El aumento del 7.1% respecto al año anterior permitirá impulsar la Nueva Escuela Mexicana y ampliar la cobertura educativa en todo el país.
Durante la conferencia mañanera de este 12 de septiembre, Mario Delgado Carrillo, secretario de Educación Pública, celebró el incremento presupuestal de 1.1 billones de pesos para 2025, considerado histórico para la educación en México. Este monto contempla ampliar la cobertura, fortalecer programas educativos y garantizar la expansión de la educación media y superior.
Entre los programas prioritarios se encuentran la Beca Rita Cetina, que beneficiará a 21.6 millones de estudiantes, la Beca Educación Superior y La Escuela es Nuestra. Asimismo, se destinarán recursos para ampliar la educación media superior, con la construcción de 20 nuevos bachilleratos, 60 ampliaciones escolares y 30 telebachilleratos, con la meta de generar 120 mil nuevos lugares, alcanzando para 2026 una cobertura del 73%.
El presupuesto también asegura la continuidad de apoyos a instituciones de educación superior: IPN (22 mil millones de pesos), UNAM (53 mil millones), UAM (10 mil millones), así como escuelas normales, universidades tecnológicas y politécnicas. La Universidad Nacional Rosario Castellanos contará con más de mil millones de pesos, mientras que las Universidades para el Bienestar Benito Juárez recibirán 3 mil millones de pesos.
Mario Delgado destacó que, a partir del lunes 15 de septiembre, los estudiantes de secundaria podrán inscribirse en los programas de apoyo, reforzando así la apuesta por la inclusión y el acceso a la educación.
Este aumento histórico demuestra la prioridad del gobierno por fortalecer la Nueva Escuela Mexicana, mejorar la infraestructura educativa y garantizar oportunidades equitativas para estudiantes de todo el país, consolidando así un sistema educativo más sólido y accesible para las próximas generaciones.
Durante la conferencia mañanera de este lunes 25 de agosto, el secretario de Educación, Mario Delgado, aseguró que los gobiernos neoliberales promovieron un sistema en el que los jóvenes debían competir por un lugar en la educación media superior, lo que generó presión y estrés en los jóvenes por presentar un exámen de ingreso. Ante esto, la Presidenta Claudia Sheinbaum cuestionó ese modelo y lanzó la plataforma “Mi derecho, mi lugar”, que permite a los estudiantes elegir la preparatoria de su preferencia. Con este esquema, cerca del 98% de los aspirantes será asignado a alguna de sus tres primeras opciones.
La subsecretaria de Educación Media Superior, Tania Rodríguez Mora, recordó que durante 29 años el examen único de Comipems definió el ingreso a las escuelas, generando angustia en jóvenes de 14 y 15 años. Ahora, el objetivo es garantizarles un lugar con acompañamiento del Gobierno Federal y de diversas instituciones educativas. En el registro 2025 participaron 272 mil 793 estudiantes: 111 mil 335 en acceso directo, 37 mil 234 en examen del IPN y la UNAM, y 124 mil 224 en modalidad combinada. Como resultado, 89.5% obtuvo un lugar en su primera o segunda opción.
La Presidenta Sheinbaum enfatizó que con el nuevo modelo “se acabaron las y los rechazados”, en contraste con la era neoliberal, cuando se acuñaron términos como “ninis” que estigmatizaban a los jóvenes por no haber sido aceptados en un plantel. Exceptuando el IPN y la UNAM, todas las preparatorias son ahora de acceso libre, y la mayoría de los estudiantes eligió planteles cercanos a su domicilio. Este cambio busca revalorar a la juventud, reconocer su esfuerzo y garantizar que la educación sea un derecho y no un privilegio.
El programa “Vive Saludable, Vive Feliz” ha logrado atender a casi 4 millones de estudiantes de primarias públicas en todo el país, desde su implementación el pasado 12 de marzo. La estrategia, impulsada por la Presidenta Claudia Sheinbaum, e implementada por la Secretaría de Educación Pública (SEP) y el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), incluye revisiones médicas integrales para detectar a tiempo problemas de salud en la infancia.
