Etiqueta: Marcha

  • Morena CDMX propone iniciar investigación sobre disturbios en marcha Gen Z

    Morena CDMX propone iniciar investigación sobre disturbios en marcha Gen Z

    Morena CDMX propone crear una comisión para indagar los responsables de los actos violentos en la marcha del 15 de noviembre. La búsqueda de la verdad es la prioridad.

    El pasado 15 de noviembre, en una marcha convocada por la llamada Generación Z en la Ciudad de México se tornó violenta. Ahora, el Grupo Parlamentario de Morena en el Congreso capitalino propone una investigación a fondo sobre los disturbios ocurridos.

    La semana entrante, Morena presentará un punto de acuerdo para formalizar la creación de una comisión especial. Los legisladores creen firmemente que los actos de violencia no fueron casuales. Aseguran que hay una estrategia planificada por grupos conservadores, incluido el Partido Acción Nacional.

    Los representantes de Morena acusaron a estos grupos de intentar construir una narrativa falsa que presenta al gobierno como represor. Según ellos, quienes organizaron y coordinaron los disturbios buscan desestabilizar el clima político del país.

    Paralelamente, se solicitará a la Secretaría de Seguridad Ciudadana y a la Fiscalía General de Justicia de la Ciudad de México que amplíen la investigación. No solo se examinarán a los detenidos, sino también a los financiadores y operadores políticos que respaldaron esta marcha.

    La denuncia es clara: hay necesidades de aclarar quién está detrás de estos acontecimientos para restablecer el orden. La ciudadanía merece conocer la verdad detrás de estos actos violentos que alteran la vida social. La transparencia y la justicia son esenciales para avanzar como sociedad.

  • Sheinbaum confirma que desfile del 20 de noviembre se mantiene

    Sheinbaum confirma que desfile del 20 de noviembre se mantiene

    La Presidenta Claudia Sheinbaum reafirma los valores de su movimiento y llama a la paz en medio de crecientes protestas.

    La presidenta de México, Claudia Sheinbaum, anunció que el tradicional desfile del 20 de noviembre se llevará a cabo como cada año a pesar de los llamados en redes sociales para una nueva marcha, impulsada supuestamente por la “Generación Z” tras recientes acontecimientos.

    Durante su conferencia matutina, Sheinbaum presentó encuestas que indican altos niveles de aprobación hacia su gestión. Aseguró que el movimiento de transformación en México es fuerte y no se verá afectado por campañas digitales, además explicó que las manifestaciones recientes no reflejan la opinión de la mayoría del pueblo mexicano.

    La mandataria recordó que el 20 de noviembre se conmemora la lucha de Francisco I. Madero contra la dictadura de Porfirio Díaz, por lo que destacó la importancia de respetar lo que simboliza el Ejército mexicano y aseguró que el desfile se realizará con toda normalidad.

    Sheinbaum también enfatizó la necesidad de que cualquier manifestación en el país sea pacífica. “Las guerras dejan dolor. Nadie quiere la violencia”, manifestó ante las acusaciones en redes y medios, y negó que grupos violentos que atacaron a la policía el sábado pasado estén ligados a Morena. “Nosotros luchamos pacíficamente”, reiteró.

    Recordó sus propias experiencias en movilizaciones pacíficas desde los años 80 y 90, cuando el Zócalo de la Ciudad de México se llenaba sin incidentes. También mencionó el movimiento estudiantil del CEU como un ejemplo de lucha sin violencia, y evocó una protesta de mujeres que logró evitar la represión policial con serenidad y unidad.

    “Nunca fuimos a golpear policías. Esa es la diferencia”, recalcó. Más adelante, reafirmó su compromiso con la paz. “Jamás estaremos a favor de la violencia”, sentenció.

    El mensaje de la Presidenta es claro: la transformación se sostiene en la vía pacífica y el respeto. Su postura deja en claro que ningún acto violento o campaña de desprestigio podrá borrar la legitimidad de su movimiento ni las conmemoraciones históricas en el país.

