Morena y Consejera Estatal por el Estado de Chihuahua.
  • La insoportable levedad de hacer Tiktoks

    La insoportable levedad de hacer Tiktoks

    Desde que comenzó la epidemia de COVID-19, causante de la pérdida de incontables y valiosas vidas humanas a nivel mundial, tanto gobierno como sociedad han reconocido día a día, al personal de salud por su incansable labor para ayudar a quienes se han visto contagiados con el virus SARS-CoV-2.

    Incluso en 2021, el gobierno entregó premios a integrantes del sector salud en el marco de la atención a esta enfermedad, postulados por dependencias y pacientes. En redes sociales llegó a surgir quien comenzara una iniciativa para llevar mariachi afuera de los hospitales, con resultados dudosos. Se les reconoció desde entonces y aún ahora, también se les agradece su dedicación.

    No obstante, esta pandemia dejó al descubierto también, un problema que había permanecido latente y que hoy es tema central por su urgencia. En México, como en muchos países del mundo, existe un déficit de profesionales de la salud con respecto a la población nacional. De un total de 230 médicos por cada 100 mil habitantes que se recomienda a nivel internacional, antes de la pandemia había solo 119 y al día de hoy la cifra decreció a 107.2 por cada 100 mil personas, de acuerdo a datos expuestos por el secretario de salud Jorge Alcocer. De los motivos y razones importantes para que este personal desista de llegar a zonas de difícil acceso o de bajos recursos, destacan la inseguridad prevalente en algunos estados; sin embargo, el secretario también adujo a la falta de interés de los médicos por estar en lugares remotos del país.

    Con todo lo anterior y ante una necesidad real por cubrir dichas vacantes, se optó por recurrir a especialistas cubanos, quienes ya en 2020 fueron necesitados para realizar su labor en la Ciudad de México. Entonces como ahora, se alzaron voces desde la oposición para protestar por su llegada, las más soeces para argumentar que se estaba apoyando así, a la “dictadura cubana” (https://aristeguinoticias.com/2009/mexico/julen-rementeria-denuncia-que-contratacion-de-medicos-cubanos-costo-255-millones-de-pesos/). Ante los hechos, este pasado lunes, una doctora llamada Ana Ceci, personalidad en el mundo de las redes sociales, aprovechó su proyección en ellas para rebatir al presidente López Obrador, su intención de contratar a médicos de la isla con la publicación de un video, argumentando que tiene “muchos amigos que quieren regresar a sus ciudades, a sus provincias, a ejercer, ¿dónde están las plazas?” [sic]. Después de que el comentario de la doctora se reprodujera de manera viral, publicó una segunda grabación donde manifiesta que a partir de su discurso, “surge muchísima controversia, muchísimo odio a los médicos y muchísimo odio a su persona”. [sic]

    Las palabras expresadas por la galena, solo reflejan el desconocimiento de una realidad que viven cientos de comunidades indígenas, ubicadas en zonas de difícil acceso, ante la carencia de personal médico que han padecido por años. De igual manera, también refleja su escasa sensibilidad social y el nulo acercamiento con la gente más pobre, lo mismo que se puede decir de la oposición que hoy se “cuelga” de sus palabras, para exigir que se contraten a médicos mexicanos en lugar de cubanos, olvidando (tal vez de manera intencional) que esta carencia surgió bajo el manto de la desatención y el desmantelamiento del sector salud, ocurrido en los gobiernos de PRI y PAN, según palabras del subsecretario de salud Hugo López-Gatell. (https://youtu.be/TIpkrge0qV0).

    Ahora que se desató el debate por la llegada del grupo de facultativos caribeños, ¿la mencionada médico y sus amigos se preguntarán si esta deficiencia y subsecuente crisis de salud se podía evitar, si la oposición hubiera hecho un mejor trabajo?, ¿se da cuenta que sus palabras ahondan en el discurso de discriminación, xenofobia y clasismo, promovido por el PAN? ¿Tendrá 200 mil amigos para cubrir todas las plazas que hacen falta en México en el campo de la medicina?

    Es completamente equivocado pensar que el pueblo de México odia a quienes han considerado héroes durante toda la pandemia; resulta increíble creer que a políticos de la derecha mexicana, de súbito, les nazca amor por los profesionistas que ellos han hecho menos. Parece curioso que personajes como la protagonista de dichos videos, se deslinden reiteradamente de partidos políticos, a pesar de que se ha descubierto que sus conocidos, amigos y/o pariente (en este caso), son o han sido parte del problema en lugar de ser parte de la solución. Al final, los hechos dejarán ver quien habla con argumentos y quien lo hace por interés y conveniencia.

