Etiqueta: Mariuma Munira

  • MÉXICO AL ZÓCALO: UNIDAD Y RESPUESTA NACIONAL ANTE LOS ARANCELES DE TRUMP

    MÉXICO AL ZÓCALO: UNIDAD Y RESPUESTA NACIONAL ANTE LOS ARANCELES DE TRUMP

    La reciente decisión de Donald Trump de imponer aranceles del 25% a las exportaciones mexicanas y canadienses, además de gravar productos chinos con tarifas adicionales, ha generado una fuerte respuesta internacional. Estas medidas, que vulneran el Tratado de Libre Comercio de América del Norte (T-MEC), han sido justificadas por Trump bajo el pretexto de la lucha contra el narcotráfico y la migración ilegal. Sin embargo, en lugar de ceder, México ha mostrado una postura firme de resistencia. La presidenta Claudia Sheinbaum, quien ha convocado al pueblo mexicano al Zócalo el 9 de marzo para anunciar medidas de respuesta, ha reafirmado el compromiso de defender la soberanía nacional frente a lo que considera una acción injustificada.

    El llamado al Zócalo por parte de Sheinbaum refleja el ánimo de unidad que el gobierno mexicano busca fortalecer ante este desafío económico. No solo el pueblo, sino también una amplia coalición de políticos, legisladores y gobernadores han expresado su apoyo. Desde el Senado, Ricardo Monreal, coordinador de los senadores de Morena, y otros legisladores de su partido, el PT, PVEM y MC han cerrado filas con la presidenta, calificando los aranceles como una violación directa al T-MEC y como un acto de injerencia económica que perjudica tanto a México como a Estados Unidos. En la Cámara de Diputados, el respaldo a Sheinbaum también ha sido rotundo, con la mayoría de los legisladores alineados en defensa de la soberanía nacional.

    El gobierno mexicano, lejos de ceder ante la presión de Trump, se ha comprometido a actuar con responsabilidad y moderación. México responderá con medidas arancelarias y no arancelarias ante la imposición “unilateral” de tarifas por parte de Donald Trump, pero también con determinación. Sheinbaum ha dejado claro que las medidas a tomar no buscan un conflicto con su vecino del norte, sino una defensa legítima de los intereses del pueblo mexicano. “Cooperación sí, subordinación no”, ha afirmado, subrayando que México está dispuesto a dialogar, pero que no permitirá que su economía y su pueblo sean sacrificados por decisiones unilaterales.

    La respuesta de México ha sido respaldada por otros actores internacionales. Canadá, bajo la dirección de Justin Trudeau, también ha impuesto aranceles del 25% a productos estadounidenses por valor de 30,000 millones de dólares, y ha planteado la posibilidad de ampliar estos gravámenes si Trump no revierte su postura. Trudeau, al igual que Sheinbaum, ha defendido que los aranceles son injustificados y que no deben poner en riesgo la soberanía económica de los países vecinos. La solidaridad entre México y Canadá en este conflicto es crucial, pues demuestra que la política proteccionista de Trump no sólo afecta a un  país, sino que desestabiliza todo el comercio regional.

    China, por su parte, ha reaccionado imponiendo aranceles adicionales a productos agrícolas estadounidenses, además de añadir a varias empresas de Estados Unidos a su lista de “entidades no confiables”. A nivel global, las respuestas de México, Canadá y China han mostrado que los países no se dejarán doblegar por la estrategia comercial unilateral de Trump, lo que ha intensificado la presión sobre la administración estadounidense para reconsiderar sus medidas.

    Las medidas arancelarias no solo han alterado las relaciones comerciales entre los países involucrados, sino que también han tenido repercusiones inmediatas en los mercados internacionales. Las bolsas de valores han experimentado caídas significativas, especialmente en Asia y Europa, mientras que los precios de productos básicos, como alimentos y productos industriales, se han visto incrementados, afectando tanto a consumidores como a empresas de todos los tamaños. El temor a una guerra comercial total ha generado incertidumbre económica, y los mercados se han visto golpeados por la falta de claridad en las decisiones de Trump.

    Ante este panorama, México no ha cerrado las puertas al diálogo. La presidenta Sheinbaum ha reiterado que su gobierno sigue abierto a la diplomacia con Estados Unidos, en busca de una solución que sea beneficiosa para ambos países. Además, se encuentra en conversaciones directas con el gobierno estadounidense para explorar posibles alternativas. De hecho, recientemente ha trascendido que Trump podría considerar un aplazamiento de los aranceles a la industria automotriz mexicana y canadiense, debido a las presiones de los fabricantes de automóviles, quienes temen que los nuevos gravámenes disparen los costos de producción y afecten la competitividad de sus empresas. Esta posibilidad de un “indulto temporal” es una oportunidad para retomar las negociaciones y evitar un daño aún mayor a las economías de la región.

    El panorama actual subraya la necesidad de que los países involucrados busquen una solución pacífica y negociada. Aunque las represalias económicas son una respuesta legítima, la diplomacia sigue siendo el camino más seguro para evitar una escalada que afecte aún más la estabilidad global. México, apoyado por sus aliados en el Senado, la Cámara de Diputados y los gobernadores, continúa apostando por el diálogo, sin renunciar a su derecho de proteger su economía y sus ciudadanos.

    La respuesta unificada de México, Canadá y China ante los aranceles impuestos por Donald Trump demuestra que la soberanía y la justicia económica no deben estar sujetas a presiones externas. Claudia Sheinbaum, con el respaldo de su pueblo y sus aliados políticos, ha dejado claro que México no se someterá a decisiones unilaterales que perjudiquen a su gente. La solidaridad internacional y la búsqueda de soluciones diplomáticas son esenciales para resolver este conflicto sin recurrir a un daño económico innecesario. México sigue demostrando que, aunque enfrentado a grandes retos, su unidad, su soberanía y su dignidad como nación están por encima de cualquier amenaza.

    • La columnista, Mariuma Munira Vadillo Bravo, es Maestra en Derechos Humanos y Garantías Individuales. Puedes contactarla en Facebook: MUMA Mariuma Munira, Twitter: @MariumaMunira.
  • REFORMA CONSTITUCIONAL: SOBERANÍA NACIONAL Y UN FUTURO SIN INJERENCIAS

    REFORMA CONSTITUCIONAL: SOBERANÍA NACIONAL Y UN FUTURO SIN INJERENCIAS

    La soberanía nacional de México ha sido uno de los principios más profundos y fundamentales de su política exterior, y la reciente iniciativa constitucional presentada por la presidenta Claudia Sheinbaum refuerza de manera significativa la defensa de la independencia del país. En un contexto internacional cada vez más complejo, la reforma propuesta tiene como objetivo consolidar las bases de la soberanía mexicana, asegurando que el país pueda tomar decisiones sin ceder a presiones externas. Esta propuesta no solo responde a los retos impuestos por la política global, sino que también reafirma la determinación de México para mantenerse firme ante las injerencias extranjeras, particularmente aquellas provenientes de Estados Unidos.

    La reforma presentada por la presidenta Sheinbaum tiene como objetivo principal prohibir cualquier intento de intervención extranjera en los asuntos internos de México. A través de una modificación a los artículos 40 y 19 de la Constitución, se pretende establecer de manera explícita que México no aceptará ni golpes de Estado, ni intromisiones en sus procesos electorales, ni violaciones de su territorio por tierra, mar, aire o espacio aéreo. Esta reforma responde a un contexto internacional de creciente tensión, particularmente después de que Estados Unidos designara a los cárteles mexicanos como organizaciones terroristas, lo que generó un debate sobre el respeto a la soberanía de México. La medida busca blindar al país de cualquier tipo de intervención, garantizando que las decisiones importantes sean tomadas por los mexicanos sin la influencia de actores externos.

    En este escenario, la presidenta Sheinbaum ha dejado claro que la relación con Estados Unidos debe basarse en la colaboración, pero siempre respetando la autonomía de México. Si bien el país está dispuesto a trabajar con otros gobiernos para abordar temas comunes, como la lucha contra el narcotráfico y el crimen organizado, este trabajo debe hacerse sin que se socave la soberanía nacional. México no debe ser considerado un actor subordinado, y la reforma propuesta refuerza este principio fundamental. No se trata de rechazar la cooperación internacional, sino de garantizar que dicha cooperación se haga bajo los términos que mejor convengan al país, sin que haya intromisiones en sus políticas internas.

    Lo que está en juego con esta reforma no es solo una cuestión jurídica o legislativa, sino una reafirmación de la identidad nacional y de la capacidad de México para tomar decisiones soberanas frente a un contexto global que constantemente pone a prueba su autonomía. Esta reforma busca garantizar que el país mantenga el control sobre sus propios asuntos y que la soberanía no sea un concepto vacío, sino un derecho tangible que se defiende frente a cualquier intento de violación. En este sentido, la reforma también establece medidas claras para sancionar a aquellos que intenten violar la soberanía nacional, ya sea mediante actos de injerencia política o la violación de leyes mexicanas relacionadas con el tráfico ilícito de armas, como lo establece la propuesta.

    La reforma constitucional presentada por Sheinbaum responde a un momento crucial en las relaciones internacionales de México, en el cual se ve amenazada su independencia. El gobierno mexicano ha mostrado disposición para colaborar con otros países, pero siempre desde la postura de respeto mutuo y no bajo la presión de poderes externos. Esta reforma busca, además, fortalecer la posición de México ante el mundo, consolidando su rol como una nación soberana que defiende sus intereses sin ceder ante intereses ajenos. En momentos donde el equilibrio de poder se ve alterado por la influencia de actores internacionales, México se levanta en defensa de lo que es suyo: su autonomía, su territorio y sus decisiones.

    El impacto de esta reforma no solo afecta las relaciones de México con Estados Unidos, sino también la manera en que el país se posiciona ante otras potencias mundiales. México ha sido históricamente un defensor del multilateralismo y la cooperación internacional, pero la soberanía nacional es un principio que siempre debe estar por encima de cualquier negociación. Esta reforma establece una línea clara de defensa, que asegura que cualquier colaboración internacional debe respetar la independencia de México y no poner en riesgo su autonomía política y económica.

    La iniciativa de reforma constitucional presentada por la presidenta Sheinbaum no solo responde a las necesidades inmediatas de proteger la soberanía nacional frente a las presiones externas, sino que también proyecta una visión a largo plazo para México. Una visión en la que el país sea capaz de tomar sus propias decisiones, de colaborar con el mundo, pero siempre bajo la premisa de respeto y no subordinación. Esta reforma además de una acción política, es una reafirmación de la identidad mexicana, que se mantiene firme ante las adversidades y que sigue defendiendo sus derechos como nación soberana.

    • La columnista, Mariuma Munira Vadillo Bravo, es Maestra en Derechos Humanos y Garantías Individuales. Puedes contactarla en Facebook: MUMA Mariuma Munira, Twitter: @MariumaMunira.
  • VIVIENDA PARA TODOS: EL IMPACTO DE LA REFORMA AL INFONAVIT Y EL COMPROMISO DE SHEINBAUM

    VIVIENDA PARA TODOS: EL IMPACTO DE LA REFORMA AL INFONAVIT Y EL COMPROMISO DE SHEINBAUM

    El 13 de febrero de 2025, el Senado de la República aprobó una reforma histórica a la Ley del Instituto del Fondo Nacional de la Vivienda para los Trabajadores (Infonavit), con 67 votos a favor, 35 en contra. Esta reforma representa un avance crucial para mejorar las condiciones de vida de millones de mexicanos, garantizando que el acceso a la vivienda sea más transparente y equitativo. Esta nueva legislación llega en un momento clave, coincidiendo con el anuncio de la presidenta Claudia Sheinbaum sobre la construcción de 52,345 viviendas en 25 estados del país entre febrero y abril de este año, un esfuerzo monumental para reducir el déficit habitacional y transformar el panorama social del país.

    La reforma al Infonavit busca garantizar que los recursos del Instituto, generados a través de los ahorros de los trabajadores, sean administrados de manera eficiente y transparente. Este cambio no solo mejorará el acceso a créditos hipotecarios, sino que también fortalecerá la confianza de los mexicanos en una institución que históricamente ha sido crucial para la adquisición de vivienda. Con esta reforma, el sistema de pensiones y los créditos de vivienda se vuelven más accesibles, transparentes y justos, permitiendo que más personas, especialmente las más vulnerables, puedan obtener la vivienda que merecen.

    Este impulso legislativo se complementa perfectamente con el anuncio de la presidenta Sheinbaum del 10 de febrero, quien subrayó que durante los primeros tres meses del año se construirán más de 52,000 viviendas, especialmente en regiones que han sido históricamente marginadas. El programa no solo responde a una necesidad urgente de infraestructura, sino que también tiene un impacto directo en la generación de empleo en el sector de la construcción, estimulando las economías locales y mejorando la calidad de vida de miles de familias mexicanas. Esta iniciativa es un claro reflejo de la política social que impulsa el gobierno de la presidenta Sheinbaum: un México más inclusivo y con mayores oportunidades para todos.

    Ambos proyectos, la reforma al Infonavit y el programa de construcción de viviendas, se encuentran estrechamente vinculados. Mientras la reforma busca dar mayor acceso y transparencia en los créditos, el plan de construcción de viviendas se asegura de que esta disponibilidad se traduzca en resultados tangibles para los mexicanos. Los beneficiarios de estos créditos podrán acceder a viviendas de calidad, construidas con altos estándares, que no solo representan un techo, sino también la oportunidad de construir un mejor futuro para sus familias.

    El respaldo del Senado, que aprobó esta reforma con un apoyo claro y contundente, es un reflejo del consenso que existe en torno a la importancia de estas políticas públicas. A través de esta reforma, el Senado envía un mensaje claro: la vivienda no es un lujo, sino un derecho fundamental que debe ser accesible para todos los mexicanos. Esta es una victoria no solo para los trabajadores, sino también para el país en su conjunto, que avanza hacia una mayor justicia social y un desarrollo más equilibrado.

    El anuncio de la presidenta Sheinbaum, por su parte, marca un antes y un después en la política habitacional del país. Con la construcción de más de 52,000 viviendas en tan solo tres meses, el gobierno de México reafirma su compromiso con la justicia social, asegurando que los mexicanos más necesitados tengan un hogar digno y seguro. Esta estrategia va más allá de la mera entrega de casas: busca fortalecer la infraestructura social y económica de las comunidades, generando empleo, bienestar y desarrollo económico en regiones clave.

    El impacto de estas medidas va a ser profundo y duradero. La reforma al Infonavit y el programa de construcción de viviendas son dos piezas fundamentales en la construcción de un México más equitativo. Con estas políticas, el gobierno federal está demostrando que la vivienda es una prioridad y que, con voluntad política y esfuerzo conjunto, es posible transformar el panorama habitacional del país.

    La reforma al Infonavit y el programa de construcción de viviendas anunciado por la presidenta Sheinbaum representan pasos decisivos hacia un México más justo y próspero. Ambas iniciativas no solo abordan el déficit habitacional, sino que también ofrecen soluciones concretas para mejorar las condiciones de vida de millones de mexicanos. La reforma al Infonavit fortalece la confianza en el sistema, mientras que el programa de vivienda garantiza que este acceso se traduzca en un hogar digno para los más necesitados. Con un Senado comprometido y un gobierno federal que apuesta por el bienestar social, México está construyendo un futuro más sólido, inclusivo y lleno de esperanza.

    • La columnista, Mariuma Munira Vadillo Bravo, es Maestra en Derechos Humanos y Garantías Individuales. Puedes contactarla en Facebook: MUMA Mariuma Munira, Twitter: @MariumaMunira.
  • RENOVACIÓN DEMOCRÁTICA: LA PROPUESTA DE SHEINBAUM PARA UN MÉXICO SIN REELECCIÓN NI NEPOTISMO

    RENOVACIÓN DEMOCRÁTICA: LA PROPUESTA DE SHEINBAUM PARA UN MÉXICO SIN REELECCIÓN NI NEPOTISMO

    En pleno 108º aniversario de la Constitución de 1917, México se encuentra en una encrucijada que promete redefinir el ejercicio del poder. La presidenta Claudia Sheinbaum ha impulsado un paquete de reformas que prohíbe la reelección y combate el nepotismo en la administración pública. Estas medidas, basadas en un riguroso análisis de la realidad política y en el clamor ciudadano, se erigen como un paso decisivo hacia una democracia más transparente y equitativa.

    Desde tiempos inmemoriales, la política en nuestro país ha estado marcada por la concentración del poder y la perpetuación de liderazgos que, en ocasiones, han socavado la rendición de cuentas. La posibilidad de reelección, si bien en teoría garantiza continuidad, en la práctica ha derivado en prácticas clientelistas y en la instauración de estructuras de poder que favorecen intereses particulares por encima del bien común. Así, el ecosistema político se ha visto empañado por una cultura de impunidad y desconfianza, en la que el mérito y la capacidad se ven desplazados por la lealtad y las conexiones familiares.

    La propuesta de Sheinbaum surge como una respuesta decidida a esta problemática. Al prohibir la reelección, se busca romper con ciclos de poder que han llevado a la estasis y a la inercia en la toma de decisiones. Según datos recogidos en diversas encuestas, alrededor del 68% de los mexicanos considera que la alternancia en el poder es vital para renovar ideas y garantizar una gestión más transparente. Además, la presidenta ha dejado claro en declaraciones recientes que “la transparencia y la rendición de cuentas no son opcionales, sino pilares innegociables para una democracia moderna”. Este mensaje resuena en una sociedad que, cansada de prácticas arraigadas, demanda cambios profundos y efectivos.

    Paralelamente, el combate al nepotismo se erige como otro pilar fundamental en este paquete de reformas. Durante demasiado tiempo, las relaciones de parentesco y la amistad han sido criterios determinantes en la asignación de cargos públicos, favoreciendo a individuos sin la preparación necesaria y perpetuando estructuras corruptas. Un sondeo reveló que hasta el 70% de los ciudadanos apoyaría la extensión de la prohibición del nepotismo a todos los niveles del gobierno, no limitándose únicamente a altos cargos. Esta demanda ciudadana evidencia la urgente necesidad de instaurar un sistema en el que la meritocracia y la ética prevalezcan sobre viejos esquemas de favoritismo.

    El impacto de estas reformas no se limita únicamente al ámbito legal. Su recepción en el Senado, que ya ha iniciado el debate sobre las iniciativas, marca un momento crucial para el futuro de la política mexicana. En este escenario, los argumentos a favor de la renovación se enfrentan a resistencias inherentes a aquellos sectores que han cosechado beneficios del sistema tradicional. No obstante, la discusión en el Senado representa mucho más que un trámite legislativo: es el reflejo de una transformación cultural en proceso, en la que el cambio se convierte en una posibilidad real para quienes anhelan una administración pública eficiente y honesta.

    En diversas regiones del país, los efectos del nepotismo se han manifestado de forma tangible. Por ejemplo, en algunas administraciones locales, se han detectado casos en los que familiares de funcionarios ocupan puestos clave, lo que ha repercutido negativamente en la calidad de los servicios públicos y en la eficiencia de la gestión. Estas situaciones, lamentablemente comunes, refuerzan la necesidad de establecer mecanismos de control y vigilancia que aseguren la correcta aplicación de la reforma. Es fundamental que, junto con la aprobación de estas medidas, se implementen órganos de supervisión capaces de detectar y sancionar cualquier intento de eludir la normativa.

    Además, el debate legislativo ofrece la oportunidad de enriquecer el contenido de las reformas mediante la inclusión de mecanismos de transparencia y rendición de cuentas. Por ejemplo, la creación de un ente independiente que supervise la asignación de cargos podría convertirse en una herramienta esencial para garantizar que las nuevas disposiciones se cumplan cabalmente. De este modo, no solo se corrigen prácticas históricas, sino que se sientan las bases para una cultura política renovada, en la que el compromiso con la ética y el servicio público sean valores irrenunciables.

    La visión de futuro que proyecta Sheinbaum es, en esencia, un llamado a la transformación integral de la política mexicana. Las reformas propuestas no se limitan a modificar artículos legales, sino que aspiran a romper con paradigmas que han permitido la concentración de poder y la corrupción. Este proyecto de cambio es un reflejo del sentir de una ciudadanía que exige, de manera creciente, transparencia y justicia en la gestión pública. La apuesta por la alternancia y la eliminación del nepotismo es, sin duda, un paso hacia un modelo en el que la participación activa y el compromiso con el bien común sean la norma.

    En este contexto, es inevitable reconocer que el camino hacia la renovación democrática enfrentará desafíos. La resistencia de ciertos sectores, acostumbrados a los beneficios del status quo, y la necesidad de transformar profundamente la cultura política constituyen retos importantes. Sin embargo, la historia nos enseña que los cambios estructurales requieren tiempo y voluntad. La reforma de Sheinbaum se posiciona, pues, como una inversión en el futuro de México, en la que cada ciudadano tiene la oportunidad de participar en la construcción de un gobierno más justo y eficiente.

    • La columnista, Mariuma Munira Vadillo Bravo, es Maestra en Derechos Humanos y Garantías Individuales. Puedes contactarla en Facebook: MUMA Mariuma Munira, Twitter: @MariumaMunira.
  • NEGOCIAR PARA PROTEGER: LA ESTRATEGIA DIPLOMÁTICA DE MÉXICO FRENTE A LOS ARANCELES

    NEGOCIAR PARA PROTEGER: LA ESTRATEGIA DIPLOMÁTICA DE MÉXICO FRENTE A LOS ARANCELES

    En un escenario global donde la confrontación parece ser la norma, la presidenta Claudia Sheinbaum ha demostrado que el diálogo y la negociación son herramientas poderosas para salvaguardar la soberanía y el bienestar de México. La amenaza de imponer aranceles, impulsada por la administración Trump, puso en jaque la economía y el comercio bilateral. Sin embargo, la respuesta mexicana se caracterizó por ser mesurada, estratégica y profundamente humana.

    Ante la posibilidad inminente de medidas proteccionistas que hubieran afectado a sectores clave de la economía, el gobierno mexicano optó por pausar la implementación de aranceles. Esta decisión no solo evitó un impacto negativo inmediato, sino que abrió la puerta a un espacio de negociación y entendimiento. Con esta medida, México envió un mensaje contundente: Está dispuesto a entablar un diálogo respetuoso sin ceder en su soberanía ni en su integridad económica, optando por la coordinación sin subordinación.

    El ambiente internacional se encontraba cargado de tensiones y amenazas, en el que la postura de Estados Unidos se tornaba cada vez más unilateral. En contraste, la administración de Sheinbaum eligió un camino de diplomacia inteligente, proponiendo la creación de mesas de trabajo para abordar los aspectos comerciales, las cuestiones de seguridad y las aristas de salud pública. Esta visión integral permitió equilibrar la necesidad de proteger a los sectores productivos y, a la vez, garantizar la seguridad nacional, demostrando que las decisiones se fundamentan en un análisis profundo de los múltiples factores que configuran la realidad.

    La pausa en la aplicación de los aranceles durante un mes se tradujo en una oportunidad para ganar tiempo, reestructurar estrategias y evitar respuestas precipitadas que pudieran desestabilizar tanto la inversión como el comercio. Esta jugada estratégica se interpretó como un acto de buena voluntad, reconociendo que en un contexto global tan interconectado, las medidas abruptas pueden generar consecuencias negativas para todas las partes involucradas.

    A nivel internacional, la postura de México ha reforzado su imagen como un actor responsable y maduro en la gestión de conflictos. El mensaje, cuidadosamente comunicado tanto al pueblo mexicano como a los interlocutores extranjeros, subraya que la defensa de la soberanía no implica sumisión ni enfrentamientos innecesarios, sino una combinación de firmeza y apertura al diálogo. Incluso ante propuestas que vinculaban la pausa en los aranceles a demandas adicionales en materia de seguridad, la administración ha sabido manejar los reveses con diplomacia, reafirmando que el diálogo es la vía para resolver diferencias sin sacrificar principios fundamentales.

    Esta respuesta a la amenaza de aranceles va más allá de una cuestión comercial; se erige como una lección sobre cómo la inteligencia diplomática puede ser el pilar de una política exterior moderna. En lugar de responder a ultranza, la presidenta Sheinbaum ha demostrado que es posible transformar un escenario de tensión en una oportunidad para fortalecer las relaciones bilaterales y, en última instancia, garantizar la estabilidad y el progreso de la nación.

    Mirando hacia el futuro, resulta imperativo que las lecciones aprendidas en este episodio inspiren a los gobiernos actuales y futuros. En un mundo donde las amenazas y oportunidades se entrelazan de manera compleja, la capacidad para negociar y entablar un diálogo sincero se convierte en uno de los activos más valiosos de cualquier nación. La experiencia vivida ante la crisis de los aranceles refuerza el valor de una diplomacia inteligente, que protege la soberanía y sienta las bases para relaciones internacionales basadas en el respeto y la cooperación mutua.

    En definitiva, mientras el panorama global sigue experimentando cambios vertiginosos y las presiones externas se intensifican, la decisión de Sheinbaum de pausar los aranceles y abrir un canal de diálogo se destaca como un ejemplo de liderazgo, visión y compromiso con el bienestar del pueblo mexicano. En un contexto donde una respuesta impulsiva podría haber desencadenado una espiral de tensiones, México ha optado por una salida mesurada y reflexiva, reafirmando su compromiso con la paz, la prosperidad y la dignidad en el concierto internacional. 

    • La columnista, Mariuma Munira Vadillo Bravo, es Maestra en Derechos Humanos y Garantías Individuales. Puedes contactarla en Facebook: MUMA Mariuma Munira, Twitter: @MariumaMunira.
  • UN PERIODO LEGISLATIVO DECISIVO: REFORMAS QUE DEFINIRÁN EL FUTURO DE MÉXICO

    UN PERIODO LEGISLATIVO DECISIVO: REFORMAS QUE DEFINIRÁN EL FUTURO DE MÉXICO

    Con el inicio del nuevo periodo legislativo, el próximo 1 de febrero, tanto en el Senado como en la Cámara de Diputados, México está frente a un momento crucial. Las decisiones que se tomen en los próximos meses no solo definirán el rumbo político del país, sino también impactarán de manera directa en la vida de millones de personas. La agenda legislativa está cargada de iniciativas que abarcan desde seguridad y justicia hasta derechos sociales y fortalecimiento de la soberanía nacional.

    En San Lázaro, los diputados han comenzado el análisis de 73 leyes reglamentarias y reformas prioritarias. Entre ellas destacan la Ley General de los Derechos de Pueblos Indígenas y Afromexicanos, la Ley de Inclusión para Personas con Discapacidad, y reformas al Código Penal. Asimismo, se prevé la discusión de modificaciones importantes a la Ley de Adquisiciones y la Ley de Obra Pública, buscando hacer más transparentes y eficientes los procesos de contratación gubernamental.

    En el ámbito de seguridad, la integración de la Guardia Nacional a la Secretaría de la Defensa Nacional (SEDENA) sigue siendo un tema controvertido, pero esencial para fortalecer las estrategias de combate al crimen organizado. Esta iniciativa se suma a la Ley de Control de Precursores Químicos y la Ley de Carrera Judicial, ambas enfocadas en hacer frente al narcotráfico y mejorar el sistema de justicia.

    En paralelo, el Senado ha centrado sus esfuerzos en consolidar reformas constitucionales clave. Entre ellas, destaca la propuesta para garantizar la no reelección y combatir el nepotismo dentro del aparato estatal. Además, el fortalecimiento institucional de la Guardia Nacional mediante su plena incorporación a la SEDENA busca blindar la seguridad interna del país frente a amenazas transnacionales.

    Un punto delicado en la agenda senatorial es la defensa de la soberanía nacional ante presiones externas, particularmente de Estados Unidos. Las recientes declaraciones del senador Ricardo Monreal sobre la posible designación de organizaciones criminales mexicanas como grupos terroristas han encendido las alarmas. Esta medida podría abrir la puerta a una intervención directa del país vecino, algo que contraviene el principio histórico de no intervención que México ha defendido por décadas.

    A estas discusiones se suman iniciativas de carácter económico y social que buscan reactivar sectores estratégicos. El fortalecimiento del comercio exterior y el fomento a las energías renovables han tomado un papel central en las comisiones de ambas cámaras, con la intención de hacer frente a las presiones del cambio climático y mejorar la competitividad del país en el mercado global. Paralelamente, se trabaja en nuevas leyes que promuevan la innovación tecnológica y el desarrollo sostenible en las regiones más rezagadas.

    También se vislumbran reformas fiscales que pretenden beneficiar a pequeñas y medianas empresas, así como reducir la brecha de desigualdad. La Comisión de Hacienda ya ha comenzado el análisis de propuestas que podrían traducirse en incentivos para la inversión y la creación de empleos, factores críticos en un contexto económico desafiante.

    Mientras las dos cámaras trabajan a marchas forzadas, la participación ciudadana cobra mayor relevancia. Hoy en día, los mexicanos esperamos resultados, exigimos transparencia y rendición de cuentas. Las redes sociales han permitido que la sociedad civil se convierta en un actor vigilante que impulsa el debate y monitorea cada paso del proceso legislativo.

    Sin embargo, aprobar leyes no es suficiente. El verdadero desafío radica en su implementación efectiva. Las reformas deben venir acompañadas de mecanismos de evaluación claros que garanticen su correcto funcionamiento, así como de criterios con perspectiva de género y respeto a los derechos humanos.

    El Congreso tiene en sus manos la oportunidad de transformar al país, pero también enfrenta la responsabilidad de hacerlo de manera inclusiva, transparente y efectiva. En un contexto global complejo, con presiones económicas y de seguridad, cada decisión tomada en el recinto legislativo tendrá repercusiones que irán más allá de este sexenio.

    Hoy, el mensaje para los legisladores es claro: México necesita leyes que no solo estén escritas en el papel, sino que también se traduzcan en acciones concretas para mejorar la vida de sus habitantes. La historia juzgará si este periodo legislativo fue capaz de estar a la altura de los desafíos del presente. Por ahora, el reloj sigue corriendo y el futuro de México está en juego.

    • La columnista, Mariuma Munira Vadillo Bravo, es Maestra en Derechos Humanos y Garantías Individuales. Puedes contactarla en Facebook: MUMA Mariuma Munira, Twitter: @MariumaMunira.
  • FRENTE A TRUMP: LA DIPLOMACIA DE MÉXICO Y SU COMPROMISO CON LOS MIGRANTES

    FRENTE A TRUMP: LA DIPLOMACIA DE MÉXICO Y SU COMPROMISO CON LOS MIGRANTES

    La toma de protesta de Donald Trump como presidente de los Estados Unidos trajo consigo un giro en las relaciones bilaterales, especialmente en lo referente a la migración. Con medidas como la ampliación del muro fronterizo y la amenaza de imponer aranceles a productos mexicanos, Trump ha marcado una postura desafiante. Sin embargo, la respuesta del gobierno mexicano, encabezado por la presidenta Claudia Sheinbaum, ha sido clara: mantener la calma, fortalecer la diplomacia y proteger a los migrantes mexicanos.

    Desde el inicio de su mandato, Sheinbaum ha dejado claro que México no es colonia de nadie. En sus declaraciones, subraya que la defensa de los derechos humanos y la soberanía nacional son fundamentales. En respuesta a las amenazas de Trump, su gobierno ha garantizado el apoyo a los más de 30 millones de mexicanos que viven en Estados Unidos. Este respaldo se ha concretado en acciones concretas como la preparación de los consulados mexicanos, que estarán más que nunca a disposición de aquellos que enfrenten violaciones a sus derechos o la amenaza de ser deportados. Además, Sheinbaum ha subrayado que los migrantes serán bien recibidos en su retorno a México, con el compromiso de brindarles el apoyo necesario.

    Uno de los pilares de la estrategia mexicana es la integración de los migrantes retornados al sistema de salud pública, a través del acceso al Seguro Social. Este programa garantizará atención médica y servicios esenciales para su bienestar, sin importar su estatus migratorio. También se han activado programas sociales como “Sembrando Vida” y “Jóvenes Construyendo el Futuro”, con el objetivo de ofrecer empleo digno y capacitación a los migrantes, facilitando su reintegración en la vida laboral y social del país.

    Sheinbaum también ha reiterado el acceso a la educación para los niños migrantes, asegurando que no habrá discriminación en las escuelas públicas. Este compromiso refuerza el mensaje de que, a pesar de los obstáculos, México está dispuesto a brindar una vida digna a quienes regresen a su territorio. Estos programas responden a una necesidad inmediata, y buscan contribuir a la estabilidad económica y social de los migrantes, quienes, en su mayoría, han sido fundamentales para la economía mexicana a través de las remesas.

    Además de las medidas sociales y de salud, la postura diplomática del gobierno mexicano ha sido clave. Sheinbaum ha mostrado disposición para negociar con Estados Unidos, pero siempre defendiendo los derechos de los migrantes y manteniendo la soberanía del país. Esto ha incluido la disposición de llevar casos ante organismos internacionales de derechos humanos, asegurando que los migrantes no sean criminalizados por buscar un futuro mejor.

    La presidenta también ha subrayado la importancia de la justicia social en su gobierno, con el fortalecimiento de programas como la Pensión para el Bienestar de las Personas Adultas Mayores y la Pensión Mujeres Bienestar. Estos programas, que buscan garantizar una vida digna a los sectores más vulnerables de la población, son parte de la respuesta de México frente a los desafíos económicos derivados de las políticas de Trump.

    Además de la respuesta inmediata a las políticas de Trump, la administración de Sheinbaum también está enfocada en la creación de un entorno de seguridad y oportunidades para los migrantes que regresan. La inclusión de estos migrantes en el desarrollo económico local, por medio de incentivos y apoyo a microempresas, es una estrategia para garantizar que no solo reciban apoyo temporal, sino que puedan tener una participación activa en la economía mexicana. Esto demuestra que, más allá de ser una medida reactiva, el gobierno de México está pensando en el futuro y la integración de estos ciudadanos a largo plazo.

    México se enfrenta a una encrucijada diplomática, pero bajo el liderazgo de Sheinbaum, el país ha respondido con firmeza y calma. Su enfoque de respeto hacia los derechos humanos y la soberanía nacional sigue siendo la base de la relación con Estados Unidos. México ha defendido a sus migrantes, mostrando que la diplomacia y la justicia social son los pilares que guiarán al país en este complejo panorama internacional.

    La estrategia de México frente a los decretos de Trump ha sido una combinación de diplomacia, firmeza y apoyo a los migrantes. Con un gobierno comprometido con la justicia social y la protección de los derechos humanos, el país enfrenta este desafío sin perder su rumbo, reafirmando su soberanía y su compromiso con la dignidad de todos los mexicanos.

    • La columnista, Mariuma Munira Vadillo Bravo, es Maestra en Derechos Humanos y Garantías Individuales. Puedes contactarla en Facebook: MUMA Mariuma Munira, Twitter: @MariumaMunira.
  • 100 DÍAS DE TRANSFORMACIÓN: EL CAMINO DE CLAUDIA SHEINBAUM HACIA UN MÉXICO MÁS JUSTO

    100 DÍAS DE TRANSFORMACIÓN: EL CAMINO DE CLAUDIA SHEINBAUM HACIA UN MÉXICO MÁS JUSTO

    En sus primeros 100 días al frente de la Presidencia de México, Claudia Sheinbaum ha mostrado un liderazgo firme y comprometido con los ideales de la Cuarta Transformación. Este periodo inicial de gobierno ha estado marcado por avances significativos en justicia social, seguridad, equidad y desarrollo económico. A través de una visión humanista, Sheinbaum ha sentado las bases de un modelo de gobernanza que busca beneficiar a las mayorías, reforzando la confianza ciudadana en sus decisiones.

    Uno de los ejes centrales de su administración ha sido la implementación de programas sociales orientados a los sectores más vulnerables. La creación de la Pensión Mujeres Bienestar, diseñada para apoyar a mujeres de entre 60 y 64 años, refleja el compromiso con la justicia social y el reconocimiento del papel fundamental de las mujeres en la sociedad. De igual forma, la ampliación de la Beca Universal Rita Cetina Gutiérrez garantiza el acceso a la educación básica para niñas y niños en todo el país, cerrando brechas de desigualdad.

    En el terreno económico, el gobierno de Sheinbaum ha logrado avances notables. El aumento del salario mínimo y la generación de nuevos empleos formales han sido medidas clave para mejorar la calidad de vida de los trabajadores. A esto se suma la continuación de la política de austeridad republicana, asegurando una administración eficiente y transparente de los recursos públicos sin necesidad de imponer nuevas cargas fiscales.

    La seguridad pública también ha sido una prioridad durante este periodo. La estrategia integral implementada ha permitido una reducción del 16% en los homicidios dolosos. Este logro ha sido posible gracias al fortalecimiento de la Guardia Nacional, la atención a las causas estructurales de la violencia y la mejora en la coordinación entre las distintas instituciones de seguridad. Estas acciones reflejan un compromiso claro con la paz y el bienestar de las comunidades.

    En cuanto a la protección del medio ambiente, Sheinbaum ha destacado por impulsar acciones concretas para enfrentar los retos ambientales. La protección del Bosque de Agua, en colaboración con los estados de Morelos, México y la Ciudad de México, es un ejemplo de su compromiso con la sustentabilidad y la conservación de recursos hídricos vitales. Este enfoque busca garantizar un futuro sostenible para las generaciones presentes y futuras.

    En materia de infraestructura, la administración de Sheinbaum ha priorizado proyectos estratégicos como la expansión de la red ferroviaria nacional. La reciente inauguración de tramos del Tren Maya y los planes para construir 3,000 kilómetros de nuevas vías férreas fortalecen la conectividad regional, promueven el desarrollo económico y el turismo en diversas zonas del país.

    En el rubro de energía, el gobierno ha invertido cerca de 50 mil millones de pesos en la modernización de plantas hidroeléctricas, con el objetivo de fortalecer la generación de energías limpias y reducir la dependencia de combustibles fósiles. Esta acción reafirma el compromiso con la transición energética, generando empleos en regiones clave del país.

    En el sector salud, se anunció una inversión histórica de 40 mil millones de pesos destinada a la construcción y equipamiento de hospitales en zonas rurales y comunidades marginadas. Este esfuerzo busca garantizar el acceso a servicios médicos de calidad para toda la población, eliminando las desigualdades en atención sanitaria que por décadas han afectado a los más desprotegidos.

    Además, el programa de Vivienda para el Bienestar ha sido fortalecido con una inversión de 30 mil millones de pesos, permitiendo la construcción y rehabilitación de viviendas en beneficio de más de 200 mil familias. Este proyecto no solo atiende el derecho a una vivienda digna, sino que también dinamiza la economía al generar empleo en el sector de la construcción.

    Finalmente, la presidenta ha reforzado su compromiso con la equidad de género, promoviendo la participación activa de las mujeres en todos los ámbitos y consolidando políticas públicas que garanticen la igualdad de oportunidades. Su liderazgo ha roto paradigmas e inspira a millones de mujeres en México y el mundo.

    Los primeros 100 días del gobierno de Claudia Sheinbaum han demostrado que es posible construir un país más justo, equitativo y sostenible. Con una visión clara y un compromiso inquebrantable con el bienestar de la ciudadanía, la presidenta continúa guiando a México hacia un futuro más prometedor.

    • La columnista, Mariuma Munira Vadillo Bravo, es Maestra en Derechos Humanos y Garantías Individuales. Puedes contactarla en Facebook: MUMA Mariuma Munira, Twitter: @MariumaMunira.
  • EL PLAN NACIONAL DE DESARROLLO 2025-2030: UNA APUESTA POR LA PARTICIPACIÓN CIUDADANA

    EL PLAN NACIONAL DE DESARROLLO 2025-2030: UNA APUESTA POR LA PARTICIPACIÓN CIUDADANA

    La construcción del Plan Nacional de Desarrollo (PND) 2025-2030 representa una oportunidad histórica para que las y los mexicanos sean protagonistas en la definición del rumbo del país. Este ejercicio, que guiará las políticas públicas del próximo sexenio, marca un parteaguas al priorizar la participación ciudadana y la inclusión de las voces que tradicionalmente han quedado al margen. Con este modelo, el Gobierno Federal reafirma su compromiso con la democracia participativa y la construcción de un México más justo y equitativo.

    El PND está estructurado en cuatro ejes estratégicos que reflejan las prioridades del país: 1. Gobernanza con Justicia: Un compromiso por construir un sistema político honesto, transparente y cercano a la ciudadanía, donde la justicia social sea el objetivo primordial; 2. Desarrollo con Bienestar: Un modelo que prioriza el acceso equitativo a servicios básicos, el fortalecimiento de los derechos sociales y el desarrollo integral de las comunidades; 3. Economía Moral y Trabajo: Un enfoque que busca equilibrar la eficiencia económica con la justicia social, promoviendo empleos dignos y bienestar para todos; 4. Desarrollo Sustentable: Una visión integral que reconcilia el progreso económico con la protección del medio ambiente, garantizando el futuro de las próximas generaciones.

    Estos ejes se complementan con temas transversales que buscan garantizar la igualdad sustantiva, los derechos de los pueblos originarios y el impulso al desarrollo tecnológico. Sin embargo, lo más innovador de este plan no solo radica en su contenido, sino en su proceso de construcción. Tiene como marco los principios del Humanismo Mexicano que sirven de base a la Cuarta Transformación de la vida pública de México. Entre estos destacan:

    La prosperidad compartida como un eje rector. Que no puede haber un gobierno rico con pueblo pobre. Que los y las gobernantes deben ser honrados y honestos. Que la democracia es el gobierno del pueblo, por el pueblo y para el pueblo. Que está prohibido prohibir.
    El desarrollo y bienestar con cuidado del medio ambiente. La igualdad sustantiva de género, cultural y social. Que México es un país soberano, independiente y democrático. Que la política se hace con amor, no con odio. Y que se condena el clasismo, el machismo y cualquier forma de discriminación.

    Para garantizar que el PND sea verdaderamente representativo, se ha habilitado una plataforma digital, Planeando Juntos, que estará disponible en el sitio oficial www.planeandojuntos.gob.mx. Esta herramienta permite a cualquier persona enviar propuestas, ideas y proyectos que consideren esenciales para el desarrollo del país. Además, se llevarán a cabo una serie de foros presenciales en todo el país, cada uno con temas específicos que abordarán las prioridades de la nación.

    El calendario de foros incluye:

    6 de enero: Tijuana, Baja California. Tema: “Gobernanza con Justicia y Participación Ciudadana”, a cargo de la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana. 7 de enero: San Cristóbal de las Casas, Chiapas. Tema: “Desarrollo con Bienestar y Humanismo”, a cargo de la Secretaría del Bienestar. 8 de enero: Guadalajara, Jalisco. Tema: “Economía Moral y Trabajo”, a cargo de la Secretaría de Economía. 9 de enero: Mérida, Yucatán. Tema: “Desarrollo Sustentable”, a cargo de la Semarnat. 10 de enero: Ciudad de México y Monterrey. Temas: “Gobernanza con Justicia y Participación Ciudadana” y “Transformación Digital”, a cargo de la SRE y la Agencia de Transformación Digital, respectivamente.
    11 de enero: Diversas ciudades como Hermosillo, Guanajuato, Pachuca y Colima tratarán temas como “Desarrollo con Bienestar” y “Transición Agroecológica”. 12 de enero: Veracruz. Tema: “Economía Moral y Trabajo”, a cargo de la Secretaría de Economía. Además, un encuentro en la Ciudad de México reunirá a ejidos y comunidades agrarias. 13 de enero: Culiacán, Zacatecas, Tampico y más ciudades abordarán “Desarrollo Sustentable” y “Gobernanza con Justicia”. 14 de enero: Foro de Mujeres en la Ciudad de México y foros sobre juventud en varias localidades. 15 al 19 de enero: Se explorarán temas clave como “Desarrollo con Bienestar”, “Economía Moral y Trabajo”, y “Gobernanza con Justicia” en Puebla, Zacatecas, Oaxaca, Chilpancingo y Morelia, entre otros.

    Estos espacios permitirán recoger aportaciones de sectores clave como mujeres, jóvenes, pueblos indígenas, trabajadores y empresarios, promoviendo un debate plural y enriquecedor.

    El contraste con modelos anteriores de planeación es evidente. En el pasado, los planes nacionales solían estar dominados por recomendaciones de organismos internacionales o diseñados a puerta cerrada por expertos. Hoy, el gobierno apuesta por un proceso horizontal que prioriza la escucha activa y la corresponsabilidad. Este enfoque fortalece la legitimidad del PND, aumenta la posibilidad de implementar políticas públicas eficaces y alineadas con las necesidades reales de la población.

    Por supuesto, este modelo enfrenta retos. Uno de los principales es garantizar que las aportaciones ciudadanas no se queden en el papel y se traduzcan en acciones concretas. Asimismo, será fundamental que el gobierno mantenga un diálogo constante con los diversos sectores para asegurar que las propuestas seleccionadas reflejen una visión incluyente y sostenible.

    El Plan Nacional de Desarrollo 2025-2030 además de ser una hoja de ruta; es un espejo de las aspiraciones colectivas de un país que busca consolidar su transformación. Para que este esfuerzo rinda frutos, es imprescindible que las y los mexicanos participen activamente. La plataforma digital y los foros presenciales son una invitación abierta para que cada ciudadano alce la voz y contribuya a construir un futuro compartido.

    Este plan no es sólo del gobierno; es de todas y todos los mexicanos. Hoy más que nunca, tenemos la oportunidad de ser parte de la historia y de las decisiones que darán forma al México que queremos. La participación es clave, y el momento de actuar es ahora.

    • La columnista, Mariuma Munira Vadillo Bravo, es Maestra en Derechos Humanos y Garantías Individuales. Puedes contactarla en Facebook: MUMA Mariuma Munira, Twitter: @MariumaMunira.
  • INNOVACIÓN Y APOYO: LA NUEVA ERA DE SERVICIOS CONSULARES PARA MIGRANTES EN NORTEAMÉRICA

    INNOVACIÓN Y APOYO: LA NUEVA ERA DE SERVICIOS CONSULARES PARA MIGRANTES EN NORTEAMÉRICA

    El gobierno de Claudia Sheinbaum ha puesto en marcha un ambicioso programa de apoyo a los mexicanos que residen en Estados Unidos y Canadá, dos países donde millones de compatriotas enfrentan retos legales, sociales y económicos. Esta estrategia refleja un compromiso decidido para fortalecer el vínculo con quienes, desde fuera de nuestras fronteras, contribuyen a la cultura, la economía y la identidad de nuestro país.

    Uno de los pilares de esta política es el fortalecimiento de la red consular. Con 53 consulados en Estados Unidos y seis en Canadá, el gobierno ha implementado herramientas innovadoras para atender a los migrantes de manera oportuna y efectiva. Entre ellas, el Centro de Información y Asistencia a Personas Mexicanas (CIAM), que opera las 24 horas, los 7 días de la semana, brindando apoyo en emergencias y situaciones de detención. Los números de contacto del CIAM son 1-520-623-7874 en Estados Unidos y 1-877-639-4835 en Canadá, líneas que han salvado a innumerables mexicanos en situaciones críticas.

    Además, el desarrollo del Botón de Alerta, disponible en la aplicación móvil de los consulados, permite a los usuarios solicitar ayuda inmediata con solo presionarlo. Esta innovación tecnológica es un ejemplo del enfoque del gobierno hacia la protección de sus ciudadanos en el extranjero.

    La simplificación de trámites consulares es otra área clave. La Ventanilla Única de Trámites Consulares ofrece servicios digitales que eliminan la burocracia, como el registro de doble nacionalidad y la emisión de documentos de identidad. Estos avances facilitan la vida de los migrantes, al tiempo que refuerzan su vínculo legal y cultural con México.

    El programa Conoce y Ejerce tus Derechos es una iniciativa educativa que informa a los migrantes sobre sus derechos legales en Estados Unidos y Canadá. A través de talleres y materiales en línea, el gobierno busca prevenir abusos y empoderar a los mexicanos para que puedan defenderse en situaciones adversas. Esta información está disponible en el sitio oficial de la Secretaría de Relaciones Exteriores, en el portal https://www.gob.mx/sre.

    Los migrantes mexicanos contribuyen significativamente a las economías de Estados Unidos y Canadá. En 2023, las remesas enviadas a México alcanzaron cifras récord, superando los 60 mil millones de dólares. Además, en Estados Unidos, los mexicanos pagan más de 43 mil 500 millones de dólares en impuestos anualmente, subrayando su papel como una fuerza económica vital.

    El gobierno reconoce esta contribución y fomenta iniciativas para visibilizar su importancia, como la participación en proyectos culturales y campañas que celebren su impacto en las comunidades donde residen. Un ejemplo destacado es la invitación a colaborar en la próxima entrega de “Un Día Sin Mexicanos”, que busca resaltar la relevancia de los mexicanos en la sociedad norteamericana.

    A pesar de los avances, todavía hay áreas que requieren atención. La cobertura completa de servicios en todos los consulados depende de una mejor infraestructura y capacitación. También es necesario un enfoque más profundo en las necesidades de la segunda generación de migrantes, que constituye el 70% de la población mexicana en el extranjero.

    La coordinación entre dependencias mexicanas, como el IMSS y el SAT, para integrar servicios de salud y seguridad social para los migrantes, es un desafío pendiente. Asimismo, fortalecer la difusión de estos programas, especialmente en comunidades rurales y marginadas dentro de Estados Unidos y Canadá, será crucial para garantizar su éxito.

    La administración de Claudia Sheinbaum ha demostrado que los mexicanos en el extranjero no están solos. Las políticas implementadas buscan no solo proteger, sino también empoderar a quienes han cruzado fronteras en busca de un mejor futuro. Al reforzar los lazos entre México y sus ciudadanos en Estados Unidos y Canadá, el gobierno está construyendo un puente de esperanza y oportunidades que trasciende fronteras.

    • La columnista, Mariuma Munira Vadillo Bravo, es Maestra en Derechos Humanos y Garantías Individuales. Puedes contactarla en Facebook: MUMA Mariuma Munira, Twitter: @MariumaMunira.