Etiqueta: Mariuma Munira

  • MÉXICO DECIDE: BALANCE DE LAS ELECCIONES DE 2024

    MÉXICO DECIDE: BALANCE DE LAS ELECCIONES DE 2024

    El proceso electoral del 2024 en México ha dejado una estela de cifras que revelan no sólo el resultado de las votaciones, sino también el sentir y la participación activa de la ciudadanía en la configuración del futuro político del país. Es un análisis de estos números lo que nos permite comprender el verdadero pulso de esta elección histórica.

    La participación ciudadana fue el motor que impulsó este proceso democrático. Con una asistencia sin precedentes del 61.04%, más de 60 millones de votos fueron emitidos en todo el país, mostrando un compromiso sólido con la democracia y el ejercicio del voto como herramienta de cambio y expresión ciudadana.

    En la contienda presidencial, Claudia Sheinbaum Pardo emergió como la clara vencedora, obteniendo un impresionante 59.75% del total de votos, lo que equivale a 35 millones 924 mil 519 sufragios. Su triunfo marca un parteaguas al convertirse en la primera presidenta de México y refleja también el respaldo mayoritario de una parte significativa del electorado.

    Bertha Xóchitl Gálvez Ruiz, representante de la coalición “Fuerza y Corazón por México”, se posicionó en un digno segundo lugar, obteniendo un 27.45% del apoyo electoral, equivalente a 16 millones 502 mil 697 votos. Aunque no alcanzó la victoria, su participación activa en el proceso refleja la diversidad de voces y perspectivas en la arena política.

    Jorge Álvarez Máynez, del partido Movimiento Ciudadano, alcanzó el tercer puesto con un respetable 10.32% de los votos, lo que representa 6 millones 204 mil 710 sufragios. Aunque no logró competir en igualdad de condiciones con las dos principales coaliciones, su desempeño refleja la diversidad de opciones políticas en el escenario electoral mexicano.

    Pero más allá de las fronteras nacionales, el voto de los mexicanos en el extranjero desempeñó un papel significativo en estas elecciones. Con un total de 184,326 votos emitidos desde fuera del país, la población migrante mexicana demostró un compromiso palpable con el destino político de su tierra natal. Este fenómeno no únicamente refleja la importancia de la comunidad mexicana en el extranjero, sino también su deseo de participar activamente en el proceso democrático. Estos votos se distribuyeron entre las diversas coaliciones y candidatos, con un claro respaldo hacia la coalición encabezada por Claudia Sheinbaum, quien obtuvo la mayoría de votos desde el extranjero con un impresionante respaldo del 49.6%. Por otro lado, la candidata de la coalición Fuerza y Corazón por México, Xóchitl Gálvez, también recibió un importante apoyo del 46.9% de los votantes en el extranjero. Los restantes votos se distribuyeron entre otras opciones políticas, destacando el respaldo hacia Jorge Álvarez Máynez, del partido Movimiento Ciudadano, quien logró captar una parte significativa de la votación desde fuera del país.

    El escrutinio de los resultados también revela la configuración del poder legislativo. En la Cámara de Diputados, la coalición de Morena, PT y PVEM emerge como la fuerza dominante, con 373 legisladores, consolidando así una mayoría calificada. Por otro lado, la coalición PAN-PRI-PRD, si bien no logra alcanzar la misma contundencia, se posiciona como la segunda fuerza política con 102 curules.

    Sin embargo, en el Senado, la coalición gobernante se queda a tan sólo tres escaños de obtener la mayoría calificada. Con 82 escaños en su haber, Morena y sus aliados no logran alcanzar los 85 escaños necesarios para cambios constitucionales. Aunque conservan la mayoría, este resultado plantea un escenario de negociación y diálogo en el seno legislativo.

    El análisis de los resultados electorales también nos lleva a reflexionar sobre el papel de los partidos políticos en la configuración del panorama político nacional. La consolidación de Morena como la fuerza dominante en la Cámara de Diputados y su aproximación a alcanzar la mayoría en el Senado sugieren una mayor concentración de poder en manos de la coalición gobernante, lo que podría influir en las decisiones legislativas y políticas del país.

    Además, la participación activa de los partidos de oposición, como la coalición PAN-PRI-PRD, evidencia la importancia de mantener un contrapeso democrático en el Congreso para garantizar un debate plural y representativo. Esta dinámica de confrontación y diálogo entre fuerzas políticas opuestas es esencial para el funcionamiento efectivo de la democracia y la protección de los derechos ciudadanos.

    Por último, la creciente influencia del voto en el extranjero plantea nuevos desafíos y oportunidades para el sistema político mexicano. La comunidad mexicana en el extranjero, cada vez más activa y organizada, representa una voz importante en el proceso electoral y un puente entre México y el mundo. Su participación activa en el proceso electoral del 2024 subraya la necesidad de desarrollar mecanismos inclusivos que garanticen su representación y participación en la vida política del país.

    • La columnista, Mariuma Munira Vadillo Bravo, es Maestra en Derechos Humanos y Garantías Individuales, Subdirectora Ejecutiva en la Unidad de Desarrollo Comercial del Corredor Interoceánico del Istmo de Tehuantepec, ex Secretaria de la Mujer Oaxaqueña. Puedes contactarla en Facebook: MUMA Mariuma Munira, Twitter: @MariumaMunira.
  • EL TRIUNFO ES DE TODAS: “NO LLEGO SOLA, LLEGAMOS TODAS”

    EL TRIUNFO ES DE TODAS: “NO LLEGO SOLA, LLEGAMOS TODAS”

    El pasado 2 de junio, México vivió un momento histórico con la elección de Claudia Sheinbaum Pardo como la primera presidenta mujer del país. Este hecho marca un avance significativo en la igualdad de género y representa un nuevo capítulo en la política mexicana.

    Desde los albores del movimiento feminista durante el Porfiriato hasta la consecución del voto femenino en 1953, las mujeres mexicanas hemos luchado incansablemente por participar en la política. Este viaje ha estado lleno de desafíos y logros significativos que nos han permitido a las mujeres influir en la vida política del país.

    Pioneras como Rosario Ibarra de Piedra, Cecilia Soto y Marcela Lombardo desafiaron las normas establecidas, abriendo el camino para futuras generaciones. A nivel local, figuras como Griselda Álvarez Ponce de León hicieron historia al convertirse en la primera gobernadora en Colima en la década de los setenta.

