Etiqueta: Mariuma Munira

  • OBRAS DE SEGURIDAD NACIONAL EN EL SURESTE: TRANSPARENCIA Y PROTECCIÓN

    OBRAS DE SEGURIDAD NACIONAL EN EL SURESTE: TRANSPARENCIA Y PROTECCIÓN

    El Presidente de México, Andrés Manuel López Obrador, firmó un nuevo decreto el 18 de mayo en el que se reconocen y declaran como obras estratégicas, prioritarias, de interés público y de seguridad nacional las instalaciones del Tren Maya, del Corredor Interoceánico del Istmo de Tehuantepec y de los aeropuertos internacionales de Palenque, Chiapas, y de Chetumal y Tulum en Quintana Roo.

    Este nuevo decreto surge después de que la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) declarara la invalidez del acuerdo presidencial promulgado el 22 de noviembre de 2021. Dicho acuerdo clasificaba como de interés público y seguridad nacional los proyectos y obras del gobierno relacionados con la infraestructura de diversos sectores, como comunicaciones, telecomunicaciones, aduanas, medio ambiente, turismo, entre otros.

    La Suprema Corte de Justicia de la Nación argumentó que este acuerdo vulneraba el derecho a la información y afectaba el ámbito de actuación del Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos Personales (INAI), eliminando así el blindaje que impedía los amparos y solicitudes de información relacionadas con los proyectos de la Cuarta Transformación. El proyecto de invalidez fue presentado por el ministro Juan Luis González Alcántara Carrancá.

    Sin embargo, los ministros Yasmín Esquivel, Loretta Ortiz y Arturo Zaldívar presentaron postura en contra de la invalidez del decreto presentado por el ministro Juan Luis González Alcántara Carrancá. Consideraron que la clasificación de seguridad nacional no implica una reserva automática de la información y que el acuerdo no tiene como objetivo principal reservar la información generada por los proyectos. Argumentaron que la Corte no puede invalidar actos o normas basándose en suposiciones o especulaciones sobre las intenciones de quienes los emitieron. Además, señalaron que el adjetivo de seguridad nacional no impide a las personas ejercer su derecho de acceso a la información gubernamental.

    El Presidente López Obrador argumenta que la Suprema Corte de Justicia de la Nación, actuó de manera deliberada y en colusión con intereses contrarios al pueblo mexicano, lo que motivó la necesidad de tomar medidas legales para proteger estas obras consideradas de seguridad nacional, mencionando: “Hay una acción deliberada, de mala fe, antipopular, concertada, en la cual está coludida —así como lo estoy diciendo, coludida— la Suprema Corte de Justicia de la Nación, entonces tenemos que buscar de manera legal, porque yo tengo facultad y existe un Consejo de Seguridad Nacional, que tiene la facultad para que se emita este decreto. No es ilegal, pero sí estamos protegiendo”.

    Una de las principales razones para considerar estas obras como de seguridad nacional es la protección contra la corrupción y la irresponsabilidad de ciertos miembros del Poder Judicial, quienes han intentado detener su avance debido a intereses de grupos opositores. El gobierno sostiene que aquellos que promueven los amparos en contra de estas obras reciben financiamiento del gobierno de Estados Unidos, lo cual consideran un acto en contra de los intereses del pueblo y antipopular.

    Es importante destacar que este nuevo decreto no elimina la responsabilidad del Gobierno de México de garantizar la transparencia en todo lo relacionado con estas obras. Nuestro Presidente asegura que se informará sobre todas las actividades y contratos, y que la Auditoría Superior de la Federación seguirá realizando su trabajo sin obstáculos.

    “El que se reserve una obra de estas como de seguridad nacional o de interés público no significa que no se va a informar. (…) No hay ninguna disposición legal para negar información, pero eso es parte de la propaganda en contra, decir: ‘No quieren que se sepa nada’. No, la Auditoría Superior de la Federación está constantemente haciendo su trabajo en todos los contratos del Tren Maya y en todas las obras y no hay ningún problema en eso”, enfatizó.

    AMLO enfatizó que estas obras de seguridad nacional y de interés público, como el Tren Maya, no sólo impulsarán el desarrollo económico y social del sureste, sino que también generarán beneficios para sus habitantes. La conexión de las antiguas ciudades mayas a través del Tren Maya potenciará el turismo y permitirá a los visitantes explorar la riqueza cultural de la región, fomentando así el crecimiento económico, enfatizando: “Imagínense los beneficios para la gente del sureste cancelados nada más por el capricho de estos fifís corruptos, entonces tomamos la decisión de decretar todas estas obras de seguridad nacional y de interés público”, apuntó.

    “¿Cuál es la idea? Comunicar las antiguas ciudades mayas, comunicar el sureste, fomentar el turismo, el futuro para toda la región”, expresó.

    En conclusión, el nuevo Decreto Presidencial busca proteger obras estratégicas en el sureste de México bajo el ámbito de la seguridad nacional. Se destaca la importancia de la transparencia en estas obras y se resalta el impacto positivo que tendrán en el desarrollo de la región.

    • La columnista es Maestra en Derechos Humanos y Garantías Individuales, Subdirectora Ejecutiva en la Unidad de Desarrollo Comercial del Corredor Interoceánico del Istmo de Tehuantepec, ex Secretaria de la Mujer Oaxaqueña, contáctala en Facebook: MUMA Mariuma Munira, Twitter: @MariumaMunira
  • AMLO PROMETE AYUDAR EN TODO A LOS ESTADOS UNIDOS ANTE EL FIN DEL TÍTULO 42

    AMLO PROMETE AYUDAR EN TODO A LOS ESTADOS UNIDOS ANTE EL FIN DEL TÍTULO 42

    El Título 42, una normativa implementada en la frontera norte entre Estados Unidos y México en 2020 debido a la pandemia de COVID-19, ha expirado este 12 de mayo de 2023. Esta política implementada bajo el título 42, con el que se expulsaron a 2.8 millones de migrantes, fue controvertida debido a su aplicación selectiva y la anulación de derechos de los migrantes, incluidos aquellos que solicitaban asilo.

    La conclusión de esta norma se debe al fin de las emergencias del coronavirus, anunciada por el Gobierno de los Estados Unidos a cargo del Presidente Biden.En lugar del Título 42, entrara en vigor nuevamente el Título 8, normativa que había estado vigente antes de la aparición de la pandemia, lo que implica nuevamente consecuencias más severas para aquellos que cruzan la frontera de los Estados Unidos ilegalmente.

    A partir de este 12 de mayo los migrantes que entre de manera ilegal al vecino país, podrían enfrentar arresto, procesamiento para una deportación rápida, prohibiciones de admisión y posibles cargos penales por intentar cruzar la frontera ilegalmente.