  • 29 de 40 policías heridos en marcha ya fueron dados de alta

    29 de 40 policías heridos en marcha ya fueron dados de alta

    La Secretaría de Seguridad Ciudadana informó que 29 de los 40 policías que resultaron lesionados durante la marcha de la “Generación Z” ya se recuperaron y volvieron a casa.

    La Secretaría de Seguridad Ciudadana de la Ciudad de México (SSC-CDMX) ha confirmado que 29 de los 40 policías heridos en la reciente marcha de la “Generación Z” han sido dados de alta, tras ser hospitalizados por enfrentar a manifestantes durante los disturbios ocurridos el 15 de noviembre.

    El Secretario de Seguridad, Pablo Vázquez, visitó a algunos de los policías que aún estaban en el hospital, aseguró que las lesiones que sufrieron no ponen en riesgo sus vidas. Este lunes, Vázquez anunció que tres policías más ya habían dejado el hospital, quedando solo once elementos en tratamiento.

    La SSC-CDMX se comprometió a cubrir todos los gastos médicos y de rehabilitación necesarios para los agentes lesionados. Vázquez destacó la valentía y entrega de los policías en su labor de mantener el orden y proteger el Palacio Nacional de ataques, además de que reconoció su esfuerzo y les pidió concentrarse en su recuperación, así como pasar tiempo con sus familias.

    Durante la marcha, se registraron enfrentamientos entre manifestantes y policías, causando un total de 100 policías heridos. De ellos, 60 fueron atendidos en el lugar con lesiones menores, mientras que 40 necesitaron hospitalización. Además, las autoridades reportaron 20 civiles lesionados y 20 detenidos durante los disturbios.


    Claudia Sheinbaum, la presidenta de México, condenó la violencia de un grupo de encapuchados que agredieron a los policías y destruyeron las vallas de seguridad. Es fundamental recordar la importancia de la seguridad y el respeto en cualquier manifestación.

  • Morena investiga presunta presión de Alessandra Rojo de la Vega a comerciantes para inflar marcha de la derecha

    Morena investiga presunta presión de Alessandra Rojo de la Vega a comerciantes para inflar marcha de la derecha

    Morena indaga presunta coacción de comerciantes por parte de la alcaldesa de Cuauhtémoc para inflar la marcha de la Generación Z; denuncias y vínculos con figuras de la derecha nacional están bajo investigación.

    Diputados de Morena en el Congreso de la Ciudad de México investigan un posible condicionamiento de comerciantes informales por parte de la alcaldesa de Cuauhtémoc, Alessandra Rojo de la Vega, para que participaran en la marcha de la llamada Generación Z, a cambio de espacios de vendimia.

    En conferencia de prensa, el vocero del grupo parlamentario, Paulo García, aseguró que ya recaban información y advirtió que de encontrar irregularidades se presentará la denuncia correspondiente. “Si la oposición no se deslinda, será cómplice de estos hechos”, puntualizó.

    Varios comerciantes jóvenes de zonas como La Lagunilla, que forman parte de la alcaldía de Cuauhtémoc, declararon que su asistencia fue obligada: “Involuntariamente estoy aquí. Si no venía iba a haber sanciones, entonces mejor vine”, señaló uno de ellos en video difundido en redes sociales. La presión confirma que la derecha infló la movilización con acarreados, y no con participación voluntaria de los jóvenes.

    La diputada Diana Sánchez Barrios, líder del comercio ambulante, afirmó que es necesario investigar a fondo: “No podemos permitir estos actos terribles. Que caigan los culpables”.Además, a Rojo de la Vega se la ha vinculado con presuntos esquemas de obras públicas irregulares y con figuras de la derecha nacional, como el evasor fiscal Ricardo Salinas Pliego, señalado como promotor de la marcha.