    Claudia Sheinbaum ha forjado una carrera destacada, con una sólida formación académica en física y una amplia experiencia en el servicio público. Como Jefa de Gobierno de la Ciudad de México, implementó políticas progresistas que la posicionaron como una líder destacada. Su elección como candidata de la coalición “Sigamos Haciendo Historia”, no sólo fue un reconocimiento a su capacidad, sino también un reflejo de su incansable lucha por la justicia social.

    Las mujeres en la política mexicana han enfrentado numerosos obstáculos, desde la falta de representación hasta los prejuicios arraigados. La lucha interna en los partidos políticos y la resistencia al cambio han sido barreras constantes que Claudia Sheinbaum ha tenido que superar para alcanzar la candidatura presidencial. Sheinbaum ha enfrentado críticas y desafíos tanto personales como profesionales. Sin embargo, su resiliencia y determinación le han permitido superar estos obstáculos, demostrando que las mujeres pertenecen a la política y que también pueden liderarla con éxito.

    La elección de Claudia Sheinbaum como presidenta es un momento de gran orgullo y esperanza para todas nosotras, las mujeres y niñas mexicanas. Este logro redefine las percepciones sobre el liderazgo femenino y abre nuevas oportunidades para las futuras generaciones. México se une a la lista de países que han elegido a una mujer como líder, enviando un poderoso mensaje de igualdad y progreso al mundo. Este evento fortalece la posición de México como referente en la lucha global por la igualdad de género.

    Las reformas legales y constitucionales que han promovido la paridad de género han sido fundamentales para este logro. Sin embargo, aún quedan retos por delante para asegurar una representación equitativa en todos los niveles de gobierno. El mandato de Claudia Sheinbaum promete ser un periodo de transformación y progreso. Con desafíos como la desigualdad, la corrupción y la violencia, su liderazgo será crucial para continuar avanzando hacia una sociedad más justa e inclusiva.

    Los resultados electorales confirman el respaldo abrumador que recibió Claudia Sheinbaum. Con un rango de votación entre el 58.3% y el 60.7%, Sheinbaum se convierte en la candidata más votada en la historia de México. Estos resultados son un claro indicador del apoyo del pueblo mexicano a su liderazgo y visión para el país.

    La elección de Sheinbaum es un parteaguas para la igualdad de género y un reconocimiento a su trayectoria y compromiso con el servicio público. Su victoria es un testimonio del cambio positivo que debe ocurrir en México, donde el talento y la capacidad son reconocidos por encima de consideraciones de género.

    El triunfo de Claudia Sheinbaum marca un momento histórico para México y un paso adelante en el camino hacia una sociedad más inclusiva y equitativa. Su presidencia representa la esperanza de un futuro donde todas las mujeres podamos alcanzar nuestros sueños y contribuir al progreso de la nación.

    “No llego sola, llegamos todas”, expresó Sheinbaum al celebrar este momento histórico. Con estas palabras, reconoció el legado de las mujeres mexicanas que la precedieron y el apoyo de todas aquellas que luchan por un México más justo e igualitario.

    • Mariuma Munira Vadillo Bravo es Maestra en Derechos Humanos y Garantías Individuales, Subdirectora Ejecutiva en la Unidad de Desarrollo Comercial del Corredor Interoceánico del Istmo de Tehuantepec, ex Secretaria de la Mujer Oaxaqueña. Contáctala en Facebook: MUMA Mariuma Munira, Twitter: @MariumaMunira.
  • EL FUTURO DE LAS JUBILACIONES EN MÉXICO: UN LOGRO HISTÓRICO DEL GOBIERNO DE AMLO

    EL FUTURO DE LAS JUBILACIONES EN MÉXICO: UN LOGRO HISTÓRICO DEL GOBIERNO DE AMLO

    En medio de un panorama global marcado por la incertidumbre económica y social, México ha presenciado un momento histórico en su sistema de pensiones con la reciente aprobación del decreto para la creación del Fondo de Pensiones para el Bienestar. Bajo el liderazgo del presidente Andrés Manuel López Obrador, este mecanismo promete revolucionar la forma en que los trabajadores mexicanos enfrentan su jubilación, asegurando una transición hacia una vejez digna y segura.

    El primero de mayo de este año, fecha emblemática en México por celebrar el Día del Trabajo, el presidente Andrés Manuel López Obrador firmó el decreto con el cual se crea el Fondo de Pensiones para el Bienestar. Este acto simboliza un paso audaz hacia la justicia social, marca un compromiso firme con la protección de los derechos laborales y antepone el bienestar de los trabajadores mexicanos.

    Desde su llegada al poder, el presidente López Obrador ha hecho de la justicia social y la protección de los derechos laborales una prioridad fundamental de su gobierno. En este sentido, la creación del Fondo de Pensiones para el Bienestar representa un paso audaz y decisivo hacia la consecución de estos ideales. Al ofrecer el 100% del último salario como pensión para los trabajadores jubilados, esta medida no sólo busca corregir las injusticias del pasado, sino también establecer un nuevo estándar de bienestar para las generaciones futuras.

    Uno de los aspectos más destacados de este decreto es su enfoque innovador en cuanto al financiamiento del fondo. Al aprovechar los recursos no reclamados en cuentas de Administradoras de Fondos para el Retiro (Afores), el gobierno ha demostrado su compromiso con la eficiencia y la responsabilidad fiscal. Esta estrategia enfatiza el presidente de la República, garantiza la sostenibilidad financiera del fondo, que también utiliza recursos existentes de manera más efectiva para beneficiar a aquellos que más lo necesitan: Los trabajadores jubilados.

    Es importante destacar que el impacto potencial del Fondo de Pensiones para el Bienestar es verdaderamente significativo. Con estimaciones que sugieren que hasta 2.7 millones de trabajadores podrían beneficiarse de este fondo para el año 2050, queda claro que esta medida tiene el potencial de transformar radicalmente la realidad de la vejez en México. Al proporcionar una pensión equivalente al último salario, el gobierno no sólo está asegurando la estabilidad financiera de los jubilados, sino también protegiendo su dignidad y bienestar.

    Se estima que el Fondo de Pensiones para el Bienestar manejará inicialmente una bolsa de recursos cercana a los 40 mil millones de pesos, provenientes de cuentas inactivas en Administradoras de Fondos para el Retiro (Afores) de trabajadores mexicanos. Este monto servirá como base para garantizar el pago de pensiones dignas y el 100% del último salario a los trabajadores jubilados.