  • Cubetazo: Faltan 155 mil

    Cubetazo: Faltan 155 mil

    Políticos, doctores, periodistas, especialistas en cualquier cosa…: todos los que afirman que en México no necesitamos más médicos mienten. Ahora, ¿qué tantos nos hacen falta? Si hablamos de especialistas, la respuesta es un montón. Claro, es una respuesta imprecisa. Van algunos datos para afinarla… Pero antes, cual debe ser, los antecedentes.

    Acto I

    Luego de su gira centella por Centroamérica y el Caribe, de vuelta en suelo patrio, el lunes 9 de mayo el presidente López Obrador anunció, entre otras cosas, que había alcanzado un acuerdo con Cuba para contratar a 500 médicos especialistas de la isla, a efecto de que vengan a trabajar a nuestro país. Además, informó: “Firmamos un convenio de cooperación para que puedan irse a formar médicos generales como especialistas a Cuba. Vamos a otorgar becas con ese propósito”.

    Acto II

    Desde las entrañas del cada vez más amalgamado muégano que conforman el prianismo, la amlofobia, la fachiza conserva, la rancia reacción y la pequeñitita progresía aspiracionista, en fin, se dejó venir la avalancha de alaridos, argucias y patrañas. En un video que circuló en redes, una diputada panista de apellido Rangel se interpretó a sí misma en el papel de consternada alma buena y denunció que los cubanos que piensa traer AMLO ni siquiera son médicos, sino “operadores políticos que manda la dictadura para adoctrinar y esparcir la ideología comunista”. ¡El neomacartismo revivido en la del Valle! No faltaron los facultativos que se declararon agraviados, y para pronto se publicó el infaltable desplegado abajofirmantista. Muchos medios se sumaron al escándalo: el chauvinismo ramplón, la ceguera ideológica, el irresponsable desconocimiento se echaron a andar para aceitar la insidia: ¡Lopez desprecia a los doctores mexicanos para favorecer al comunismo internacional!

    Acto III

    Ante la furibunda y doblemente previsible reacción de la oposición —doblemente previsible porque todas sus reacciones son así, furibundas y previsibles—, el lunes 16 de mayo AMLO respondió: “¿Por qué vamos a traer médicos cubanos? ¡Contestamos: Porque no tenemos médicos! Porque el sistema de corrupción que defendieron esos médicos que firman en esos documentos dejó de invertir en la educación pública, y quería privatizar la educación, y por eso inventaron lo de los exámenes de admisión. No para que sólo entraran los que pasaran el examen, sino para… llenar el cupo disponible, que cada vez era más reducido… Hacían 125 preguntas en Medicina, y aceptaba a los que contestaban bien 123. A los que contestaban bien 122, que fallaban en tres, ya no entraban… Eso fue lo que prevaleció durante todo el período neoliberal. ¿Y cuál es el resultado? ¿A qué nos llevaron con esa política inhumana, antisocial, absurda? A que no tenemos médicos generales, y mucho menos especialistas”.

    Acto IV

    Ante la contundente respuesta del presidente, el muégano opositor oposicionista —el oposicionismo es la única unidad ideología que tienen—, ni tomó aire para seguir con su tarabilla: ¡Ah, el diktador insiste en ofender a “la comunidad médica”! —como si todos y cada uno de los doctores y doctoras de este país estuvieran en contra de la medida— ¡Lopes insiste en que faltan médicos!, como si mantenerse en lo dicho no fuera congruencia sino terquedad.

    Cubetazo

    Así que el martes en la mañanera el gobierno federal, en voz del secretario de Salud, el doctor Jorge Alcocer, aventó el cubetazo informativo para apagar el infiernito que se ha querido prender.

    Hoy México tiene 107 médicos especialistas por cada 100 mil habitantes. La recomendación internacional es tener 230 médicos especialistas por cada 100 mil habitantes. Dicho en pocas palabras, necesitamos más del doble. Y si somos estrictos tenemos menos: el dato se obtuvo dividiendo el total de médicos especialistas (135,046) entre la población total del país (126’014,024 habitantes), por 100 mil, esto es, usando el dato que arrojó el Censo de Población que se levantó hace dos años, y sin duda hoy somos más habitantes —por ejemplo, si ya somos 129 millones, baja a 104.7 la cantidad de médicos especialistas por cada 100 mil habitantes.

    Vista la situación por entidad federativa la desigualdad es tremenda: mientras que en la Ciudad de México —en donde el 99% de la población es urbana— hay 385 médicos especialistas por cada 100 mil habitantes, en Guerrero y Chiapas —en donde apenas 40% y 51% de los habitantes viven en localidades rurales— hay menos de 40 médicos especialistas por cada 100 mil habitantes. Y ojo, en el resto de los estados, la cantidad de galenos no llega a lo que la recomendación internacional establece; Nuevo León, que se ubica en segundo sitio atrás de la CDMX, reporta apenas 165 especialistas por cada 100 mil habitantes.