  • Marcha de la Generación Z: Expectativa y Realidad

    Marcha de la Generación Z: Expectativa y Realidad

    Una llamada a la movilización por seguridad y justicia resultó en una escasa participación. Los jóvenes enfrentan el reto de convertir su indignación digital en acción en las calles.

    Este sábado, un grupo de jóvenes de la Generación Z se reunió en el Centro Histórico de la Ciudad de México. La intención era clara: protestar contra la violencia e inseguridad que aquejan al país. La “Marcha de la Generación Z” se había convocado a través de plataformas como TikTok, Discord y X, buscando visibilizar el descontento social.

    Los organizadores del evento hicieron un llamado a alzar la voz por un país más seguro y justo. Se distanciaron de una segunda marcha programada para el 15 de noviembre, advirtiendo que esta última estaba influenciada por políticos y exlegisladores. Prometieron que su evento sería pacífico y ciudadano, pero los resultados distaron mucho de lo esperado.

    A medida que el contingente avanzaba desde el Ángel de la Independencia hacia el Palacio Nacional, el entusiasmo digital se desvaneció en las calles. Las consignas resonaban con fuerza, pero la cantidad de asistentes era decepcionante. Muchos esperaban ver miles de personas unidas, pero las estimaciones de asistencia fueron muy bajas, con cifras que rondaban entre 300 y 900 participantes.

    Por el camino, los jóvenes expresaron su frustración con gritos como “Morena decía que todo cambiaría, mentira, mentira”, mientras mostraban banderas inspiradas en el anime “One Piece”. Las pancartas llevaban mensajes diversos, desde apoyos a Palestina hasta demandas laborales, como la reducción de la jornada laboral a 40 horas. También se recordó al exalcalde de Uruapan, Carlos Manzo, como símbolo de la crisis de seguridad actual.

    Aun así, la marcha enfrentó confusiones internas. Iván Rejón, un líder de la generación Z, denunció que otros grupos intentaban usar a los jóvenes para fines políticos. Esto creó un ambiente de desorganización que afectó la participación. Las autoridades desplegaron 200 elementos de seguridad para asegurar que la marcha transcurriera sin incidentes, mientras un grupo reducido de asistentes pintaba mobiliario urbano.

    Al finalizar el evento, las cifras de participación resaltaron un hecho claro: el activismo digital no siempre se traduce en acción tangible. La transición de la indignación en redes sociales a una movilización efectiva es un gran reto para la juventud. Aunque hay un claro deseo de justicia y cambio, la falta de estructura y liderazgo limitó el impacto de esta marcha.

    A medida que los jóvenes reconozcan sus desafíos, el camino hacia una acción colectiva más efectiva se vuelve más urgente. La experiencia de este sábado dejó una lección importante: los mensajes de protesta deben ir acompañados de organización y unidad para hacer eco en las calles y lograr las transformaciones que anhelan.

  • Normalistas rechazan marcha de la generación Z

    Normalistas rechazan marcha de la generación Z

    Normalistas demandan diálogo con el gobierno para atender la violencia en sus escuelas.

    Estudiantes de escuelas normales rurales exigieron una reunión con la secretaria de Gobernación, Rosa Icela Rodríguez. Buscan soluciones ante la creciente violencia y la criminalización de los estudiantes. 

    Durante una conferencia de prensa frente a la Secretaría de Gobernación, los alumnos anunciaron su decisión de no participar en la marcha de la generación Z programada para el 15 de noviembre. Consideran que esta convocatoria promueve el odio y responde a intereses de grupos de derecha. 

    Los normalistas mencionaron el caso de Eder Israel Aparicio, un estudiante de la Escuela Normal Rural “Vasco de Quiroga” de Michoacán, quien fue víctima de tortura por parte de funcionarios estatales y sigue encarcelado. Además, expresaron su indignación por el asesinato del presidente municipal de Uruapan, Carlos Manzo, y pidieron justicia por este crimen.

    Los estudiantes presentaron pliegos petitorios el 15 de octubre, pero no han recibido respuesta. Sus demandas incluyen mejoras en infraestructura, equipamiento y condiciones en sus escuelas. 