    Sin embargo, más allá de sus implicaciones prácticas, el Fondo de Pensiones para el Bienestar representa un compromiso profundo con los valores fundamentales de justicia y solidaridad. Al corregir las injusticias del pasado y garantizar un futuro más prometedor para los trabajadores mexicanos, el gobierno de López Obrador está enviando un mensaje claro: En México, la vejez no debe ser sinónimo de pobreza o desamparo. En cambio, debe ser un momento de disfrute y tranquilidad, recompensando décadas de trabajo duro y dedicación.

    El Fondo de Pensiones para el Bienestar representa una mejora económica para los trabajadores jubilados, así como un avance en términos de justicia social. Durante demasiado tiempo, muchos trabajadores han enfrentado el temor de una jubilación precaria, con pensiones insuficientes que los dejaban vulnerables a la pobreza y la inseguridad financiera. Con este nuevo fondo, el gobierno está abordando estas preocupaciones de frente, asegurando que cada trabajador pueda disfrutar de una vejez digna y confortable.

    Además, el lanzamiento de este fondo refleja el compromiso del gobierno con un modelo económico inclusivo y equitativo. Al priorizar el bienestar de los trabajadores más vulnerables, el gobierno está enviando un mensaje poderoso sobre sus valores y prioridades. En un momento en que la desigualdad económica sigue siendo un desafío significativo en todo el mundo, la implementación de medidas como ésta, es esencial para construir una sociedad más justa y próspera para todos.

    Otro aspecto importante a considerar es el efecto positivo que el Fondo de Pensiones para el Bienestar podría tener en la economía en su conjunto. Al proporcionar un ingreso estable a los jubilados, este fondo tiene el potencial de estimular el consumo interno y promover el crecimiento económico a largo plazo. Esto podría traducirse en beneficios tangibles para toda la sociedad, creando un ciclo virtuoso de prosperidad y bienestar para todos los mexicanos.

    En última instancia, el Fondo de Pensiones para el Bienestar representa mucho más que una simple política gubernamental: Es un símbolo de esperanza y progreso para millones de trabajadores mexicanos que han dedicado sus vidas al servicio de su país. Con este decreto, el gobierno de López Obrador está demostrando su compromiso inquebrantable con el bienestar y la prosperidad de su pueblo, sentando las bases para un futuro más brillante y prometedor para todos los mexicanos.

    • Mariuma Munira Vadillo Bravo es Maestra en Derechos Humanos y Garantías Individuales, Subdirectora Ejecutiva en la Unidad de Desarrollo Comercial del Corredor Interoceánico del Istmo de Tehuantepec, ex Secretaria de la Mujer Oaxaqueña. Contáctala en Facebook: MUMA Mariuma Munira, Twitter: @MariumaMunira.
  • EL DEBATE SOBRE EL FUTURO DE LAS PENSIONES EN MÉXICO: BALANCE Y PERSPECTIVAS

    EL DEBATE SOBRE EL FUTURO DE LAS PENSIONES EN MÉXICO: BALANCE Y PERSPECTIVAS

    En el escenario político mexicano, pocas discusiones despiertan tanto interés y pasiones como aquellas relacionadas con el bienestar social y, más específicamente, con el sistema de pensiones. En los últimos meses, este debate ha cobrado fuerza con la propuesta y aprobación de reformas que buscan modificar profundamente el sistema vigente. En el epicentro de esta discusión se encuentra el controvertido Fondo de Pensiones para el Bienestar, una iniciativa que ha dividido opiniones y ha generado un intenso escrutinio tanto en el ámbito legislativo como en la opinión pública.

    La propuesta del Gobierno de México, encabezado por el presidente Andrés Manuel López Obrador, tiene como objetivo central garantizar una jubilación digna y al 100% del salario para los trabajadores mexicanos. En esencia, busca corregir las deficiencias del sistema actual, que deja a muchos pensionados con ingresos insuficientes para cubrir sus necesidades básicas. Durante su intervención, el presidente López Obrador enfatizó la necesidad de crear un sistema de pensiones más justo y solidario, que brinde seguridad financiera a los trabajadores en su etapa de retiro. Destacó la importancia de la solidaridad como principio rector en la construcción de un país más equitativo y próspero.

    Una de las principales controversias gira en torno a la financiación del Fondo de Pensiones para el Bienestar. Mientras que algunos defienden la utilización de recursos no reclamados en cuentas de Afores como una medida justa y necesaria, otros la interpretan como una expropiación indebida de los ahorros de los trabajadores. Esta divergencia de opiniones refleja la complejidad del tema y la necesidad de encontrar un equilibrio entre la protección del patrimonio de los trabajadores y la viabilidad financiera del sistema de pensiones.

    Otro punto de debate crucial es el papel de las Afores y su relación con el nuevo fondo de pensiones. Si bien se reconoce la importancia de las Afores en la administración de los ahorros para el retiro, también se plantea la necesidad de complementar sus prestaciones con un sistema solidario y más justo. En este sentido, la creación del Fondo de Pensiones para el Bienestar representa un intento de corregir las deficiencias del modelo actual y garantizar una mayor seguridad financiera para los pensionados.

    Sin embargo, más allá de las discrepancias políticas e ideológicas, es necesario abordar este tema con seriedad y responsabilidad. El futuro de las pensiones en México no puede quedar sujeto a vaivenes políticos o intereses partidistas. Se requiere un diálogo constructivo y transparente que involucre a todos los actores relevantes, desde el gobierno y el sector empresarial hasta los sindicatos y la sociedad civil. Sólo a través de un esfuerzo conjunto y comprometido será posible diseñar un sistema de pensiones que garantice la dignidad y el bienestar de todos los mexicanos y mexicanas en su etapa de retiro.

    En última instancia, el debate sobre el futuro de las pensiones en México no se reduce simplemente a cuestiones técnicas o financieras. Es, en esencia, un reflejo de los valores y prioridades de nuestra sociedad. Es una oportunidad para reflexionar sobre el tipo de país que queremos construir y el compromiso que tenemos con el bienestar de las generaciones futuras. En este sentido, el Fondo de Pensiones para el Bienestar representa un paso hacia adelante en la búsqueda de un sistema de pensiones más justo y equitativo, pero también plantea importantes desafíos y dilemas éticos que deben ser abordados con seriedad y responsabilidad.