    Cubetazo de realidad: si quisiéramos alcanzar los 230 médicos especialistas por cada 100 mil habitantes, deberíamos tener 289,832, así que nos faltan nada más 154,786 médicos especialistas… Y la oposición está rabiando porque van a venir 500 doctores cubanos a echarnos la mano.

  • Contratación de médicos cubanos avanza: AMLO; abren convocatoria para especialistas interesados

    Contratación de médicos cubanos avanza: AMLO; abren convocatoria para especialistas interesados

    El Presidente Andrés Manuel López Obrador confirmó que avanza la decisión de contratar a 500 médicos provenientes de Cuba ante el déficit de especialistas en el país. Además, adelantó que el próximo martes se abrirá la convocatoria para contratar a los especialistas que estén interesados.

    En conferencia matutina, el mandatario enfatizó que existe un déficit de especialistas en las comunidades alejadas del país, donde los médicos nacionales no se muestran dispuestos a laborar. Recordó que sobrevivió a un infarto gracias a que tuvo acceso a un hospital en la ciudad, pues en una zona rural no habría sido atendido.

    Recordó que una de las causas más comunes de muerte en entornos rurales son los infartos, ya que no hay cardiólogos ni medicamentos para que la víctima resista hasta llegar al hospital. Comentó que tampoco hay intervencionistas, encargados de realizar el cateterismo.

    López Obrador señaló que en el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) y el Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (ISSSTE) se han publicado continuamente las convocatorias y no han sido atendidas. Puntualizó que se contratarán médicos cubanos porque se necesitan.

    Aseguró que el próximo martes 24 de mayo se abrirá una convocatoria dirigida a especialistas mexicanos, con el fin de ocupar las plazas disponibles en todo el territorio nacional. Resaltó que la contratación será inmediata y la propuesta salarial será superior a las ofertadas con anterioridad.

    Por otra parte, el Presidente agradeció al Gobierno de Cuba y a sus médicos las muestras de solidaridad. Recordó que está comprometido el derecho constitucional a la salud, por lo que no faltarán médicos o medicinas.

    No te pierdas:

  • Dra. Ana Ceci es hija de Salvador Jara, ex gobernador de Michoacán acusado de desviar casi 4 mil mdp 

    Dra. Ana Ceci es hija de Salvador Jara, ex gobernador de Michoacán acusado de desviar casi 4 mil mdp 

    En redes sociales se ha viralizado el video de una médico genetista llamada Ana Ceci, la cual acusa al gobierno de AMLO de no generar las suficientes plazas para los especialistas, condenando indirectamente la contratación de cubanos para nutrir al sector salud. 

    El clip de TikTok, que ha generado indignación en un sector importante, dio como resultado que algunos usuarios de redes sociales encontraran que la genetista es también hija del priista Salvador Jara Guerrero, ex gobernador de Michoacán en el periodo 20 de junio de 2014 al 30 de septiembre de 2015. 

    En el portal de la médico, se confirma que en efecto la especialista, Ana Cecilia Jara Ettinger,  es hija del matrimonio entre Salvador Jara Guerrero y su esposa, la señora Catherine Rose Ettinger Mc Enulty, que fue titular del DIF Michoacán, durante el periodo de su esposo como gobernador. 

    Desde el portal de Jara Ettinger, también están los links que redirigen a sus redes sociales oficiales, como su Twitter y cuenta de TikTok.

    En 2017 la Procuraduría General de Justicia, recibió varias denuncias acusando a los ex gobernadores Jara Guerrero y Fausto Vallejo Figueroa, del desvío de 3 mil 759 millones de pesos, hechos que hasta el momento no se han aclarado.

    El ex gobernador igualmente ha sido criticado por haber tenido hasta 50 escoltas que tenían el deber de cuidarlo a él y su familia las 24 horas del día además de casi 50 vehículos blindados con cargo al erario.

  • El Perro Tuitazo: ¿Por qué la fachiza vierte su odio contra los médicos cubanos?

    El Perro Tuitazo: ¿Por qué la fachiza vierte su odio contra los médicos cubanos?

    La semana pasada el Presidente anunció que se contratarán 500 médicos cubanos para que trabajen en México, apoyando el fortalecimiento del sistema de salud nacional que carece de especialistas de algunas áreas.

    El mandatario mexicano agregó que médicos generales mexicanos podrán obtener becas para especializarse en la Isla Caribeña, sin embargo ambas noticias han provocado la ira de la derecha, quienes han dado ejemplo de su odio hacía los cubanos.

    No te pierdas: