Etiqueta: mañanera

  • Claudia Sheinbaum señala que los migrantes que quieren regresar a México tendrán acceso a los programas de vivienda de su gobierno

    Claudia Sheinbaum señala que los migrantes que quieren regresar a México tendrán acceso a los programas de vivienda de su gobierno

    Durante la conferencia matutina de hoy, el periodista Hans Salazar planteó una pregunta a la presidenta Claudia Sheinbaum sobre la inclusión de migrantes en los programas de vivienda recientemente anunciados. Salazar destacó la situación de muchos mexicanos que emigraron al extranjero, dejando inactivas sus cuentas del IMSS, y preguntó cómo podrían participar en estos programas de vivienda, en particular aquellos gestionados por Edna Vega Rangel, titular de la SEDATU.

    La presidenta respondió que tanto Infonavit como Conavi tienen las puertas abiertas para los migrantes, ya que los programas de vivienda han sido diseñados específicamente para incluir a esta población. Además, el titular de Infonavit explicó que los trabajadores no activos, incluidos los migrantes, pueden reactivar sus cuentas o comenzar a hacer las aportaciones correspondientes, lo que les permitiría acceder a estos beneficios.

    Plan Especial para Chalco y la Zona Oriente del Estado de México

    En respuesta a la problemática habitacional e infraestructural de zonas como Chalco, Salazar también preguntó sobre los esfuerzos del gobierno para mejorar la situación, dado que estas áreas enfrentan inundaciones frecuentes y carencias en servicios básicos como el acceso al agua potable y el transporte público.

    La presidenta Sheinbaum señaló que estuvo en reuniones durante el fin de semana con autoridades del Estado de México, incluida la gobernadora Delfina Gómez y varios presidentes municipales, para abordar estos desafíos. Anunció que se implementará un programa especial para la Zona Oriente del Estado de México, donde residen más de 10 millones de personas.

    Este plan contempla un enfoque integral que incluye:

    • Acceso al agua potable para comunidades que carecen de este servicio básico.
    • Un programa de vivienda para mejorar la calidad de vida de los habitantes.
    • Un programa de pavimentación y movilidad para facilitar el acceso a servicios y transporte.
    • Mejoras en el drenaje para mitigar las inundaciones que afectan a la zona.
    • Un plan de vialidades y repavimentación para mejorar las condiciones de las calles.
    • Un programa de senderos seguros y mejor iluminación en áreas públicas.

    La presidenta adelantó que este ambicioso proyecto tendrá una duración de seis años y que se asignará un presupuesto mayor para mejorar la infraestructura y la vivienda en la región.

    Sigue leyendo…

  • Avanza proceso de elección judicial para 2025: Rosa Icela detalla los siguientes pasos para la histórica jornada

    Avanza proceso de elección judicial para 2025: Rosa Icela detalla los siguientes pasos para la histórica jornada

    En la conferencia matutina encabezada por la presidenta Claudia Sheinbaum, Rosa Icela Rodríguez, titular de la Secretaría de Gobernación (SEGOB), presentó un detallado informe sobre los avances del proceso electoral que definirá a los nuevos juzgadores del Poder Judicial en 2025. El sábado 12 de octubre, el Senado de la República celebró un evento clave en este proceso: la insaculación mediante tómbola, que seleccionó de manera aleatoria los cargos que serán renovados el próximo 1 de junio de 2025.

    Rosa Icela Rodríguez destacó que la tómbola se realizó de forma completamente imparcial, asegurando el respeto a los derechos humanos de los aspirantes, y se aplicó una perspectiva de género para excluir ocho plazas que involucraban a juzgadoras en condiciones de maternidad. “Garantizamos la transparencia y el respeto a los derechos de las y los juzgadores”, afirmó la funcionaria, subrayando la importancia de este mecanismo para elegir 464 magistraturas y 386 juzgados federales.