    Elisa Martínez, alumna de la Escuela Normal Rural “Carmen Serdán” de Puebla, denunció la represión que vivieron el 2 de septiembre. En esa protesta pacífica, 105 compañeras fueron detenidas. 

    “Vivimos bajo un cerco de vigilancia, con drones sobre nuestros campus. La policía debería protegernos, no vigilarnos ni criminalizar nuestro derecho a exigir seguridad”, afirmó Martínez. 

    Leidy Gómez, de la Escuela Normal de Mactumactzá en Chiapas, subrayó que el gobierno dice que las normales tienen buenas condiciones, pero esto es falso. Los normalistas quieren ser considerados en la elaboración de planes de paz y justicia. Aseguran que son víctimas de violencia, tanto en sus comunidades como en sus escuelas. (Con información de La Jornada).

  • Un muerto y decenas de heridos en marcha juvenil contra Gobierno interino de Perú

    Un muerto y decenas de heridos en marcha juvenil contra Gobierno interino de Perú

    Una multitudinaria marcha pacífica encabezada por jóvenes en Lima terminó en enfrentamientos con la Policía, dejando al menos un muerto y más de un centenar de heridos. Las protestas, impulsadas por la generación Z, exigen la renuncia del presidente interino José Jerí y el fin de la corrupción política.


    Lo que inició como una jornada de protesta pacífica en diversos puntos de Lima culminó en violencia la noche de este miércoles. Miles de jóvenes, artistas y colectivos sociales salieron a las calles para exigir cambios profundos en el Gobierno interino de José Jerí, pero la represión policial frente al Congreso desató choques que se extendieron hasta la madrugada. La Fiscalía confirmó la muerte de Eduardo Ruiz, quien recibió un disparo de arma de fuego, y anunció la apertura de una investigación para esclarecer los hechos.

    Tras los disturbios, el mandatario de transición se acercó a la zona donde varios policías resultaron heridos y publicó en la red X que “un grupo reducido pretende alterar la voluntad pacífica de quienes salieron a expresarse”. Sin embargo, el malestar ciudadano persiste. La vacancia de Dina Boluarte y el nombramiento de Jerí no han calmado la crisis política, mientras el nuevo Gabinete, encabezado por Ernesto Álvarez, ha sido criticado por su discurso confrontativo hacia los jóvenes.

    La marcha, impulsada principalmente por la generación Z, se extendió por todo el país bajo el símbolo de una calavera sonriente con sombrero de paja, en alusión al anime One Piece. En Lima, los manifestantes llevaron pancartas, flores y representaciones teatrales en demanda del cierre del Congreso, justicia por las víctimas de 2023 y medidas contra la corrupción. A la movilización se sumaron colectivos universitarios, asociaciones feministas, artistas —entre ellos Susana Baca, de 81 años— y agrupaciones regionales.

    A pesar del carácter festivo y pacífico de gran parte de la jornada, hacia el anochecer la Policía cerró las vías de salida y lanzó gases lacrimógenos en la avenida Abancay, lo que provocó caos y enfrentamientos. La Defensoría del Pueblo reportó más de cien personas afectadas, entre civiles y agentes, y diez detenciones. La Coordinadora Nacional de Derechos Humanos condenó el uso de gases en espacios cerrados, advirtiendo que “pone en riesgo la vida e integridad de los manifestantes”.

    La convocatoria, organizada a través de redes sociales, evocó las protestas de 2020 contra Manuel Merino, cuando dos jóvenes fueron asesinados en circunstancias similares. En esta ocasión, los participantes, muchos menores de 25 años, expresaron su hartazgo con la clase política. “Si los jóvenes de Asia y Latinoamérica se levantaron, nosotros también podemos hacerlo”, declaró Alejandro Revilla, del colectivo Jóvenes Líderes para el Perú. La noche cerró con fuego, represión y un país que vuelve a debatirse entre la indignación y la esperanza.

    Con información de Francesca Rulfo para El País.

  • Karen Yazmín Alencaster, policía herida en marcha del 2 de octubre, sale de terapia intensiva

    Karen Yazmín Alencaster, policía herida en marcha del 2 de octubre, sale de terapia intensiva

    Karen Yazmín Alencaster, lesionada por una bomba molotov, continúa su recuperación en piso tras 14 días en cuidados intensivos y varios injertos por quemaduras.

    La policía de la SSC, Karen Yazmín Alencaster, víctima de un ataque del Bloque Negro durante la marcha del 2 de octubre, salió de terapia intensiva y fue trasladada a piso para continuar su recuperación tras 14 días de atención médica por graves quemaduras.

    El artefacto explosivo la lesionó mientras cumplía con su labor de resguardar la seguridad de los manifestantes. Durante su hospitalización, le aplicaron injertos autólogos y de piel cultivada, y hasta ahora su evolución ha sido estable, consciente y sin infecciones, de acuerdo a reportes de la Secretaría de Seguridad Ciudadana.

    En el mismo incidente, otros 93 uniformados resultaron lesionados, por lo que la FGJ y la SSC mantienen investigaciones abiertas para identificar y sancionar a los responsables de los ataques.

    El caso de Karen Yazmín llevó a las autoridades a revisar y actualizar los protocolos de seguridad para marchas y manifestaciones en la Ciudad de México, buscando proteger tanto a policías como a ciudadanos durante eventos masivos.Durante su hospitalización, la policía ha recibido atención constante y ajuste en analgésicos, permaneciendo bajo observación médica por la complejidad de las quemaduras y el riesgo de complicaciones.

  • Conflicto en marcha del 2 de octubre en CDMX deja 94 policías hospitalizados

    Conflicto en marcha del 2 de octubre en CDMX deja 94 policías hospitalizados

    La Jefa de Gobierno de la capital, Clara Brugada, reporta 94 policías heridos y 29 civiles atendidos tras enfrentamientos; autoridades califican los hechos como “gran provocación”.

    La conmemoración del 57 aniversario de la masacre de Tlatelolco en la Ciudad de México terminó en confrontación entre manifestantes y policías, dejando 94 elementos de la policía hospitalizados. De estos, 78 fueron dados de alta durante la noche, 16 permanecen en observación y tres se reportan delicados, informó la Jefa de Gobierno, Clara Brugada.

    Además, al menos 29 civiles recibieron atención prehospitalaria. A pesar de las denuncias por agresiones a manifestantes y periodistas, las autoridades calificaron los hechos como “una gran provocación”.

    El secretario de Gobierno, César Cravioto, afirmó que algunos grupos buscaban difundir una narrativa de represión, pero aseguró que la policía actuó bajo protocolos de contención y que la gran mayoría de los más de 10 mil asistentes se movilizó pacíficamente. Señaló que los disturbios fueron provocados por más de 350 encapuchados del Bloque Negro, responsables de saqueos y ataques contra los policías.

    Por su parte, el titular de la Secretaría de Seguridad Ciudadana (SSC), Pablo Vázquez, explicó que el operativo comenzó con 500 elementos y que, ante los disturbios, se sumaron mil policías más, alcanzando un total de 1,500 efectivos. La mayoría de los policías lesionados sufrieron heridas leves, mientras tres permanecen delicados, y la dependencia negó la muerte de algún elemento. Todos los heridos recibirán atención especializada.

    Durante la movilización también se documentaron agresiones contra periodistas y manifestantes, así como el uso de gas lacrimógeno para dispersar a los grupos violentos.La Jefa de Gobierno, Clara Brugada, expresó su solidaridad con los policías y anunció un reconocimiento especial y un bono de compensación a los elementos afectados. “A diferencia de 1968, en nuestra ciudad la policía no reprime; protege a la ciudadanía y construye paz”, aseguró.