El secretario de Educación, Mario Delgado, detalló que 738 brigadas, con más de 7 mil 700 especialistas, han recorrido las escuelas primarias públicas realizando chequeos de peso, talla, salud bucal, salud visual y promoción de hábitos saludables.
Hasta el 16 de julio, 3 millones 940 mil 874 alumnos han sido evaluados en 27 mil 409 escuelas públicas, y sus datos forman parte de un Expediente Digital de Salud Escolar que permitirá dar seguimiento histórico a su salud. Asimismo, Delgado anunció que la meta es llegar a 12 millones de estudiantes durante el próximo ciclo escolar.
El titular del IMSS, Zoé Robledo, informó que 1.9 millones de estudiantes fueron canalizados a unidades médicas por peso fuera de rango, con mayor incidencia en cuarto y quinto grado; 2.4 millones de niñas y niños fueron referidos por problemas bucales; 55 de cada 100 presentan caries; y un millón 367 mil estudiantes están fuera del rango visual adecuado y fueron enviados a una óptica.
El programa se complementa con la prohibición de comida chatarra en las escuelas, y con el arranque del ciclo escolar 2025-2026, volverán las visitas a los planteles para continuar con las valoraciones médicas.
El gobierno federal, encabezado por la Presidenta Claudia Sheinbaum, presentó un nuevo modelo de bachillerato que busca transformar la educación media superior en México. La estrategia pone al estudiante en el centro, con un enfoque que prioriza el aprendizaje, la participación, la libertad y la continuidad educativa.
“El objetivo es que las preparatorias dejen de ser espacios que excluyen y se conviertan en comunidades donde los jóvenes se sientan reconocidos, seguros y puedan desarrollarse integralmente”, expresó Sheinbaum durante la conferencia.
Mario Delgado, secretario de Educación, anunció que el nuevo programa de fortalecimiento de la educación media superior comenzará a aplicarse en el siguiente ciclo escolar. Entre las principales acciones destacan: 37 mil 500 nuevos espacios para estudiantes, 20 nuevos bachilleratos tecnológicos, la ampliación de 33 planteles ya existentes y la conversión de 35 secundarias en preparatorias. Además, se trabajará en la actualización de los planes y programas de estudio, con un enfoque integral.
Desde un enlace remoto, Tania Rodríguez, subsecretaria de Educación Media Superior, detalló que el nuevo marco curricular común busca establecer una base homogénea de asignaturas para todos los bachilleratos del país.
Este nuevo esquema facilitará tanto la continuidad académica en universidades como la incorporación al mercado laboral, gracias a la certificación de carreras técnicas y tecnológicas, ampliación de la formación laboral y el fortalecimiento de las trayectorias educativas.
El bachillerato nacional estará conformado por dos modalidades: general y tecnológico, y su diseño se basó en consultas con docentes y especialistas.
La Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE) alcanzó un acuerdo con la Secretaría de Educación Pública (SEP) para reintegrar descuentos salariales. Este acuerdo se produjo tras una protesta en la Ciudad de México.
Cientos de maestros de las secciones 9, 10, 11 y 60 de la CNTE realizaron una “toma pacífica” del edificio de Recursos Humanos de la SEP. La acción ocurrió luego de que se cancelara una reunión programada con el Secretario de Educación Pública, Mario Delgado.
Los docentes marcharon desde la estación Chabacano del Metro hacia la sede de la SEP. El profesor Pedro Hernández, dirigente de la sección 9, informó que más de 5,485 docentes sufrieron descuentos que superan los 10 millones de pesos. Las deducciones individuales variaron entre 595 y 3,828 pesos.
El personal de Recursos Humanos fue evacuado por medidas de seguridad, mientras los docentes permanecieron en el edificio durante más de cinco horas. Ante la presión, la Autoridad Educativa Federal se reunió con una comisión de maestros y acordó la devolución de los descuentos.
Juan Carlos Cummings, representante de la Aefcm, confirmó que el Secretario Mario Delgado autorizó el reintegro, aunque no se especificó la fecha de pago.
Además, se programó una nueva reunión para el 10 de julio a las 11:00 horas. Este encuentro contará con la presencia de Luciano Concheiro, titular de la Aefcm. En esta reunión, se espera una respuesta formal al pliego petitorio de la CNTE.
Los docentes también se movilizaron al Tribunal Federal de Conciliación y Arbitraje. Allí, entregaron una queja firmada por casi 200 representantes de la sección 9. Denunciaron la falta de reconocimiento por parte del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación hacia sus dirigentes electos.
La SEP anunció un aumento salarial del 10 por ciento para el personal docente, publicado en el Diario Oficial de la Federación. Este incremento beneficiará a todos los niveles de educación básica, especial e inicial, con efectos retroactivos desde el 1 de enero de 2025.
Puebla se convertirá en el epicentro del deporte escolar en México al ser sede de los Juegos Deportivos Nacionales Escolares 2025. Durante la presentación del evento, el gobernador Alejandro Armenta expresó su orgullo por esta designación, destacando el compromiso de su administración con el deporte y la educación.
El secretario de Educación federal, Mario Delgado, elogió la pasión de Armenta por el deporte. Afirmó que el objetivo del gobierno de Claudia Sheinbaum es formar la generación más fuerte y feliz de la historia de México.
Rommel Pacheco, director de la Comisión Nacional de Deporte (CONADE), confirmó que Puebla saldó su deuda histórica con la CONADE. Este logro fue clave para que el estado fuera elegido como sede. “Puebla estuvo rezagada en el tema deportivo, pero hoy volvemos a ser el centro de las competencias nacionales”, afirmó Armenta.
Desde la Secundaria No. 51 “Profesor Carlos Benítez Delorme”, el gobernador subrayó que su administración busca que Puebla esté en el corazón de los mexicanos. También expresó su deseo de que esta olimpiada escolar sea “una experiencia inolvidable, llena de amor, educación y valores”.
Renata Muñoz Paredes, atleta y estudiante poblana, agradeció a quienes hacen posible estos juegos. “Vamos a dar lo mejor de nosotros en cada competencia. Esta será una experiencia inolvidable”, dijo.
Los Juegos Deportivos Nacionales Escolares 2025 recibirán a más de 21 mil estudiantes de primaria, secundaria y bachillerato de las 32 entidades federativas. El evento se llevará a cabo a partir de la segunda quincena de junio, prometiendo ser una celebración del talento y la juventud en Puebla.
La Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE) continúa con su postura inflexible, ignorando las propuestas del gobierno. A pesar de la buena voluntad de la Presidenta Claudia Sheinbaum y su gabinete, los bloqueos y la violencia son su única respuesta. Esta actitud desmedida afecta a miles de ciudadanos que transitan por la Ciudad de México.
La secretaria de Gobernación, Rosa Icela Rodríguez, el secretario de la SEP, Mario Delgado y el director del ISSSTE, Martí Batres han reiterado su disposición al diálogo. Sin embargo, la CNTE insiste en mantener su plantón en el Zócalo. En lugar de buscar soluciones, optan por bloquear calles y generar caos. Este comportamiento no solo obstaculiza el tráfico, sino que también perjudica a quienes dependen del transporte público.
¿Casualidad o intento de boicot? A pocos días de la elección, la #CNTE llama a reforzar el plantón con más integrantes de otros estados. ¿Realmente buscan un acuerdo o le están haciendo el juego a la derecha? pic.twitter.com/bY2vPVSAaz
El gobierno ha presentado cinco propuestas concretas para atender las demandas del magisterio. Estas incluyen la reducción progresiva de la edad de jubilación y la creación de un colectivo interdisciplinario para revisar los esquemas de jubilación. A pesar de estas ofertas, la CNTE sigue rechazándolas, mostrando una falta de compromiso hacia el bienestar de los estudiantes.
Es importante recordar que estamos a solo 33 días de finalizar el ciclo escolar. Los estudiantes merecen un cierre digno, que les permita adquirir las habilidades necesarias para su futuro. La CNTE, al ignorar esto, demuestra una desconexión alarmante con la realidad educativa del país.
El gobierno ha hecho esfuerzos significativos en mejorar las condiciones laborales del magisterio. Aumentos salariales y el establecimiento de un Fondo de Pensiones para el Bienestar son solo algunos ejemplos. Sin embargo, la CNTE sigue exigiendo un incremento del 100%, lo que resulta irrealista y perjudicial para todos.
La abrogación de la reforma de 2007, que la CNTE demanda, tendría consecuencias financieras negativas. Implementar esta medida generaría incertidumbre entre los trabajadores y afectaría a futuras generaciones. El gobierno ha dejado claro que esta petición no es viable, y aún así, la CNTE persiste en su terquedad.
La educación es un derecho fundamental, no un privilegio que se puede jugar en el tablero del conflicto. La CNTE debe priorizar el diálogo y el bienestar de los estudiantes. Es hora de que dejen de lado su necedad y se enfoquen en lo que realmente importa: el futuro de nuestros niños y jóvenes.
La presidenta Claudia Sheinbaum cuestiona las acciones de la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE) en contra de la elección para la renovación del Poder Judicial, y asegura que sus argumentos coinciden con los de la derecha.
A pregunta expresa de Los Reporteros MX sobre las acciones previstas por la CNTE para boicotear la elección de jueces, magistrados y ministros este 1 de junio, la titular del Ejecutivo sostuvo que la decisión del pueblo de México respecto a la renovación del Poder Judicial no tiene relación alguna con la demanda de derogación de la Ley del ISSSTE de 2007.
“Están planteando lo mismo que la derecha: que no haya elección el domingo. Ahí está para su análisis”, sentenció la presidenta.
Asimismo, Claudia Sheinbaum informó en la Mañanera del Pueblo que las principales demandas de la CNTE son la derogación de la Ley del ISSSTE de 2007 y la implementación plena de la reforma educativa aprobada en 2019, causas que, detalló, comparte.
Por otro lado, explicó que el movimiento ha sumado nuevas demandas, como el aumento de la jubilación de 10 a 15 UMAS, propuesta que —según indicó— solo beneficiaría al 7 % de los maestros que ganan por encima de ese umbral.
“Si bien es cierto que tampoco estamos de acuerdo con la reforma de 2007 que hizo Calderón, regresar a la situación previa representa, en este momento, una carga para las finanzas públicas que el Estado mexicano no puede asumir. Pondríamos en riesgo los recursos para programas de bienestar, obra pública, salarios de trabajadores del Estado; es decir, todo el presupuesto nacional”, explicó.
La titular del Ejecutivo confirmó que existe una deuda de los estados con el ISSSTE, que no se ha saldado desde hace años. No obstante, aseguró que no se trata de falta de voluntad, sino de problemas financieros en las entidades, donde muchos maestros no están federalizados, por lo que sus gobiernos han cubierto salarios y mejoras en prestaciones con recursos propios.
“Estamos trabajando en una mesa para condonar intereses y facilitar mecanismos que permitan a los estados saldar su deuda con el ISSSTE. No es como lo plantea la CNTE”, recalcó.
Sobre el argumento de que “hay dinero en las Afores”, Sheinbaum aclaró que, desde 2007, quienes optaron por cuentas individuales son propietarios de esos fondos: “No son del Estado, ni de los bancos, son de los trabajadores.”
“No vamos a tomar las cuentas de los trabajadores para financiar lo que plantea la CNTE. Esas cuentas tienen dueño. Lo que hicimos fue modificar la ley en 2020 para reducir las comisiones y, en 2024, crear el Fondo de Pensiones para el Bienestar. Esto nos permite regresar en buena parte a un régimen solidario, donde el Estado mexicano garantiza que, si un maestro gana el equivalente al salario medio del IMSS, su pensión no sea menor. Incluso algunos que ganan más también recibirán una pensión completa”, reiteró.