    Con el fin del Título 42 el gobierno estadounidense espera que se provoque un aumento en los cruces ilegales en su frontera sur, lo que ejercerá una mayor presión sobre su sistema migratorio que ya está sobrecargado. Esto plantea dificultades adicionales, como el aumento de la carga sobre las comunidades fronterizas de Estados Unidos y México.Ante esta problemática que se espera se genere con el fin del título 42, los Estados Unidos y su Presidente Joe Biden, pretenden tomar medidas para abordar el flujo de migrantes, como destinar recursos para la creación de centros regionales de procesamiento en América Latina. Estos centros, ubicados en Colombia y Guatemala, se esperan que ayuden a gestionar el aumento previsto en el flujo de migrantes una vez concluido el Título 42, y se está considerando expandirlos a otros países.

    Este cambio en la legislación norteamericana implica que aquellos que lleguen a la frontera sin documentos de ingreso legal podrán ser deportados y se les prohibirá ingresar a Estados Unidos por al menos cinco años. Bajo la anterior normativa, algunos migrantes podrán registrarse en la Oficina de Aduanas y Protección Fronteriza, ser trasladados a un albergue transitorio y agendar una cita ante un juez para determinar su situación mientras permanecieron en el país. Sin embargo, con el cambio en la política, se esperaba que las posibilidades de ingresar al país resultaran menores.

    Ante esta problemática de nuestro vecino del norte, el gobierno de nuestro país brindará la mayor colaboración y ayuda a los Estados Unidos, para evitar el caos y la violencia en la frontera después del fin del Título 42, así lo expresó nuestro Presidente Andrés Manuel López Obrador. Como parte de este apoyo, México ha decidido reforzar la presencia de la Guardia Nacional en la frontera sur del país, que limita con Guatemala, enfatizando nuestro Presidente que se ha instruido a los elementos de seguridad para que no utilicen la fuerza contra los migrantes.

    AMLO aclaró que esta medida fue tomada por iniciativa propia y no como resultado de presiones del Gobierno estadounidense. Durante una llamada con el Presidente Joe Biden el 9 de mayo, ambos líderes acordaron cooperar para evitar casos y violencia en la frontera. López Obrador, afirmó que México está brindando ayuda en el sureste del país para proteger a los migrantes y resaltar la importancia de informarles sobre las vías legales para ingresar a Estados Unidos, incluyendo 300,000 visas para migrantes de Cuba, Venezuela, Haití y Nicaragua, además de 100,000 para Centroamérica.

    El Mandatario de nuestro país también dijo que ha recibido información sobre traficantes de personas y polleros que están engañando a los migrantes, haciéndoles creer que pueden ingresar libremente a Estados Unidos. Para contrarrestar esto, también ha gestionado visas para ciudadanos cubanos, venezolanos, haitianos, nicaragüenses y centroamericanos, en colaboración con las autoridades estadounidenses.

    López Obrador, advirtió sobre políticos estadounidenses que están utilizando la migración con multas políticas y apostando por generar conflictos en la frontera. Destacó la importancia de actuar de manera preventiva y evitar confrontaciones para proteger a los migrantes y mantener la paz, reiterando la necesidad de abordar las causas de la migración, como la pobreza y la falta de oportunidades, y destacó la importancia de brindar apoyo directo a las poblaciones de América Latina y el Caribe.

    Podemos decir que México está colaborando con Estados Unidos para evitar el caos y la violencia fronteriza. Se ha reforzado la frontera sur de nuestro país con la presencia de la Guardia Nacional y se está informando a los migrantes sobre las vías legales para ingresar a Estados Unidos. Además, se está combatiendo la desinformación de traficantes de personas y polleros, con el fin de prevenir conflictos y proteger a los migrantes, al tiempo que nuestro mandatario aboga por abordar las causas profundas de la migración y brindar apoyo a las comunidades en América Latina y el Caribe.

    • La columnista es Maestra en Derechos Humanos y Garantías Individuales, Subdirectora Ejecutiva en la Unidad de Desarrollo Comercial del Corredor Interoceánico del Istmo de Tehuantepec, ex Secretaria de la Mujer Oaxaqueña, contáctala en Facebook: MUMA Mariuma Munira, Twitter: @MariumaMunira

  • FIN DE LA PANDEMIA EN MÉXICO, HASTA QUE PROFESIONALES DE LA SALUD LO INDIQUEN: AMLO 

    FIN DE LA PANDEMIA EN MÉXICO, HASTA QUE PROFESIONALES DE LA SALUD LO INDIQUEN: AMLO 

    A más de tres años de que comenzara la pandemia del coronavirus SARS-CoV-2, este pasado 5 de mayo la Organización Mundial de la Salud (OMS) ha declarado el fin del estado de emergencia sanitaria mundial de la pandemia por Covid-19. Esta declaratoria emitida, no significa que el COVID-19 haya dejado de ser una amenaza para la salud pública, por lo que la OMS sigue exhortando a los países de todo el mundo a no desmantelar sus sistemas de respuesta ante este virus, esto tras saberse que muchos países ya levantaron sus estados de emergencia por COVID-19 y la mayoría de las restricciones de salud pública. 

    Los líderes de la OMS describieron el momento del fin de la pandemia como emotivo, recordando que el COVID-19 ha causado graves trastornos económicos y sociales, exacerbando las divisiones políticas dentro de las naciones y entre ellas, siendo las comunidades más pobres y vulnerables las más afectadas y las últimas en recibir acceso a vacunas y otras herramientas, mostrando los fracasos políticos dentro y entre las naciones, así como las desigualdades de nuestro mundo. 

    En esta presentación para dar a conocer el fin de la pandemia, se señaló que, durante la semana pasada, la enfermedad cobró una vida cada tres minutos comentándose que ahora mismo hay miles de personas ingresadas en las unidades de cuidados intensivos. El virus sigue matando y sigue cambiando, y sigue existiendo el riesgo de que aparezcan nuevas variantes que provoquen nuevos repuntes de casos y muertes. Por ello la insistencia en no desmantelar los sistemas que se han construido y no enviar el mensaje a la población de que todo ha vuelto a la normalidad.

    De acuerdo a datos manejados por la OMS, al 3 de mayo del presente año, había más de 765 millones de casos confirmados de COVID-19 en todo el mundo, incluidas más de 6.9 millones de muertes confirmadas a nivel mundial, pero se sabe que el número de víctimas es varias veces superior: Al menos 20 millones, según los datos que maneja la misma OMS. 

    La información presentada en el comité de emergencia de la OMS señala que las dosis de vacunas administradas al 30 de abril de 2023, fueron más de trece mil trescientos cuarenta y cuatro millones de dosis, mencionándose que más de cinco mil quinientos cuarenta y ocho millones de personas fueron vacunadas con al menos una dosis y más de cinco mil ciento seis millones de personas fueron vacunadas completamente.

    Durante la reunión donde se hizo la declaratoria de fin de la pandemia, el Director General de la OMS, Tedros Adhanom Ghebreyesus, también explicó que la pandemia causó graves trastornos económicos, borrando billones de dólares del PIB, perturbando los viajes, el turismo, y el comercio, cerrando empresas y sumiendo a millones de personas en la pobreza, generándose además otros graves trastornos sociales como lo fueron  el cierre de fronteras, la restricción de movimientos, el cierre de escuelas y otros muchos continúan, como los millones de personas que sufren soledad, aislamiento, ansiedad y depresión, además del COVID largo.

    De la misma manera en este comité de la OMS, la líder técnica en Covid, Maria Van Kerkhove, recalcó que la fase de emergencia ha terminado, pero la Covid no, y que la organización quiere ser lo más clara posible para que la gente sepa cómo pensar sobre la pandemia en el futuro, por su parte otro de los representantes ante dicho comité K. Srinath Reddy, quien dirigió la Fundación de Salud Pública de la India durante la pandemia, afirma que la decisión de levantar la emergencia es apropiada debido a los altos niveles de inmunidad mundial contra el Covid, inducidos por la vacunación o la infección, o por ambas, mencionando que el Covid-19 ya no posee el mismo nivel de peligrosidad y ha alcanzado un cierto tipo de coexistencia con el huésped humano.

    Tras este comunicado de declaratoria del fin de la pandemia en el mundo, por parte de la Organización Mundial de la Salud, en nuestro país, el Presidente de México, Andrés Manuel López Obrador, afirmó que aún no se declarará el fin de la pandemia en nuestra nación, sino que se dará, hasta que los profesionales de la salud lo indiquen. El Presidente AMLO señaló que el Gobierno de México emitirá un comunicado sobre las medidas para el coronavirus en el país el próximo martes, previo a reunión con los integrantes del sector salud donde se analizará y tomará una decisión.

    Las cifras de nuestro país del Covid-19 señalan que en México, un total de 7 millones 587 mil 643 personas contrajeron el virus, mientras que 333 mil 913 fallecieron, donde con la estrategia Nacional de Vacunación se ha alcanzado una tasa de inoculación del 84% de connacionales, esperándose  la aprobación de la vacuna Patria contra Covid-19, elaborada en México entre septiembre y diciembre de este año, de acuerdo a lo dicho por María Elena Álvarez-Buylla, Directora del nuevo Consejo Nacional de Humanidades, Ciencias, Tecnologías e Innovación, en la conferencia mañanera, con la que se seguirá combatiendo este virus: “Tenemos ya la vacuna Patria como refuerzo, con los datos de la fase final siendo exitosos, cumpliendo con criterios establecidos por la Organización Mundial de la Salud para vacunas Covid de refuerzo”.

    • La columnista es Maestra en Derechos Humanos y Garantías Individuales, Subdirectora Ejecutiva en la Unidad de Desarrollo Comercial del Corredor Interoceánico del Istmo de Tehuantepec, ex Secretaria de la Mujer Oaxaqueña, contáctala en Facebook: MUMA Mariuma Munira, Twitter: @MariumaMunira
  • AMLO PRESENTA LA TARJETA FINABIEN, PARA ENVÍO DE REMESAS DESDE ESTADOS UNIDOS

    AMLO PRESENTA LA TARJETA FINABIEN, PARA ENVÍO DE REMESAS DESDE ESTADOS UNIDOS

    El Presidente de nuestro país Andrés Manuel López Obrador, sigue apoyando a nuestros connacionales en los Estados Unidos, al anunciarse que, a través de La Financiera para el Bienestar de México, los mexicanos en el extranjero podrán tener una cuenta bancaria digital en dólares, lo que les permitirá enviar y recibir remesas y hacer compras en línea y físicamente en cualquier parte del mundo.

    AMLO en el mes de mayo de 2022, había anunciado que las mil 700 sucursales de Telecomm se convertirán en Financiera para el Bienestar y ofrecerían una serie de servicios dirigidos a la población en general y también a nuestros hermanos migrantes mexicanos, siendo el 21 de octubre de ese mismo año que mediante decreto se modifica la denominación del organismo descentralizado Telecomunicaciones de México, Telecomm, para quedar como “Financiera para el Bienestar”.

    Hoy, ya es un hecho que a partir de este 1° de mayo, las y los connacionales que viven y trabajan en Estados Unidos podrán enviar directamente dinero a sus familiares a través de la tarjeta de Financiera para el Bienestar (Finabien), esto de acuerdo al anuncio que hizo la directora general de la institución, Rocío Mejía Flores, en la mañanera de esta fecha, donde se dio a conocer la presentación de esta nueva tarjeta de envío de remesas que permitirá a los mexicanos que viven y trabajan en los Estados Unidos enviar dinero directamente a sus familiares. La tarjeta, que se entregará a través de los consulados mexicanos en los Estados Unidos, permitirá a los usuarios enviar hasta $2,500 dólares con una tarifa de envío de sólo $3.99 dólares, en comparación con la tarifa promedio de $14 dólares que se paga en promedio de acuerdo con datos de la Organización de las Naciones Unidas y del Banco Mundial. La tarjeta se puede usar en todo el mundo para hacer retiros y compras físicas o en línea, y se puede obtener sin costo. Anunciando también que esta iniciativa tiene como objetivo brindar a los mexicanos una alternativa segura y rentable para enviar remesas a sus familias en México, fomentar el apoyo financiero de los mexicanos en el extranjero a sus seres queridos en su país de origen; esta nueva tarjeta para el envío de remesas significa para los connacionales más pesos por sus dólares y que sea más barato para ellos enviar recursos a sus familias en México.

    De acuerdo a datos del Pew Research Center, se estima que en 2020 había alrededor de 38.5 millones de personas de origen mexicano viviendo en los Estados Unidos. Esta cifra representa la mayor población de inmigrantes de cualquier grupo nacional en los Estados Unidos.

    Por su parte el informe del Departamento de Trabajo de los Estados Unidos de enero de 2021, estimó que aproximadamente 8.3 millones de trabajadores nacidos en México estaban empleados en los Estados Unidos en 2020. Esto representa alrededor del 4.8% de la fuerza laboral total de los Estados Unidos, destacando que esta cifra incluye tanto a inmigrantes documentados como a inmigrantes indocumentados.

    Las remesas que envían los connacionales que se encuentran en los Estados Unidos son una importante fuente de ingresos para muchas familias en México y contribuyen significativamente a la economía del país; como se observa con datos del Banco de México, las remesas enviadas por los trabajadores mexicanos en los Estados Unidos a México han venido aumentando durante los últimos 4 años, en 2022: 58,497 millones de dólares; 2021: 51,586 millones de dólares; 2020: 40,606 millones de dólares; 2019: 36,048 millones de dólares.

    Todo este esfuerzo del Gobierno de nuestro país a través de la Financiera para el Bienestar, se trabaja en coordinación con el Instituto de los Mexicanos en el Exterior, perteneciente a la Secretaría de Relaciones Exteriores, para entregar a nuestros paisanos la tarjeta a través de los consulados de México en Estados Unidos, con lo que se les podrá abrir una cuenta bancaria digital a las y los connacionales proporcionando únicamente una identificación oficial, la matrícula consular y un correo electrónico.

    La directora de la Financiera para el Bienestar (Finabien), Rocío Mejía Flores mencionó que: “Ya tenemos la primera, segunda y tercera fase; casi 30 consulados en Estados Unidos cuentan con la tarjeta y están acudiendo a recibirla. Nos faltan la cuarta y la quinta para que los 50 consulados en Estados Unidos tengan ya la tarjeta. Se le está brindando capacitación tanto al personal del consulado como a sus ventanillas de asesoría financiera que son los que nos están ayudando a explicar a la población cómo bajar su aplicación y puedan utilizar estas tarjetas”.

    Comentando de la misma manera la directora del Finabien, que en 2022 se recibieron en México —sin cobro de comisión— 2 mil 300 millones de dólares a través de las mil 700 sucursales de la Financiera para el Bienestar (antes Telecomm), que se ubican en todo el país, principalmente en zonas marginadas y pobres.

    Esperamos que con esto nuestro paisanos y paisanas opten por este mecanismo que el Gobierno de México pone a su alcance en el extranjero para el envío de remesas, donde se les darán más pesos por sus dólares y a un costo muchísimo más económico para el envío de recursos a sus familias en México.

    • La columnista es Maestra en Derechos Humanos y Garantías Individuales, Subdirectora Ejecutiva en la Unidad de Desarrollo Comercial del Corredor Interoceánico del Istmo de Tehuantepec, ex Secretaria de la Mujer Oaxaqueña, contáctala en Facebook: MUMA Mariuma Munira, Twitter: @MariumaMunira
  • EN 2024, EL 35% DE LA ENERGÍA QUE GENERE EL PAÍS SERÁ LIMPIA Y RENOVABLE

    EN 2024, EL 35% DE LA ENERGÍA QUE GENERE EL PAÍS SERÁ LIMPIA Y RENOVABLE

    El pasado 20 de abril se llevó a cabo el Foro de las principales economías sobre energía y clima (MEF), con el objetivo de impulsar los esfuerzos necesarios para detener la crisis climática manteniendo un límite de calentamiento global de 1,5°C. Esta reunión de líderes de las 20 principales economías del mundo, incluidas: Argentina, Australia, Brasil, Canadá, China, Egipto, la Comisión Europea, Francia, Alemania, India, Indonesia, Italia, Japón, Corea del Sur, México, Arabia Saudita, Turkiye, Emiratos Árabes Unidos, Emiratos y Reino Unido, fue convocada por el Presidente de los Estados Unidos, Joeseph Biden.

    Los comentarios preparatorios para este foro señalan el rápido progreso de las tecnologías de energía limpia, como la energía solar, los automóviles eléctricos y las bombas de calor, pero también requieren la necesidad de una acción política más fuerte, para reducir las emisiones en esta década lo suficientemente rápido como para mantener el objetivo de limitar el calentamiento global. 

    Durante el desarrollo de este foro el Director Ejecutivo de la Agencia Internacional de Energía, Dr. Fatih Birol, mencionó: “Lo que suceda en esta década es crucial”, “La buena noticia es que tenemos las tecnologías necesarias para lograr un pico decisivo en las emisiones de esta década, como muestra el despliegue récord de energía limpia en 2022. Hoy, 1,5°C todavía está al alcance, pero el mundo debe reducir las emisiones antes de 2025 y luego continuar en una trayectoria para llevarlas rápidamente a cero neto a mediados de siglo”.

    Por su parte el anfitrión de esta reunión, el Presidente Joseph Biden, hizo un llamado a los demás líderes a “Volver a comprometernos con la acción mientras todavía tenemos tiempo”, invitándolos a unirse a los Estados Unidos en un conjunto de esfuerzos conjuntos dirigidos a cuatro prioridades urgentes que son críticas para mantener el 1,5°C al alcance: Energía descarbonizante, poner fin a la deforestación, reducir las emisiones de gases distintos del CO2 y promover la gestión del carbono. También instó a los líderes a apoyar los esfuerzos fortalecidos este año para aprovechar al máximo la capacidad de los bancos multilaterales de desarrollo (BMD) para abordar los desafíos globales, incluido el cambio climático.

    Los distintos participantes en este evento hablaron sobre la urgencia de abordar la crisis climática durante esta década, incluso a través de una amplia gama de esfuerzos intensificados relacionados con la mitigación, la adaptación y el apoyo a los países en desarrollo. Hicieron hincapié en la necesidad de acelerar la transición energética en múltiples sectores, incluso mediante el aumento de las energías renovables. Los participantes destacaron las oportunidades económicas que vienen junto con los esfuerzos relacionados con el clima y la importancia de que las principales economías muestren el camino.

    Durante su participación en el Foro de las Principales Economías sobre Energía y Clima, el Presidente de nuestro país Andrés Manuel López Obrador reafirmó que el próximo año México cumplirá el compromiso de producir más energías limpias y renovables.

    El Presidente AMLO dijo que para 2024, el 35 por ciento de la energía que se consume en el país se generará por medio de tecnologías limpias y renovables, mencionando que las acciones que impulsa el Gobierno de la Cuarta Transformación contra el cambio climático, se realizan “Con absoluta responsabilidad”, añadiendo y dirigiéndose al Presidente de los Estados Unidos, Joseph Biden, al que le dijo: “Pueden estar seguros de nuestra disposición a sumar voluntades, imaginación y recursos”.

    López Obrador, dio a conocer durante su intervención que nuestro país compró 13 plantas a la empresa Iberdrola, 12 de ciclo combinado y una eólica, con una inversión de alrededor de 6 mil millones de dólares, además de mencionar que están en marcha 16 proyectos de modernización de hidroeléctricas y de construcción de plantas de ciclo combinado.

    Recordó también que México trabaja en la renovación de turbinas en las plantas hidroeléctricas; la reducción de las emisiones de gas en la industria petrolera; la explotación de los yacimientos de litio en nuestro país para alcanzar el objetivo de producir el 50 por ciento de vehículos de cero emisiones contaminantes en el 2030; la construcción de plantas fotovoltaicas y parques de energía eólica; la ampliación de la red de transmisión de energía; la modernización de refinerías, incluyendo la conversión del combustóleo en gasolinas de baja emisión de azufre; además del establecimiento de un límite de extracción diaria de dos millones de barriles de petróleo crudo.

    Entre otras acciones que nuestro país realiza en esta materia para mitigar el calentamiento global, nuestro Presidente mencionó que a través del programa Sembrando Vida, se tiene la meta para plantar mil millones de árboles y absorber cuatro millones de toneladas de dióxido de carbono.

    De igual manera señaló que en nuestro país se están gestionando créditos con bajas tasas de interés para construir tres plantas solares más en el estado de Sonora y cuatro parques eólicos en el Istmo de Tehuantepec, Oaxaca; así como la ampliación de 500 kilómetros de líneas de transmisión, con el apoyo técnico y financiero de la oficina del enviado presidencial especial para el Clima, John Kerry.

    • La columnista es Maestra en Derechos Humanos y Garantías Individuales, Subdirectora Ejecutiva en la Unidad de Desarrollo Comercial del Corredor Interoceánico del Istmo de Tehuantepec, ex Secretaria de la Mujer Oaxaqueña, contáctala en Facebook: MUMA Mariuma Munira, Twitter: @MariumaMunira
  • APUESTA AMLO POR UN CRECIMIENTO MÁS JUSTO E IGUALITARIO EN TODO EL PAÍS

    APUESTA AMLO POR UN CRECIMIENTO MÁS JUSTO E IGUALITARIO EN TODO EL PAÍS

    El proceso de crecimiento socioeconómico de nuestro país desde su creación como estado nación, no ha sido igualitario ni justo; ha estado marcado por grandes desequilibrios regionales en los niveles de desarrollo alcanzado en las diversas zonas o estados que lo integran.

    Las diferencias entre los estados del norte, centro o del sur del país, han sido muy marcadas en los niveles de apoyo e inversiones para el desarrollo y la calidad de vida, apostándose más hacia las regiones del centro, bajío y norte del país, donde se encuentran los estados a los que por muchos años se les han asignado mayores presupuestos, viéndose beneficiados por el apoyo gubernamental que les ha permitido alcanzar un mayor  crecimiento.  

    Es verdad que hay algunas características de las composiciones estructurales que han acentuado estos comportamientos preferenciales para impulsar diversos sectores en algunos estados o regiones del país, pero la justicia social requeriría visiones más igualitarias por una razón sencilla: no dejar a nadie atrás.

    Aunado también, que las diferencias regionales han obedecido a criterios y decisiones poco vinculadas con las diferencias objetivas socioculturales y económicas, por mencionar algunas, se han basado más por visiones políticas o administrativas, acentuándose por muchos años una desigualdad y desequilibrio entre los estados o las regiones de nuestro país, por las formas y visiones de gobernar.

    Los desequilibrios regionales lejos de irse disminuyendo con el transcurso de los años por la modernización y fortalecimiento nacional, fueron acentuándose por las visiones políticas gubernamentales que en lugar de intervenir para lograr un desarrollo común y equilibrado, prefirieron alejarse, excluyendo a los estados que consideraron no rentables o de poco desarrollo, negándoles las oportunidades para que todos pudieran participar de la riqueza que esta noble nación a la que pertenecemos ha generado; para con ello disminuir las brechas que cada vez se iban acentuando entre el norte y el sur, buscando un bienestar equilibrado para la sociedad en su conjunto y los diferentes grupos e individuos que la componen, independientemente de la suerte regional o estructural que cada individuo, región o estado posee.

    Pero con AMLO la política gubernamental cambió, la visión fue primero los pobres, primero aquellos a los que se le ha negado el crecimiento y las oportunidades, con el objetivo de tener un país más justo e igualitario, con mayor bienestar. 

    En conferencia de prensa matutina del día 14 de abril, el Presidente Andrés Manuel López Obrador afirmó: “Se está procurando que el crecimiento de México sea más horizontal, que no sólo tengamos crecimiento en el norte, en el bajío, en el centro sino también en el sur-sureste. Estaba desequilibrado el crecimiento económico y ahora se ha ido equilibrando, es decir, se ha ido volviendo más justo, más igualitario”.

    Esta nueva realidad que se vive en nuestro país obedece primeramente a la voluntad y sensibilidad de nuestro mandatario, quien desde antes de iniciar su Gobierno anunció que dirigiría al país aplicando los principios de justicia social, lo que ha promovido un bienestar equilibrado para todos los miembros de nuestra sociedad, grupos e individuos que componen nuestra gran nación.

    Era de conocimiento común que las brechas regionales estaban muy marcadas, el sur sureste se había quedado atrás y justo en este gobierno de AMLO se propuso cambiar esta realidad que otros no atendieron; el impulso que nuestro mandatario está dando a esta región de nuestro país, es resultado del incremento de la inversión pública que fomenta el gobierno federal, y es que nunca se había invertido tanto en el sur-sureste como ahora; lo que ha permitido que haya empleo y mayor crecimiento económico en esta zona.

    Los ejemplos son muchos, las obras en esta región son la refinería Dos Bocas, el Corredor Interoceánico del Istmo de Tehuantepec y el Tren Maya;garantizándose para esta zona la generación de fuentes de empleo que por muchos años a la población de los estados del sureste se les habían negado, al respecto el Presidente señaló: “Es muy importante la industria de la construcción porque rápido se generan empleos, se reactiva la economía. (…) Nada más que cuando se terminan las obras ya hay que pensar en otras; no dejar de invertir para seguir creando empleos y que se vayan especializando los empleos que se van generando para que se tenga trabajo permanente”; remarcando que el desarrollo del sur- sureste del país, de los pueblos del sureste estará garantizado a través de Programas para el Bienestar.

    • La columnista es Maestra en Derechos Humanos y Garantías Individuales, Subdirectora Ejecutiva en la Unidad de Desarrollo Comercial del Corredor Interoceánico del Istmo de Tehuantepec, ex Secretaria de la Mujer Oaxaqueña, contáctala en Facebook: MUMA Mariuma Munira, Twitter: @MariumaMunira
  • CONCRETA AMLO SOLUCIONES CONTRA LA INFLACIÓN EN FAVOR DE AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE

    CONCRETA AMLO SOLUCIONES CONTRA LA INFLACIÓN EN FAVOR DE AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE

    Las presiones inflacionarias y de desaceleración económica de los países latinoamericanos y del caribe y sus consecuencias en los niveles de vida de sus habitantes y el grado de ansiedad que les generaría en la economía familiar con respecto al futuro, fue el detonante para que un líder con visión aliancista y fraterna, preocupado por los más pobres, se decidiera a encabezar la Alianza de Países de América Latina y el Caribe contra la Inflación.

    Fue nuestro Presidente Andrés Manuel López Obrador; quien preocupado por las consecuencias inflacionarias y de desaceleración pronunciada en países de la región, concretó la semana pasada un frente común contra la inflación en América Latina y el Caribe, para fomentar el intercambio económico-comercial y revertir el incremento de precios en alimentos, componente de la inflación que actualmente impacta la economía popular.

    El Fondo Monetario Internacional (FMI), ha señalado que la inflación promedio en América Latina para este año 2023 sería de 7.1%, con dramáticos incrementos de precios en productos de uso cotidiano, con un crecimiento económico de 1,3% para América Latina y el Caribe, con proyecciones de la CEPAL, lo cual se traduce en una desaceleración pronunciada para los países integrantes. 

    Las propuestas lanzadas por AMLO con el objetivo de ayudar a reducir la carestía de alimentos y productos básicos en beneficio de los pueblos fueron con el propósito de encontrar soluciones conjuntas frente a las presiones de precios y la carestía registradas en la región, impulsando avanzar en la definición de facilidades comerciales y medidas logísticas que permitan el intercambio de productos de la canasta básica y bienes, a fin de reducir los costos para la población más pobre y vulnerable.

    Este encuentro llevado a cabo de manera virtual desde Palacio Nacional, fue atendido por los Mandatarios de Argentina, Alberto Fernández; Juan Antonio Briceño, Primer Ministro de Belice; de Brasil, Luiz Inácio Lula da Silva; de Chile, Gabriel Boric; de Colombia, Gustavo Petro; de Cuba, Miguel Díaz-Canel y la Presidenta de Honduras, Xiomara Castro Sarmiento.

    En representación de Gustavo Petro, Presidente de Colombia, asistió el Ministro de Comercio, Industria y Turismo de Colombia, Germán Umaña Mendoza. El Primer Ministro de San Vicente y las Granadinas, Ralph Everard Gonsalves, fue representado por el Ministro de Finanzas, Planeación Económica y Tecnología de la Información de San Vicente y Granadinas, Camillo Gonsalves y el Presidente de Venezuela, Hugo Chávez, por la Vicepresidenta Ejecutiva de Venezuela, Delcy Rodríguez Gómez.

    Sin duda alguna el llamado que nuestro Presidente hizo desde inicio del mes de marzo encontró eco en todos los países Latinoamericanos y del Caribe, pues las consecuencias que se generarán de esta súper alianza contra la inflación beneficiará no sólo a nuestro país, sino a todas las naciones de América Latina y el Caribe, ya que busca una distribución más equitativa de la riqueza, mejorar las condiciones sociales, reducir la pobreza y la desigualdad. 

    El Presidente Andrés Manuel López Obrador, con el objetivo de ayudar a reducir la carestía de alimentos y productos básicos en beneficio de la economía de los pueblos, señaló: “Podemos hacer intercambios en lo económico, en lo comercial. Si nos ponemos de acuerdo y quitamos obstáculos, aranceles, medidas sanitarias y cada país tiene algo que ofrecer para los consumidores, todo con el propósito de que puedan llegar alimentos y productos básicos a mejor precio en beneficio de la economía popular”, además dijo: “Saber en qué podemos ponernos de acuerdo para intercambiar alimentos y productos básicos, que participen gobiernos y que puedan participar empresarios, industriales, las cadenas comerciales, los que se dedican a importar y a exportar”. 

    De igual manera AMLO aclaró que la ayuda mutua en los ámbitos económico y comercial no sustituyen a las organizaciones actuales ni los acuerdos entre países o los arreglos bilaterales. Por el contrario, la Alianza de Países de América Latina y el Caribe Contra la Inflación es una iniciativa que suma a los esfuerzos existentes.

    En la declaración presidencial, los gobiernos de los países mencionados dieron a conocer que plantearon la creación de un Grupo de Trabajo Técnico integrado por representantes del gobierno de cada país con el objetivo de determinar las medidas de cooperación regional encaminadas a la facilitación del comercio, con el objetivo de remover obstáculos y alcanzar una armonización de regulaciones, certificaciones sanitarias y fitosanitarias en concordancia con los requisitos establecidos por cada país, adoptando iniciativas con el objetivo de mejorar la eficiencia del ingreso y salida de productos por puertos y fronteras, así como el intercambio de insumos intermedios, maquinaria y tecnología en beneficio de la productividad agrícola.

    La Alianza de Países de América Latina y el Caribe impulsará medidas tendientes a la facilitación del acceso al crédito a nivel internacional y a aumentar el financiamiento multilateral de proyectos agrícolas, agroindustriales y de infraestructura para el transporte de mercancías.

    Estas acciones propuestas contribuirán a la seguridad alimentaria y nutricional. Además, generarán un círculo de prosperidad, crecimiento económico y desarrollo sostenible para América Latina y el Caribe.

    • La columnista es Maestra en Derechos Humanos y Garantías Individuales, Subdirectora Ejecutiva en la Unidad de Desarrollo Comercial del Corredor Interoceánico del Istmo de Tehuantepec, ex Secretaria de la Mujer Oaxaqueña, contáctala en Facebook: MUMA Mariuma Munira, Twitter: @MariumaMunira
  • POR PRIMERA VEZ EN MÉXICO UNA MUJER PRESIDIRÁ EL INE

    POR PRIMERA VEZ EN MÉXICO UNA MUJER PRESIDIRÁ EL INE

    Este año 2023 es un buen año para nosotras las mujeres, dimos un primer gran salto al romper el techo de cristal en el poder judicial, con la primer mujer que lograría presidir la Suprema Corte de Justicia de la Nación, en casi 200 años de historia, y recientemente, este pasado 31 de marzo logramos un enorme cambio al designarse por primera vez a una mujer como Consejera Presidenta del Instituto Nacional Electoral (INE), siendo en la Cámara de Diputados en una sesión histórica y un inédito procedimiento de insaculación, donde fue seleccionada como Presidenta a presidir el INE Guadalupe Taddei Zavala.

    El antecedente para llegar a que el máximo órgano electoral del país fuera dirigido por una mujer tuvo su origen en un fallo histórico emitido por la Sala Superior del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF) el pasado 22 de febrero un fallo único al ordenar que el Instituto Nacional Electoral (INE) fuera presidido por una mujer; esta resolución generó certeza del cumplimiento de la paridad constitucional aprobada en nuestro país en el año 2019, que mandata a todos los órganos del Estado a cumplir este principio, por lo que las convocatorias que emita la Cámara de Diputados tendrán que acatar la resolución del Tribunal que garantiza que este espacio para dirigir el INE, recaiga en una mujer.

    Y, es que, en una historia de más de tres décadas, el máximo órgano electoral del país, encargado de organizar y vigilar las elecciones, solamente había sido presidido invariablemente por hombres, pues desde su creación en mil novecientos noventa y hasta su desintegración, el Consejo General del Instituto Federal Electoral, tuvo 12 personas en la Presidencia, de las cuales 2 fueron mujeres, pero esto sólo se dio para sesiones específicas, y no fueron electas por la Cámara de Diputados; analizando además que desde la conformación del INE en 2014 esta situación tampoco mejoró, ya que desde su creación hasta la fecha, solamente había sido dirigido por hombres.