    El presidente López Obrador ha insistido en que el Fondo de Pensiones para el Bienestar es una medida esencial para corregir las inequidades del sistema actual y garantizar una vejez digna para todos los trabajadores mexicanos. En su visión, esta iniciativa representa un compromiso firme con la justicia social y el bienestar de la población. Asimismo, ha destacado la importancia de una gestión transparente y eficiente de los recursos del fondo, asegurando que se destinen de manera responsable para cumplir su propósito original: Brindar seguridad financiera a quienes más lo necesitan.

    Por su parte, la financiación del Fondo de Pensiones para el Bienestar ha generado debate y controversia. Si bien algunos críticos cuestionan la utilización de recursos no reclamados en cuentas de Afores, el gobierno defiende esta medida como una forma necesaria de garantizar la sostenibilidad del fondo y proteger los derechos de los trabajadores. En última instancia, el desafío radica en encontrar un equilibrio entre la protección del patrimonio de los trabajadores y la viabilidad financiera del sistema de pensiones, asegurando que se cumplan los objetivos de justicia social y equidad que inspiraron la creación del fondo.

    El debate en torno al Fondo de Pensiones para el Bienestar refleja la urgente necesidad de reformar nuestro sistema de pensiones para garantizar un retiro más justo y digno para todos los trabajadores del país. Si bien es cierto que existen preocupaciones legítimas sobre la financiación y la implementación de esta iniciativa, no podemos perder de vista su objetivo fundamental: Asegurar que nadie quede desamparado en su vejez. Es responsabilidad de todos los actores involucrados, tanto del gobierno como de la sociedad en su conjunto, trabajar juntos para construir un sistema de pensiones que refleje nuestros valores de solidaridad, equidad y justicia social. En última instancia, el Fondo de Pensiones para el Bienestar representa un paso importante en esa dirección y una oportunidad para construir un futuro más próspero y humano para todos los mexicanos.

    • La columnista, Mariuma Munira Vadillo Bravo, es Maestra en Derechos Humanos y Garantías Individuales, Subdirectora Ejecutiva en la Unidad de Desarrollo Comercial del Corredor Interoceánico del Istmo de Tehuantepec, ex Secretaria de la Mujer Oaxaqueña. Puedes contactarla en Facebook: MUMA Mariuma Munira, Twitter: @MariumaMunira.
  • HACIA UNA DEMOCRACIA PROTEGIDA: RETOS EN SEGURIDAD DE CANDIDATOS EN ELECCIONES 2024

    HACIA UNA DEMOCRACIA PROTEGIDA: RETOS EN SEGURIDAD DE CANDIDATOS EN ELECCIONES 2024

    El proceso electoral que vivimos en México no sólo representa la oportunidad de elegir a nuestros representantes, sino también un momento crucial para la democracia del país. Sin embargo, la violencia y la inseguridad que enfrentan las candidaturas ponen en riesgo la integridad del proceso y la legitimidad de los resultados. En este contexto, la reciente exhortación del presidente Andrés Manuel López Obrador para fortalecer la protección de las y los candidatos, así como los protocolos establecidos por la autoridad electoral, adquieren una relevancia crucial.

    Las cifras son alarmantes: desde el inicio del proceso electoral, se han registrado un preocupante número de agresiones contra candidatos, con casos que van desde amenazas hasta asesinatos. Hasta la fecha, de acuerdo con datos recopilados por el laboratorio electoral, se contabilizan un total de 51 asesinatos vinculados con el proceso electoral, un aumento significativo respecto a procesos anteriores. Esta tendencia al alza en la violencia política plantea un desafío urgente que debe ser abordado de manera integral y efectiva.

    En cuanto a la distribución geográfica de estos actos violentos, se observa una concentración en ciertas regiones del país. Guerrero y Michoacán destacan como los estados más afectados por la violencia contra candidatos, seguidos de cerca por entidades como Guanajuato, Estado de México y Chiapas. Estas cifras reflejan la complejidad y la gravedad del problema, así como la necesidad de implementar medidas específicas para abordar las causas subyacentes de la violencia en cada región.

    La complejidad de la situación se refleja en la diversidad de actores involucrados en los ataques, así como en la falta de una solución fácil. La violencia política no se relaciona únicamente con el crimen organizado, sino también con disputas locales de poder y conflictos entre grupos políticos.

    Si bien las autoridades municipales, estatales y federales han expresado su compromiso con la protección de las candidatas y los candidatos; la efectividad de las medidas implementadas hasta ahora es cuestionable. La coordinación entre las diferentes instancias de gobierno y la autoridad electoral es fundamental para garantizar una respuesta integral y eficaz ante esta problemática.

    En lo que respecta a la protección de los candidatos en el actual proceso electoral rumbo al 2024, el Instituto Nacional Electoral (INE) ha recibido un total de 99 solicitudes de protección por parte de candidatos federales. Este número refleja la creciente preocupación por la seguridad de quienes participan en la contienda electoral, en un contexto marcado por la violencia y la inseguridad en diversas regiones del país.

    Los protocolos establecidos por el Instituto Nacional Electoral (INE) para la seguridad de los candidatos son un paso en la dirección correcta, pero su implementación efectiva requiere de un compromiso real por parte de todas las partes involucradas. La transparencia y la rendición de cuentas son elementos clave para garantizar la confianza en estos protocolos y en las instituciones encargadas de su aplicación.

    En este contexto, es fundamental que todas las instituciones y actores políticos asuman su responsabilidad en la protección de los candidatos y el fortalecimiento de la democracia. La colaboración y la coordinación entre los diferentes niveles de gobierno, así como la participación activa de la sociedad civil, son esenciales para enfrentar este desafío de manera efectiva.

    Es necesario superar las diferencias políticas y trabajar en equipo para encontrar soluciones que garanticen la seguridad en las candidaturas y la legitimidad del proceso electoral. La protección de la democracia es responsabilidad de todos y requiere de un compromiso firme y sostenido en el tiempo.

    Mirando hacia adelante, es importante reflexionar sobre el camino que debemos seguir para fortalecer la seguridad y garantizar la integridad del proceso electoral. La implementación de medidas de seguridad efectivas debe ir acompañada de acciones para abordar las causas subyacentes de la violencia política y fortalecer las instituciones democráticas.

    Es necesario un enfoque integral que combine medidas de seguridad con políticas de prevención y fortalecimiento institucional. Además, debemos promover una cultura de respeto y tolerancia política que fomente el diálogo y la convivencia pacífica entre los diferentes actores políticos y sociales.

    La protección de los candidatos en el proceso electoral 2024 es un desafío urgente y prioritario que requiere de la acción concertada de todas las partes involucradas. La democracia mexicana está en juego, y es responsabilidad de todos garantizar su protección y fortalecimiento.

    La exhortación del presidente López Obrador y los protocolos establecidos por el INE son pasos importantes en la dirección correcta, pero aún queda mucho por hacer. Es hora de dejar de lado las diferencias políticas y trabajar juntas y juntos en la construcción de una democracia sólida y protegida, donde la seguridad de las candidatas y los candidatos así como la voluntad popular sean respetadas y protegidas en todo momento.

    • Mariuma Munira Vadillo Bravo es Maestra en Derechos Humanos y Garantías Individuales, Subdirectora Ejecutiva en la Unidad de Desarrollo Comercial del Corredor Interoceánico del Istmo de Tehuantepec, ex Secretaria de la Mujer Oaxaqueña. Contáctala en Facebook: MUMA Mariuma Munira, Twitter: @MariumaMunira.
  • FORJANDO UN FUTURO LIBRE DE CORRUPCIÓN: LA AGENDA DE CLAUDIA SHEINBAUM

    FORJANDO UN FUTURO LIBRE DE CORRUPCIÓN: LA AGENDA DE CLAUDIA SHEINBAUM

    En medio de la contienda por la presidencia de México, donde las propuestas y los planes de gobierno son piezas clave para conquistar la confianza del electorado, emerge una iniciativa que promete dar continuidad a la lucha contra la corrupción y los privilegios que han caracterizado al gobierno actual. Esta propuesta, liderada por Claudia Sheinbaum, candidata de la coalición “Sigamos Haciendo Historia” (Morena, PT y PVEM), se erige como un compromiso firme para consolidar los avances obtenidos y profundizar en la transformación del país.

    Desde la llegada al poder del presidente Andrés Manuel López Obrador y su movimiento político, se ha marcado una clara postura en contra de la corrupción y los privilegios que han minado la confianza en las instituciones gubernamentales. Ahora, con la propuesta de Claudia Sheinbaum, se vislumbra un camino hacia un futuro más justo y transparente para México.

    Uno de los logros más destacados del gobierno actual es el ahorro de 2.4 billones de pesos, antes destinados a privilegios, que ahora se canalizan hacia programas sociales y obras estratégicas para el país. Este enfoque responsable del manejo de recursos ha permitido una redistribución más equitativa de la riqueza y una mayor inversión en el bienestar de la población.

    La propuesta de Sheinbaum se sustenta en una serie de puntos clave destinados a fortalecer la democracia y promover un gobierno honesto y transparente. Entre estos puntos destacan:

    • – Garantizar un enfoque de derechos, incluyendo el derecho humano a una buena administración pública.
    • – Impulsar un acuerdo nacional para un buen gobierno, combatiendo la impunidad y mejorando los servicios públicos y las compras públicas.
    • – Crear una Agencia Federal Anticorrupción para investigar y sancionar ejemplarmente la corrupción.
    • – Rediseñar la Secretaría de la Función Pública con un enfoque en el control interno.
    • – Implementar un modelo nacional para investigar delitos de corrupción y presentar una iniciativa de ley al respecto.
    • – Enfrentar la corrupción en cadena Seguridad – Justicia mediante una reforma profunda de las corporaciones policiacas, procuradurías y fiscalías.
    • – Mejorar las contrataciones públicas y transparentarlas mediante una Ley General que regule las contrataciones de las instituciones públicas.
    • – Establecer criterios generales de la estrategia anticorrupción con la colaboración entre los estados, la Federación y municipios.

    Estos puntos constituyen un marco sólido para combatir la corrupción y fortalecer las instituciones democráticas en México. Respaldar esta propuesta es respaldar un futuro más justo y próspero para todos los mexicanos.

    Uno de los pilares fundamentales de la propuesta de Claudia Sheinbaum es la creación de una Agencia Federal Anticorrupción, una institución independiente y altamente especializada destinada a investigar, perseguir y sancionar los actos de corrupción a nivel federal. Esta medida representa un paso audaz y necesario para asegurar que la corrupción no quede impune y que los responsables rindan cuentas ante la justicia.

    Apoyar la creación de esta agencia es fundamental para fortalecer el Estado de Derecho y restaurar la confianza en nuestras instituciones. Sin embargo, es importante garantizar que opere con total transparencia y rendición de cuentas, evitando así la concentración de poder y posibles abusos.

    Además de la creación de la Agencia Federal Anticorrupción, la propuesta de Sheinbaum incluye medidas para fortalecer la democracia y mejorar la transparencia en todos los procesos gubernamentales. Estas medidas, como impulsar un acuerdo nacional para un buen gobierno y mejorar las contrataciones públicas, sientan las bases para un gobierno honesto y responsable.

    Es esencial asegurar que este acuerdo nacional involucre a todos los sectores de la sociedad y que las políticas de transparencia sean implementadas de manera efectiva en todos los niveles de gobierno. Sólo así podremos construir una democracia sólida y participativa, donde la rendición de cuentas sea una norma y no una excepción.

    Finalmente, el compromiso de Claudia Sheinbaum con la integridad y la rendición de cuentas es un rayo de esperanza en un panorama político marcado por la desconfianza y la desilusión. Su enfoque en tener servidores públicos honestos y transparentes es fundamental para restaurar la fe en nuestras instituciones y construir un futuro mejor para todas y todos los mexicanos.

    Es vital implementar mecanismos de monitoreo y evaluación para garantizar que los servidores públicos cumplan con los más altos estándares éticos y que se apliquen sanciones adecuadas en caso de violaciones; así podremos asegurar que el gobierno esté verdaderamente al servicio del pueblo y no de intereses particulares.

    La propuesta de Claudia Sheinbaum representa un paso adelante en la lucha contra la corrupción y los privilegios en México. Apoyar esta iniciativa es apoyar un futuro más justo, transparente y próspero.

    • La columnista, Mariuma Munira Vadillo Bravo, es Maestra en Derechos Humanos y Garantías Individuales, Subdirectora Ejecutiva en la Unidad de Desarrollo Comercial del Corredor Interoceánico del Istmo de Tehuantepec, ex Secretaria de la Mujer Oaxaqueña. Puedes contactarla en Facebook: MUMA Mariuma Munira, Twitter: @MariumaMunira.
  • EN DEFENSA DE NUESTROS COMPATRIOTAS: MÉXICO FRENTE A LA LEY ANTIMIGRANTE DE TEXAS

    EN DEFENSA DE NUESTROS COMPATRIOTAS: MÉXICO FRENTE A LA LEY ANTIMIGRANTE DE TEXAS

    En el corazón de la democracia estadounidense, un oscuro espectáculo de intolerancia y crueldad se despliega bajo la sombra de la Ley SB4 de Texas. Esta legislación, promovida por el gobernador Greg Abbott, representa una afrenta flagrante a los principios más básicos de la humanidad y la justicia. En medio de un escenario cada vez más polarizado, es imperativo elevar la voz contra esta medida draconiana y recordar la importancia de tratar a todos los seres humanos con dignidad y respeto.

    La Ley SB4, junto con otras medidas similares en todo el país, criminaliza la mera búsqueda de un futuro mejor para aquellos que huyen de la adversidad y la persecución en sus países de origen. Bajo el pretexto de proteger las fronteras y mantener el orden, esta ley sacrifica los derechos humanos fundamentales en el altar de la xenofobia y la discriminación. Además, impone sanciones severas a los migrantes, desde detenciones hasta la expulsión, y coloca una carga adicional sobre países como México, que se ven obligados a lidiar con las repercusiones de esta política unilateral.

    En el contexto más amplio de los derechos humanos, la Ley SB4 es una afrenta a los valores fundamentales que supuestamente defiende Estados Unidos. En lugar de ofrecer una mano amiga a aquellos que buscan refugio y oportunidades en suelo estadounidense, esta legislación cierra las puertas a la esperanza y la compasión. Es una vergüenza para una nación que se enorgullece de su tradición de acogida y diversidad.

    La posición del gobernador Greg Abbott sólo agrava la situación. Su intransigencia y falta de empatía hacia los migrantes reflejan un liderazgo deficiente y desapegado de los principios democráticos. En lugar de buscar soluciones humanitarias y cooperativas, Abbott opta por políticas divisivas que profundizan las divisiones y la desconfianza en nuestra sociedad.

    Ante esta escalada de intolerancia, es crucial destacar la respuesta solidaria del gobierno mexicano y del presidente Andrés Manuel López Obrador. México ha condenado enérgicamente esta ley antimigrante y ha defendido los derechos de sus ciudadanos con valentía y determinación. El presidente AMLO, en su característico estilo, ha denunciado la ley SB4 como una violación flagrante de los derechos humanos y una manifestación clara de xenofobia. Su postura firme y comprometida con la justicia y la solidaridad ha sido un faro de esperanza para los migrantes y defensores de los derechos humanos en todo el mundo.

    La cancillería mexicana también ha desempeñado un papel fundamental en la defensa de los migrantes y la promoción de la justicia. A través de comunicados y acciones diplomáticas, han expresado su rechazo contundente a la ley SB4 y han instado a Estados Unidos a respetar sus compromisos internacionales en materia de derechos humanos. Su voz enérgica y clara ha sido un recordatorio poderoso de la importancia de la solidaridad internacional y la cooperación en la protección de los derechos fundamentales de todos los seres humanos.

    Es crucial reconocer el llamado del gobierno de México a la solidaridad y la cooperación internacional en la protección de los derechos de los migrantes. México ha demostrado su compromiso con la defensa de los derechos humanos y ha instado a Estados Unidos a respetar sus compromisos internacionales en esta materia. Ahora más que nunca, debemos unirnos en solidaridad con los migrantes y trabajar juntos para construir un futuro más inclusivo y equitativo para todos.

    Es hora de que Estados Unidos y México unan fuerzas para abordar el fenómeno migratorio de manera humanitaria y justa. La cooperación internacional y el respeto mutuo son fundamentales para encontrar soluciones duraderas a este desafío compartido. La ley SB4 y otras medidas antimigrantes sólo perpetúan el sufrimiento y la injusticia, en lugar de abordar las causas profundas de la migración y trabajar hacia un futuro más inclusivo y equitativo para todos.

    La Ley SB4 de Texas es un recordatorio sombrío de la fragilidad de los derechos humanos y la necesidad urgente de resistir la intolerancia y la discriminación en todas sus formas. Es hora de levantar nuestras voces en defensa de la humanidad y la justicia, y exigir un cambio hacia políticas migratorias más compasivas y respetuosas. Juntos, podemos desafiar esta ley injusta y construir un mundo donde todos sean tratados con dignidad y compasión.

    • Mariuma Munira Vadillo Bravo es Maestra en Derechos Humanos y Garantías Individuales, Subdirectora Ejecutiva en la Unidad de Desarrollo Comercial del Corredor Interoceánico del Istmo de Tehuantepec, ex Secretaria de la Mujer Oaxaqueña. Contáctala en Facebook: MUMA Mariuma Munira, Twitter: @MariumaMunira.
  • UN PASO HACIA LA DIGNIFICACIÓN LABORAL: EL DEBATE SOBRE EL AUMENTO DEL AGUINALDO EN MÉXICO

    UN PASO HACIA LA DIGNIFICACIÓN LABORAL: EL DEBATE SOBRE EL AUMENTO DEL AGUINALDO EN MÉXICO

    En el ámbito laboral mexicano, el aguinaldo representa más que un mero pago adicional al final del año; es un símbolo de reconocimiento y dignificación para los trabajadores que, día a día, contribuyen al desarrollo económico del país. Sin embargo, la realidad es que esta prestación no ha experimentado cambios significativos en más de cuatro décadas. La reciente iniciativa presentada en el Senado de la República para aumentar el aguinaldo de 15 a 30 días de salario ha desatado un debate que va más allá de lo meramente económico, involucrando aspectos de equidad, justicia social y desarrollo económico.

    La iniciativa propone modificar el artículo 87 de la Ley Federal del Trabajo, el cual establece el derecho al aguinaldo. Sin embargo, más allá de la reforma legal, se argumenta que esta medida se alinea con los principios constitucionales de dignidad humana y justicia social, consagrados en el artículo 1º de la Constitución Mexicana. Además, se resalta el papel del Estado en garantizar condiciones laborales dignas y equitativas para todos los trabajadores.

    Desde su implementación en 1970, el aguinaldo en México ha permanecido estático, mientras que la realidad laboral ha evolucionado considerablemente. La jornada laboral en el país es una de las más largas a nivel mundial, sin embargo, la remuneración no siempre refleja el esfuerzo y la dedicación de los trabajadores. Esta falta de actualización del aguinaldo ha llevado a un desequilibrio entre la productividad laboral y la compensación justa que merecen los trabajadores.