Respecto al llamado de la CNTE a boicotear las elecciones del Poder Judicial, la presidenta cuestionó: “¿Qué tiene que ver una cosa con la otra?” E hizo un llamado a no seguir afectando a la ciudadanía, recordando que el diálogo permanece abierto con las secretarías de Gobernación, Educación Pública y el ISSSTE.
“Tenían diálogo con la presidenta, pero decidieron que, aun con ese canal abierto, iban a violentar a periodistas y realizar acciones radicales. No es un asunto menor. Ahí está el diálogo con Gobernación, con el secretario de Educación Pública; incluso se están revisando temas como la edad de jubilación. Pero no hay disposición de su parte para considerar otras alternativas, y el presupuesto simplemente no da para todo lo que exigen”, sentenció.
Claudia concluyó reflexionando sobre el comportamiento de la CNTE, equiparándolo con el de quienes llaman a no votar y a boicotear la elección del Poder Judicial: “Están actuando como los sectores más conservadores y radicales del país.”
El Gobierno de México, a través de la secretaria de Gobernación, Rosa Icela Rodríguez, y el secretario de Educación Pública, Mario Delgado, reafirmó su disposición al diálogo con la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE). Esta reunión se produjo el 20 de mayo en la Secretaría de Gobernación.
Durante el encuentro, se acordó una reunión con la Presidenta de la República para el 23 de mayo. Sin embargo, la CNTE decidió convocar una movilización en el Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México para el 21 de mayo. A pesar de esta decisión, la Segob y la SEP continuaron preparándose para la reunión con los docentes.
Una de las demandas clave de la CNTE es la reforma al Sistema de Pensiones del ISSSTE. En una reunión anterior, la Presidenta ofreció congelar la edad mínima de jubilación en 58 años para hombres y 56 para mujeres, evitando el aumento a 60 años previsto para 2028. Es esencial establecer una mesa de trabajo para definir los detalles de este decreto.
En el marco del Día de la Maestra y el Maestro, la Presidenta anunció un incremento salarial del 9% retroactivo a enero y del 10% a partir de septiembre. Este aumento representa el segundo más significativo en 40 años. Además, se otorgará una semana más de vacaciones para beneficiar al magisterio.
Recientemente, se publicó un decreto que beneficiará a 24 mil maestros con un programa de condonación de deudas y congelación de intereses. Esto representa una inversión de más de 19 mil millones de pesos.
El Gobierno de México también se comprometió a eliminar la Usicamm. En la primera reunión con la CNTE, se invitó a crear una mesa de trabajo para elaborar una nueva iniciativa que garantice derechos laborales y transparencia.
Según la Secretaría de Educación Pública, 19 mil 462 escuelas de un total de 202 mil 184 no tuvieron actividad el día de hoy. A pesar de esto, el 93% de los estudiantes, es decir, 19 millones 177 mil 215, asistieron a clases regulares.
El Gobierno de México lamenta las afectaciones causadas por las movilizaciones magisteriales y reitera su compromiso con la educación. “Nada por la fuerza, todo por la razón y el derecho”, enfatizó el gobierno de México.
Puebla celebró este lunes el 163 aniversario de la Batalla del 5 de Mayo con un desfile conmemorativo que reunió a figuras clave del gobierno federal y local. El alcalde Pepe Chedraui Budib dio la bienvenida a invitados destacados, entre ellos la jefa de Gobierno de la CDMX, Clara Brugada, y titulares de Gobernación, Bienestar y Turismo.
“¡Sean bienvenidas y bienvenidos! Puebla siempre será su casa”, expresó Chedraui en su perfil de X, donde destacó la presencia de legisladores de Morena como Gerardo Fernández Noroña y Sergio Gutiérrez Luna. También nombró a funcionarios como Rosa Icela Rodríguez y Ariadna Montiel.
El acto combinó tradición y política, recordando la victoria mexicana sobre Francia en 1862. Miles de espectadores disfrutaron desfiles coloridos y discursos que vincularon el legado histórico con proyectos actuales. Puebla se consolidó, una vez más, como escenario de identidad nacional.