    Etapas Clave del Proceso Electoral Judicial

    Rodríguez también detalló los siguientes pasos para la elección de los cargos judiciales, resaltando la importancia de una correcta aplicación de la reforma al Poder Judicial. Para el 16 de octubre de 2024, el Senado emitirá la convocatoria que permitirá la formación de los Comités de Evaluación, los cuales se instalarán el 31 de octubre. Posteriormente, el 4 de noviembre se publicará la convocatoria para quienes deseen participar en el proceso extraordinario de elecciones, con las inscripciones abiertas a partir del 24 de noviembre.

    Una etapa crucial llegará en diciembre, cuando los Comités de Evaluación verifiquen la documentación de los aspirantes. La titular de la SEGOB señaló que para antes del 15 de diciembre deberán estar aprobadas las reformas a las Leyes Secundarias, responsabilidad que recae en el Congreso Federal. Esto asegurará la correcta implementación del proceso, cuya fase final se llevará a cabo en 2025.

    2025: Año Decisivo para la Justicia en México

    El 2025 marcará un año decisivo para el sistema judicial del país. El 31 de enero, los Comités de Evaluación seleccionarán a los finalistas, mientras que el 5 de febrero se llevará a cabo una nueva insaculación para reducir las listas de aspirantes, obteniendo tres candidaturas para cada cargo de Ministro, Magistrado Electoral y Magistrado del Tribunal de Disciplina Judicial, y dos candidaturas para Juez de Distrito y Magistrado de Circuito. El 12 de febrero, estas listas se enviarán al Instituto Nacional Electoral (INE), que supervisará el proceso.

    Las campañas electorales tendrán lugar del 30 de marzo al 28 de mayo, y el 1 de junio se llevarán a cabo las elecciones que definirán a los nuevos juzgadores. Finalmente, el 1 de septiembre de 2025, los elegidos tomarán protesta de sus cargos en el Senado de la República.

    Este proceso, que incluye un complejo sistema de selección, garantiza la independencia del Poder Judicial y la transparencia en la elección de sus miembros, elementos esenciales para fortalecer el estado de derecho en México.

    Sigue leyendo…

  • Edna Vega Rangel presenta avances de programas de vivienda que mejorarán la vida de millones de mexicanos

    Edna Vega Rangel presenta avances de programas de vivienda que mejorarán la vida de millones de mexicanos

    En un contexto de creciente demanda habitacional, Edna Elena Vega Rangel, titular de la Secretaría de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano (SEDATU), presentó durante la conferencia matutina un panorama detallado de la situación de la vivienda en México. Actualmente, el país enfrenta un déficit de 8.9 millones de viviendas en rezago habitacional, y se espera que para 2025 se necesiten 2.8 millones de viviendas nuevas. La proyección para 2030 es aún más alarmante: 6.6 millones de hogares requerirán una vivienda adecuada, según estimaciones del gobierno.

    El Programa Nacional de Vivienda: Respuesta integral a la crisis habitacional

    Para hacer frente a este reto, el gobierno ha implementado el Programa Nacional de Vivienda y Regularización, con el objetivo de construir un millón de viviendas nuevas, priorizando a mujeres jefas de familia, jóvenes, adultos mayores y pueblos indígenas. Esta iniciativa también busca mitigar el rezago en la tenencia de la tierra mediante la entrega de un millón de escrituras. La distribución de las viviendas seguirá criterios regionales: el sur del país recibirá 325,000 viviendas, mientras que el norte tendrá una asignación de 206,800. La región centro y centro-norte también recibirán importantes aportes de 239,400 y 228,800 viviendas, respectivamente.

    El programa también contempla un ambicioso plan para mejorar y ampliar 450,000 viviendas en zonas prioritarias, con alto índice de marginación. Con una inversión total estimada en 600 mil millones de pesos, este proyecto generará 6.1 millones de empleos directos y 9.2 millones de empleos indirectos, beneficiando a las regiones más vulnerables del país.

    Acceso a vivienda para poblaciones vulnerables y no derechohabientes

    Uno de los aspectos más destacados del programa es el enfoque en la población no derechohabiente, que tradicionalmente ha quedado fuera de los esquemas de vivienda pública. Para estos sectores, se construirán 500,000 viviendas nuevas con una inversión de 285 mil millones de pesos, y se mejorarán 300,000 viviendas adicionales. Este esfuerzo estará apoyado por Financiera Para el Bienestar (Finabien), que será la entidad encargada de dispersar los recursos para este programa a través de sus 1,700 sucursales en todo el país.

    El programa también contempla un esquema innovador de vivienda en renta con opción a compra, especialmente dirigido a jóvenes de entre 18 y 30 años. Estas viviendas estarán situadas en unidades habitacionales cercanas a centros educativos e industriales, ofreciendo alquileres que no rebasen el 30% del ingreso de los jóvenes trabajadores o, en el caso de estudiantes, ajustados mediante un estudio socioeconómico.

    Esfuerzos de regularización de la tenencia de la tierra

    Otro pilar clave del Programa Nacional de Vivienda y Regularización es la escrituración de un millón de viviendas para 2025. Este proceso será liderado por instituciones como el Instituto Nacional del Suelo Sustentable (Insus), FOVISSSTE e Infonavit, que trabajarán en conjunto para entregar más de 700,000 escrituras en los próximos años, comenzando en el Estado de México.

    Este programa no solo busca mitigar el rezago habitacional y atender las necesidades de la creciente población, sino también brindar seguridad jurídica a las familias mexicanas. La regularización de la tenencia de la tierra es una pieza fundamental en la estrategia del gobierno para reducir la desigualdad y mejorar la calidad de vida en las comunidades más vulnerables.

    Una apuesta por el futuro habitacional de México

    El Programa Nacional de Vivienda y Regularización representa un esfuerzo integral del gobierno mexicano para hacer frente a la crisis habitacional. Con un enfoque en la población vulnerable y no derechohabiente, y con una fuerte inversión pública, este plan aspira a mejorar el acceso a la vivienda digna y segura para millones de mexicanos. Sin embargo, su éxito dependerá de la capacidad de coordinar esfuerzos entre los distintos niveles de gobierno y asegurar que los recursos lleguen a quienes más lo necesitan.

    Sigue leyendo…

  • Sheinbaum reitera postura de México sobre el conflicto en Medio Oriente, abogando por el reconocimiento de la soberanía de Palestina

    Sheinbaum reitera postura de México sobre el conflicto en Medio Oriente, abogando por el reconocimiento de la soberanía de Palestina

    Durante su conferencia matutina en Palacio Nacional, la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo reafirmó la postura histórica de México frente al conflicto en Medio Oriente, subrayando la importancia de que tanto Israel como Palestina sean reconocidos como Estados soberanos. A un año del conflicto en la Franja de Gaza, la mandataria condenó las agresiones por ambas partes y llamó a buscar una solución pacífica.

    Sheinbaum subrayó que “México ha mantenido esta posición durante muchos años”, abogando por el reconocimiento pleno de Palestina, sin dejar de lado la legitimidad del Estado de Israel. La presidenta dejó claro que la prioridad debe ser la paz, afirmando que “la guerra nunca llevará a un buen destino”.

    Además, la presidenta recordó que, desde un inicio, México condenó tanto el ataque de Hamás contra Israel como las agresiones del gobierno israelí hacia Palestina. Hizo énfasis en que, en este tipo de conflictos, las pérdidas humanas —especialmente de mujeres y niños— son inaceptables, y se debe trabajar para evitar más violencia.

    Un año del conflicto en Gaza

    El pasado 7 de octubre se cumplió un año del ataque de Hamás a Israel, un evento que dejó 1,200 israelíes muertos y 251 personas secuestradas, de las cuales 97 siguen en manos del grupo armado. Este ataque desató una feroz ofensiva por parte de Israel en Gaza, la cual ha provocado una cifra de más de 42,000 muertos, según datos del Gobierno de Hamás, en su mayoría mujeres y niños.

    La presidenta Claudia Sheinbaum, al igual que su administración, se posiciona del lado de una resolución pacífica y diplomática que permita poner fin a la violencia en la región, destacando que el reconocimiento de ambas naciones es clave para lograr la estabilidad en Medio Oriente.

    Sigue leyendo…

  • La Presidenta Sheinbaum celebra que habrá elección de jueces y magistrados por el pueblo para fortalecer el sistema de justicia en México

    La Presidenta Sheinbaum celebra que habrá elección de jueces y magistrados por el pueblo para fortalecer el sistema de justicia en México

    Durante la conferencia matutina de la presidenta Claudia Sheinbaum, celebró que, a 200 años de la República Mexicana, tendremos un sistema de justicia más democrática: que los jueces, ministros y magistrados del Poder Judicial sean elegidos directamente por el pueblo en 2025. La mandataria explicó que la justicia debe estar al alcance de todos los mexicanos y mexicanas, y que esta iniciativa es clave para consolidar un sistema de justicia más inclusivo y democrático.

    El Consejo de la Judicatura ya entregó al Senado el informe sobre las vacantes disponibles para esta reforma. Sin embargo, Sheinbaum destacó que aún faltan varias leyes secundarias, como la Ley Orgánica de la Corte, que deberán establecer las reglas claras para este proceso inédito de elección popular en el Poder Judicial.

    Además, la presidenta adelantó que, una vez implementada esta reforma, se revisarán las fiscalías y la justicia cívica para asegurar que el sistema de justicia en México sea integral y permita un acceso equitativo para toda la población.

    Avanza la elección de jueces y magistrados en el Senado

    El Senado de la República aprobó, con 81 votos a favor y 40 en contra, las reformas a las leyes secundarias que permitirán la elección de 896 jueces, magistrados y ministros en 2025. La votación, anunciada a través de la red social X (antes Twitter), marcó un paso clave hacia la implementación de este nuevo sistema propuesto por Claudia Sheinbaum.

    Además, se eliminó del dictamen una propuesta que otorgaba derecho de veto a los tres poderes de la Unión sobre los candidatos a jueces y magistrados, lo que había sido añadido originalmente durante las comisiones involucradas. Este retiro fue un movimiento significativo que buscó mantener la independencia del proceso electoral.

    Por otra parte, el Senado también aprobó el dictamen que modifica la Ley General del Sistema de Medios de Impugnación en Materia Electoral con 77 votos a favor y 38 en contra, asegurando así la modificación del marco jurídico que regirá la próxima elección judicial. Ambos dictámenes serán enviados a la Cámara de Diputados para su discusión y votación final.

    Un paso hacia la justicia para todos

    Claudia Sheinbaum subrayó que esta transformación es solo el inicio de un proyecto más amplio. La mandataria enfatizó que, para garantizar un sistema de justicia equitativo, es fundamental que cada ciudadano tenga acceso pleno a ella, y este cambio permitirá que la ciudadanía elija a sus representantes en el Poder Judicial. De esta manera, se busca reforzar la confianza en las instituciones y asegurar que todos los mexicanos tengan las mismas oportunidades dentro del marco legal.

    Sigue leyendo…

  • Víctor Rodríguez Padilla da detalles sobre el accidente en la refinería Deer Park que dejaría a dos trabajadores externos sin vida y 35 afectados

    Víctor Rodríguez Padilla da detalles sobre el accidente en la refinería Deer Park que dejaría a dos trabajadores externos sin vida y 35 afectados

    Durante la conferencia matutina de la presidenta Claudia Sheinbaum, Víctor Rodríguez Padilla, director general de Pemex, informó sobre la fuga de gas sulfhídrico que ocurrió el 10 de octubre en la refinería Deer Park, ubicada en Texas. La fuga provocó la muerte de dos trabajadores y afectó a otras 35 personas, 13 de las cuales fueron trasladadas a hospitales. Rodríguez Padilla destacó que los fallecidos no eran empleados de Pemex, sino personal de una empresa contratista encargada del mantenimiento de las instalaciones. Los cuerpos fueron recuperados una vez que el gas se disipó.