    El INE tendrá a partir del 4 de abril de 2023 y hasta el 3 de abril de 2032 su primera Consejera Presidenta en la persona de Guadalupe Taddei Zavala, quien estará al frente de este organismo autónomo por nueve años y la acompañarán es ese trayecto 3 consejeros electorales que fueron electos para el mismo periodo siendo mi paisana oaxaqueña Rita Bell López Vences, Jorge Montaño Ventura y Arturo Castillo Loza, designados como consejera y consejeros electorales, respectivamente.

    Las designaciones dadas en la Cámara de Diputados tanto para elegir la Presidencia como las tres consejerías del Instituto Nacional Electoral que quedarán vacantes este 3 de abril, serán para suplir al actual Presidente Consejero Lorenzo Córdova Vianello, y a otros tres consejeros electorales: Ciro Murayama Rendón, José Roberto Ruiz Saldaña y Adriana Favela Herrera.

    Al respecto de las designaciones y procedimiento que usó la Cámara de Diputados para los nombramientos, el Presidente Andrés Manuel López Obrador, dijo: “Yo celebro que ya se haya llevado a cabo esta elección de los cuatro nuevos consejeros, que se haya hecho por sorteo. Porque había 20 candidatos, mujeres y hombres, y quedaron cuatro y fue mediante insaculación”.

    Señaló también AMLO, que había que procurar que no se diera el mismo procedimiento, se cometiera el mismo error, el vicio de repartirse entre los partidos los cargos, ésta es una manera más democrática de elegir. En la antigua Grecia se usaba este método también, era parte de la democracia.De quienes dejarán el INE advirtió, “La gente va a juzgarlos, como los tiene que juzgar a todos. Ya mi opinión ustedes la conocen, no tiene caso seguir hablando de lo mismo. Siento que se mintió, se engañó a muchos ciudadanos con las reformas; se les dio información falsa de que se quería afectar la democracia, que el INE no se tocaba, que iba a desaparecer el INE, cuando lo que se buscaba y tiene que seguirse planteando, es que no se gaste tanto dinero del pueblo en la organización de las elecciones, que no haya tantos diputados, que no existan diputados plurinominales ni senadores plurinominales, que sólo se integre el congreso con diputados y senadores electos de manera directa, que no haya listas”.

    La toma de protesta de Guadalupe Taddei Zavala, como Presidenta del Instituto Nacional Electoral (INE) se llevará a cabo en una sesión del Consejo General programada para este lunes 3 de abril, concretándose así el encargo de tener la primera mujer en ocupar el máximo órgano autónomo del país en materia electoral, como lo señala la Ley General de Instituciones y Procedimientos Electorales en su artículo 36, numeral 7; el mismo artículo señala que quien rinda protesta como Consejera Presidenta lo hará por sí misma y después tomará la protesta a la y los consejeros designados.

    Destaquemos pues, que como país, seguimos avanzando en la defensa de los derechos políticos y electorales de nosotras las mujeres, que la lucha emprendida para alcanzar la paridad, que se ha venido estableciendo desde 2014, 2019, 2020 en nuestra carta magna, permitió la llegada de la primera Consejera Presidenta del máximo órgano electoral de nuestro país. Este nombramiento es un hecho histórico que amerita el reconocimiento a todas las mujeres que lucharon y continúan trabajando por la paridad, la equidad e inclusión en México.

    • La columnista es Maestra en Derechos Humanos y Garantías Individuales, Subdirectora Ejecutiva en la Unidad de Desarrollo Comercial del Corredor Interoceánico del Istmo de Tehuantepec, ex Secretaria de la Mujer Oaxaqueña, contáctala en Facebook: MUMA Mariuma Munira, Twitter: @MariumaMunira
  • AMLO TRANSFORMA A MÉXICO EN UNA POTENCIA ECONÓMICA CON DIMENSIÓN SOCIAL

    AMLO TRANSFORMA A MÉXICO EN UNA POTENCIA ECONÓMICA CON DIMENSIÓN SOCIAL

    Nuestro Presidente Andrés Manuel López Obrador, desde inicios de su campaña y antes de asumir la Presidencia de la República, nos había revelado su plan para transformar a México. Los cambios que proponía para corregir el rumbo de la nación siempre fueron y han sido incluir a los más pobres primero, poniéndolos en una dimensión social diferente, pues nunca se había pensado en ellos como prioridad, sino que por el contrario la clase política los había excluido por décadas de programas que en la práctica marcaran una diferencia; muchos políticos sólo buscaban enriquecerse, ahora; empezamos a observar que los cambios que proponía AMLO desde antes de alcanzar el gobierno se están cumpliendo y empiezan a convertir a nuestro país en una potencia económica con dimensión social.

    La ecuación era compleja y simple a la vez, acabar con la corrupción y la impunidad, generar un clima de seguridad para la inversión que diera a los empresarios la tranquilidad de que sus acciones y el mercado financiero fueran seguros para que obtuvieran rendimientos dentro de un estado de derecho garantizado, que les generara confianza a todos. Siempre fue el que ganaran todos incluyendo los que nunca habían sido tomados en cuenta. 

    Y es que el Presidente Andrés Manuel López Obrador en su conferencia del 24 de marzo compartió que, en reunión con empresarios latinoamericanos encabezados por Carlos Slim, así como en una reunión privada con el director de BlackRock, uno de los fondos de inversión más grandes a nivel mundial, les presumió que México se está convirtiendo en una potencia económica con dimensión social gracias a su buen ambiente para la inversión extranjera y la atención a los más necesitados, lo que brinda a los inversionistas  inmejorables oportunidades para asentarse en México.

    En esta cumbre empresarial el Presidente compartió una imagen de su intervención en la que muestra los 35 mil 292 millones de dólares en inversión extranjera directa que México percibió al cierre del cuarto trimestre de 2022. Esto de acuerdo a los datos preliminares de la Secretaría de Economía.

    Al exponer las condiciones positivas del país en materia económica nuestro Presidente dijo: “El pronóstico es que México va a crecer mucho más que otros países; hay condiciones inmejorables. Se está convirtiendo México en una potencia económica con dimensión social y en eso coinciden empresarios”

    El jefe del Ejecutivo destacó que las inversiones extranjeras siguen llegando a México debido a sus ventajas competitivas, a la estabilidad y a acuerdos como el Tratado de Libre Comercio con Estados Unidos y Canadá (T-MEC), remarcando que: “Hay gobernabilidad y se está llevando a la práctica el criterio de que la paz es fruto de la justicia, que a todos nos conviene que se atienda a los más necesitados; se está asimilando, se está internalizando lo que hemos dicho: ‘Por el bien de todos, primero los pobres”.

    En ambas reuniones, al compartirles el pronóstico de crecimiento de nuestro país y los proyectos para México, los empresarios latinoamericanos, así como Larry Fink de BlackRock, se mostraron decididos a seguir invirtiendo en el país.

    Las exposiciones de AMLO en materia económica resaltan que México es uno de los países más atractivos para la inversión extranjera debido a las condiciones actuales en materia económica aún en el contexto internacional adverso, luego de varios días asegurando que el país no se encuentra afectado por la quiebra de bancos en Estados Unidos. 

    Nuestro país ha crecido el último año a una tasa del 3.1 por ciento, más que Estados Unidos y China y nuestro sistema bancario se encuentra bien capitalizado y con niveles adecuados de liquidez, nuestros bancos se mantienen solventes, robustos a nivel sistémico.

    En nuestro país hay estabilidad política para la inversión, nos estamos transformando de la mano de un líder que pensó incluir desde un inicio en sus políticas públicas a los más pobres, pensando con el criterio de que la paz es fruto de la justicia, que a todos conviene que se atienda a los más necesitados. Como lo destacó el Presidente en su discurso: “Por el bien de todos, primero los pobres” y que “No puede haber un gobierno rico con un pueblo pobre”.

    • La columnista es Maestra en Derechos Humanos y Garantías Individuales, Subdirectora Ejecutiva en la Unidad de Desarrollo Comercial del Corredor Interoceánico del Istmo de Tehuantepec, ex Secretaria de la Mujer Oaxaqueña, contáctala en Facebook: MUMA Mariuma Munira, Twitter: @MariumaMunira
  • AMLO DESTACA FORTALEZAS ECONÓMICAS DE MÉXICO EN LA 86 CONVENCIÓN BANCARIA

    AMLO DESTACA FORTALEZAS ECONÓMICAS DE MÉXICO EN LA 86 CONVENCIÓN BANCARIA

    Los pasados 16 y 17 de marzo se llevó a cabo la 86 Convención Bancaria, organizada por la Asociación de Bancos de México, en el Estado de Yucatán. Esta reunión de banqueros de nuestro país se llevó a cabo en un momento intenso y de gran interés para el sector, luego del colapso de Silicon Valley Bank (SVB) y la caída de otros bancos en los Estados Unidos, el tambaleo del sistema financiero global que empieza a afectar a bancos europeos como el Credit Suisse, en Europa.

    Este evento fue inaugurado por el Presidente Andrés Manuel López Obrador, participó también el Secretario de Hacienda; nuestro Presidente enlistando las fortalezas económicas del país a cuatro años del inicio del Gobierno de la Cuarta Transformación durante su mensaje de apertura; en la reunión de banqueros de México el Presidente resaltó que nuestro país es uno de los más atractivos para la inversión extranjera debido a las condiciones actuales en materia económica aún en el contexto internacional adverso, apuntando también que: “El año pasado se creció a una tasa del 3.1 por ciento. No es para presumir, pero tuvimos un crecimiento mayor al de Estados Unidos y al de China; también continuamos sin contratar deuda pública adicional. La deuda pública ha crecido menos que en los últimos tres sexenios”.

    De la misma manera en su intervención AMLO resaltó las fortalezas económicas del país a cuatro años del inicio de su mandato, enunciando entre estas: Los incrementos de los puestos de trabajo inscritos ante el Instituto Mexicano del Seguro Social que aumentaron hasta 21 millones 660 mil trabajadores, alcanzando lo que representa una cifra histórica, destacando que el salario promedio de los empleados es el más alto del que se tiene registro: 16 mil pesos mensuales, mencionado que en enero pasado, la tasa de desempleo fue la más baja reportada con 2.9 por ciento y que el salario mínimo ha incrementado 90 por ciento en términos reales, lo que no sucedía en cuatro décadas. El Presidente también destacó que el gobierno federal que él encabeza, a través de los Programas para el Bienestar, destinará 600 mil millones de pesos este 2023 en beneficio de 25 millones de hogares, una cobertura del 71 por ciento de las familias mexicanas que reciben, cuando menos, un apoyo.

    Un tema por demás importante y que ha ayudado a nuestras familias mexicanas fue que en 2022 se alcanzó un nuevo récord en la captación de remesas por 58 mil 510 millones de dólares. Estos recursos llegan a 10 millones de familias y reactivan la economía desde abajo en todas las regiones del país. Previéndose para este año una recaudación en este rubro de 60 mil millones de dólares.

    AMLO también mencionó entre las fortalezas de nuestro país en materia económica que la federación asignará en 2023 un billón de pesos a obras de infraestructura, cifra récord en inversión pública. Durante su mensaje refirió que el peso mexicano es la moneda más apreciada en el mundo con relación al dólar, lo que no sucedía en 50 años, que las reservas internacionales en el Banco de México superan los 200 mil millones de dólares y que el reporte de utilidades en 2022 de la Banca Múltiple Mexicana fue de 236 mil 743 millones de pesos, meta histórica.Recordó que el Gobierno de la Cuarta Transformación no ha aumentado impuestos ni precios de los combustibles, del gas y la luz, a fin de proteger la economía popular, mencionando que en el país hay estabilidad política.

    Finalmente, en su mensaje a los banqueros connacionales les dijo: “Sigan haciendo negocios legales en México, continúen obteniendo utilidades legítimas y razonables, sigamos todos impulsando el progreso con justicia en nuestro país, reiterando el compromiso que contraje desde el inicio del Gobierno de no cambiar las reglas para la operación de los bancos en México. Que los resultados, los trabajos de esta convención sean en beneficio de las personas, de las familias, de las empresas y del pueblo de México”.

    Los mensajes en esta reunión ante estos escenarios adversos en el sistema financiero global fueron optimistas para nuestra nación, primero lo mencionado por el Presidente, posteriormente lo dicho por la Gobernadora del Banco de México, Victoria Rodríguez quien mencionó que: “El sistema bancario mexicano se encuentra bien capitalizado y con niveles adecuados de liquidez”; lo dicho también por el Secretario de Hacienda, Rogelio Ramírez de la O, que mencionó: “Aún ante escenarios adversos, pero plausibles, los bancos se mantienen solventes y con suficiente liquidez”, agregando también que la banca mexicana se caracteriza por su “robustez financiera a nivel sistémico”.

    • La columnista es Maestra en Derechos Humanos y Garantías Individuales, Subdirectora Ejecutiva en la Unidad de Desarrollo Comercial del Corredor Interoceánico del Istmo de Tehuantepec, ex Secretaria de la Mujer Oaxaqueña, contáctala en Facebook: MUMA Mariuma Munira, Twitter: @MariumaMunira