    La iniciativa presentada en el Senado, liderada por legisladores como Napoleón Gómez Urrutia y respaldada por diversos partidos políticos, propone elevar el aguinaldo a 30 días de salario. Esta propuesta no sólo busca dignificar los derechos de los trabajadores, sino que también tiene un fundamento económico sólido. Al incrementar el poder adquisitivo de los trabajadores, se estimula el consumo interno, lo que a su vez impulsa el crecimiento económico y la producción de las empresas.

    A pesar de los beneficios evidentes que podría traer consigo el aumento del aguinaldo, la propuesta no está exenta de controversia. El sector empresarial ha expresado preocupaciones sobre el impacto financiero que esto podría tener en sus operaciones. Sin embargo, es importante recordar que la dignificación de los derechos laborales no únicamente beneficia a los trabajadores, sino que también fortalece la estabilidad económica y social del país en su conjunto.

    Al analizar la situación en un contexto internacional, México queda rezagado en términos de prestaciones laborales comparado con otros países de América Latina y del mundo. Mientras naciones como Colombia, Ecuador o Argentina ofrecen aguinaldos más generosos, México se encuentra estancado en una realidad laboral que no siempre refleja las necesidades y exigencias de sus trabajadores.

    Es evidente que el debate sobre el aumento del aguinaldo va más allá de consideraciones puramente económicas. Se trata de un tema de justicia social, equidad y desarrollo humano. En un país donde el trabajo es un pilar fundamental de la economía, es imperativo garantizar condiciones laborales dignas y equitativas para todos los trabajadores, independientemente de su sector o industria.

    En México, se trabaja 2,137 horas promedio al año, es decir, casi el doble del promedio estimado por la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), convirtiéndose nuestro país en uno de los que mayores horas trabajan a nivel mundial. Esto es debido a que en muchos de los escenarios la jornada laboral no se ve respetada por el empleador y pese a que la norma secundaria establece el pago y mínimo de horas laborales extras, no se ven pagadas o en su caso bien delimitadas, sobrepasando la jornada extra permitida.

    A partir del 1º de enero del año en curso, el Ejecutivo Federal anunció un incremento en el salario mínimo del 20%, equivalente a $207.44 pesos diarios, y en la Zona Libre de la Frontera Norte, se aumentó a $312.41 pesos diarios, beneficiando a más de 6 millones de trabajadores. Sin embargo, el país aún se posiciona como una de las naciones de Latinoamérica con un salario mínimo bajo, el cual si se pone en perspectiva con el consumo de insumos necesarios (canasta básica), representa una insuficiencia del ingreso mínimo ante las necesidades primarias, en el que además el factor se agrava cuando sólo existe un proveedor en el núcleo familiar.

    La propuesta para aumentar el aguinaldo en México representa un paso significativo hacia la dignificación laboral y la equidad social. Es hora de que el país reconozca el invaluable aporte de sus trabajadores y les brinde una compensación justa y acorde a su esfuerzo y dedicación. El debate está abierto, y es responsabilidad de todos los actores involucrados encontrar un consenso que beneficie a los trabajadores y a toda la sociedad mexicana. Es momento de dar un paso hacia adelante en la construcción de un México más justo y equitativo para todas y todos.

    • Mariuma Munira Vadillo Bravo es Maestra en Derechos Humanos y Garantías Individuales, Subdirectora Ejecutiva en la Unidad de Desarrollo Comercial del Corredor Interoceánico del Istmo de Tehuantepec, ex Secretaria de la Mujer Oaxaqueña. Contáctala en Facebook: MUMA Mariuma Munira, Twitter: @MariumaMunira.
  • AMLO Y MORENA: AVANZANDO HACIA UN MÉXICO MÁS JUSTO E INCLUSIVO PARA LAS MUJERES

    AMLO Y MORENA: AVANZANDO HACIA UN MÉXICO MÁS JUSTO E INCLUSIVO PARA LAS MUJERES

    En el marco del Día Internacional de la Mujer, el presidente de México, Andrés Manuel López Obrador (AMLO), y el presidente nacional de Morena, Mario Delgado, ofrecieron mensajes contundentes que resaltan el papel fundamental de las mujeres en la Cuarta Transformación de México. Desde el Gobierno, AMLO reafirmó su compromiso de continuar luchando por la igualdad y contra la violencia de género en el país. Destacó el importante papel que desempeñan las mujeres en la transformación de la vida pública y reconoció su contribución invaluable a la Cuarta Transformación. Por su parte, Mario Delgado, en representación del partido Morena, destacó el compromiso de éste como un verdadero aliado en la lucha por la igualdad de género y la participación activa de las mujeres en la política y la sociedad mexicana. Sus discursos reconocen el incansable esfuerzo de las mujeres por alcanzar una vida libre de violencias y enfatizan el compromiso tanto del gobierno como del partido para promover una participación política paritaria y representativa para las mujeres en todos los niveles de gobierno.

    Por otro lado, el presidente Andrés Manuel López Obrador se unió a esta celebración desde su perspectiva gubernamental. En el aniversario de su mandato, reafirmó su compromiso de continuar luchando por la igualdad y contra la violencia de género en México. Destacó el importante papel que desempeñan las mujeres en la transformación de la vida pública del país y reconoció su contribución invaluable a la Cuarta Transformación.

    Delgado destacó que Morena se presenta como “el partido de las mujeres”, una afirmación respaldada por datos concretos. En los últimos 40 años, México únicamente había tenido seis gobernadoras, pero actualmente hay nueve, de las cuales siete son representantes de Morena. Además, el partido cuenta con una notable presencia femenina en el Congreso y en los gobiernos locales, con 24 senadoras, 104 diputadas federales, 192 diputadas locales y 176 presidentas municipales. Estos números reflejan el compromiso real de Morena en promover una participación política paritaria y representativa para las mujeres en todos los niveles de gobierno.

    El presidente de Morena también resaltó la importancia de este momento histórico al tener por primera vez una candidata presidencial, cuyo triunfo está destinado a marcar un parteaguas significativo en la lucha por la igualdad de género en México. Este logro representa el resultado de un trabajo constante dentro del partido para fomentar un cambio de mentalidad que erradique el machismo y promueva la igualdad de género en la sociedad mexicana.

    Asimismo, Delgado anunció la búsqueda activa de formar un grupo parlamentario mayoritariamente femenino en la Cámara de Senadores y en la de Diputados, lo que subraya el compromiso continuo de Morena en impulsar una participación política real y paritaria para todas las mujeres y niñas de México. Este compromiso se materializa en un trabajo permanente dentro del partido para impulsar una verdadera revolución de las conciencias, entendiendo que sólo con un cambio profundo en la mentalidad se pueden alcanzar los ideales de igualdad de género y justicia social en el país.

    Por tanto, el mensaje de Mario Delgado refleja el compromiso firme de Morena como un verdadero aliado de las mujeres en la lucha por la igualdad de género y la participación política activa de las mujeres en la transformación de México. La presencia y el liderazgo femenino en el partido no sólo son una realidad, sino también una promesa de un futuro más justo e igualitario para todas las mujeres mexicanas.

    El mensaje de Andrés Manuel López Obrador, respaldado por la acción de Mario Delgado y Morena, resalta la importancia de una colaboración efectiva entre el gobierno y el partido para impulsar cambios significativos en favor de las mujeres en México. Esta alianza estratégica refleja un compromiso compartido de enfrentar los desafíos de género y trabajar hacia un país donde todas las mujeres puedan alcanzar su máximo potencial y contribuir plenamente al desarrollo de la nación. Con estas acciones coordinadas, el gobierno de AMLO y Morena refuerzan su compromiso con la igualdad de género y la construcción de un México más justo y equitativo para todas y todos.

    • Mariuma Munira Vadillo Bravo es Maestra en Derechos Humanos y Garantías Individuales, Subdirectora Ejecutiva en la Unidad de Desarrollo Comercial del Corredor Interoceánico del Istmo de Tehuantepec, ex Secretaria de la Mujer Oaxaqueña. Contáctala en Facebook: MUMA Mariuma Munira, Twitter: @MariumaMunira.
  • ROMPEOLAS DE SALINA CRUZ: LA NUEVA PUERTA COMERCIAL DE MÉXICO HACIA EL MUNDO

    ROMPEOLAS DE SALINA CRUZ: LA NUEVA PUERTA COMERCIAL DE MÉXICO HACIA EL MUNDO

    El 26 de febrero de 2024 quedará grabado en el desarrollo regional de México. En esta fecha el presidente Andrés Manuel López Obrador inauguró el Rompeolas del Puerto de Salina Cruz, Oaxaca, un proyecto estratégico destinado a impulsar el comercio internacional y fortalecer la posición de México en la escena económica global. Este gigantesco rompeolas no es sólo una obra de ingeniería marítima; es un faro de esperanza para el desarrollo sostenible en el sureste mexicano.

    El Rompeolas de Salina Cruz no se reduce a una estructura de concreto y roca; constituye un pilar fundamental en el ambicioso proyecto del Corredor Interoceánico del Istmo de Tehuantepec. Con una inversión de 5,927 millones de pesos, se posiciona como el rompeolas más grande de América Latina. Su construcción responde a la visión de repotenciar el sur de México, generando un impacto directo en la economía regional y fortaleciendo la conectividad con mercados clave en Estados Unidos y Asia.

    En el contexto del desarrollo regional, el rompeolas emerge como un elemento estratégico en la nueva plataforma logística del Corredor Interoceánico. Su papel es crucial para brindar acceso a los mercados de Estados Unidos, Asia, Centroamérica y Sudamérica, consolidando a Oaxaca como una nueva ventana para el comercio internacional.

    Este coloso marítimo, con una extensión de 1.6 kilómetros y una profundidad de 24 metros, no únicamente ofrece refugio a las embarcaciones; representa una inversión en el futuro económico de la región. Su capacidad para recibir barcos de gran calado, incluidos los conocidos como Post Panamax, proporciona una infraestructura sólida para el transporte de mercancías a través del Océano Pacífico.

    La modernización y ampliación del puerto de Salina Cruz se traducen en una plataforma logística eficiente que potencia la vocación petrolera de la región, transformándola en un puerto logístico y comercial para carga de contenedores, servicios petrolíferos y petroquímicos, fertilizantes y productos agroalimentarios.

    Analizando su impacto económico, reconocemos al rompeolas como el motor que impulsará la economía regional y nacional. Su contribución a la logística eficiente y su importancia estratégica se reflejan en la modernización del comercio marítimo y la expansión de las capacidades comerciales del país.

    La inauguración del rompeolas es el primer paso en un proyecto más amplio. A pesar de ser una obra de infraestructura básica, el presidente López Obrador destacó la necesidad de seguir adelante con mejoras adicionales, como plataformas de descarga de contenedores, expansión del ferrocarril y la incorporación de nuevas instalaciones educativas para el sector.

    Con el Ferrocarril del Istmo de Tehuantepec y la conectividad a destinos nacionales clave como Veracruz, Chiapas y Ciudad de México, se abre una red de distribución eficiente que posiciona a Salina Cruz como un centro neurálgico en la cadena logística interoceánica, marcando el comienzo de una nueva era de conectividad, con Salina Cruz como epicentro.

    La construcción del rompeolas no solo se traduce en concreto y acero; representa la generación de empleo y desarrollo económico. Con más de 512 empleos directos y 2,560 indirectos generados durante su construcción, esta obra se convierte en un catalizador para la reactivación económica en el sur de México. Además, la visión de sustentabilidad incorporada en el proyecto demuestra el compromiso con el cuidado del medio ambiente y la biodiversidad.

    La capacidad proyectada de movilizar 1.4 millones de contenedores al año posiciona a Salina Cruz como un jugador clave en el transporte interoceánico de mercancías. La construcción en curso de un nuevo puerto comercial con características avanzadas ampliará aún más las capacidades de Salina Cruz en el futuro, impulsando el desarrollo y consolidándose como puerta comercial hacia el mundo.

    El Rompeolas de Salina Cruz no solo es una estructura marítima imponente; es la clave para un futuro de desarrollo y prosperidad. Su análisis revela un impacto económico y comercial sin precedentes, marcando el camino hacia relaciones comerciales más amplias con Estados Unidos y otros países. En su papel estratégico, Salina Cruz se proyecta como una puerta comercial de México hacia el mundo, impulsando el desarrollo regional y nacional. La inauguración del rompeolas es el inicio de una nueva era de oportunidades y crecimiento para el sur de México y el país en su conjunto.

    • Mariuma Munira Vadillo Bravo es Maestra en Derechos Humanos y Garantías Individuales, Subdirectora Ejecutiva en la Unidad de Desarrollo Comercial del Corredor Interoceánico del Istmo de Tehuantepec, ex Secretaria de la Mujer Oaxaqueña. Contáctala en Facebook: MUMA Mariuma Munira, Twitter: @MariumaMunira.