    Investigación en curso y medidas de seguridad

    El titular de Pemex detalló que ya se están llevando a cabo investigaciones para esclarecer las causas del incidente y no se ofrecerán especulaciones hasta tener información confirmada. Además, indicó que cuatro plantas de la refinería fueron detenidas temporalmente en cumplimiento con los protocolos de seguridad. Estas medidas se tomaron de inmediato para evitar mayores daños, y se espera que las operaciones de Deer Park se reinicien tan pronto se complete la investigación.

    Luz Elena González Escobar, titular de la Secretaría de Energía (SENER), añadió que las autoridades estadounidenses ya revisaron la calidad del aire en la refinería y sus alrededores. Tras confirmar que no existe riesgo para la salud pública, se prevé que las operaciones puedan reanudarse el mismo día, una vez finalizadas las revisiones de seguridad pertinentes.

    Refinería Olmeca en Dos Bocas opera al 80%

    Durante la misma conferencia matutina, Rodríguez Padilla también informó sobre el estado de la refinería Olmeca en Dos Bocas, Tabasco. Actualmente, la planta está operando al 80% de su capacidad debido a que se encuentra en el “periodo de arranque”, un proceso que se lleva a cabo antes de que la refinería alcance su capacidad máxima de 340 mil barriles de petróleo procesados por día.

    El titular de Pemex aseguró que se están siguiendo los plazos previstos y que la refinería Dos Bocas jugará un papel clave en la estrategia de autosuficiencia energética impulsada por el gobierno federal.

    Rodríguez Padilla destacó que Pemex ha ofrecido todo el apoyo necesario a las familias de los trabajadores fallecidos y a las personas afectadas por la fuga de gas

    Sigue leyendo…

  • Sheinbaum celebra la aprobación de la Reforma Energética que refuerza la soberanía energética y garantiza precios accesibles

    Sheinbaum celebra la aprobación de la Reforma Energética que refuerza la soberanía energética y garantiza precios accesibles

    Durante la conferencia matutina, la presidenta Claudia Sheinbaum felicitó a los diputados por la aprobación de su Reforma Energética, destacando que su principal propósito es asegurar la soberanía energética de México. La mandataria explicó que esta reforma revierte aspectos clave de la reforma energética de 2013, con el fin de devolver a Pemex y la CFE su papel como empresas públicas, encargadas de garantizar la accesibilidad de combustibles y electricidad para el pueblo mexicano.

    Sheinbaum también aclaró que, aunque algunos críticos han señalado que esta reforma busca una renacionalización de los sectores petrolero y eléctrico, el verdadero objetivo es asegurar que el país cuente con recursos energéticos a precios justos, sin intención de monopolizar el sector. La mandataria subrayó que la CFE y Pemex no están diseñadas para competir con el sector privado, sino para garantizar el acceso equitativo a la energía.

    A pesar de los ajustes, la reforma también permite una participación significativa de la inversión privada en el mercado eléctrico, con un 46% de la generación destinada a las empresas privadas, lo que equilibra la competencia en el sector energético.

    La Cámara de Diputados aprueba reformas que consolidan a Pemex y CFE como empresas públicas

    En una jornada que se extendió por casi 14 horas, la Cámara de Diputados aprobó en lo particular, con 350 votos a favor y 111 en contra, una reforma histórica que reafirma el papel de Petróleos Mexicanos (Pemex) y la Comisión Federal de Electricidad (CFE) como “empresas públicas del Estado”. Con esta decisión, los diputados de Morena y los partidos aliados de la Cuarta Transformación (4T) defendieron con vehemencia el control estatal sobre dos de las empresas más estratégicas para México, buscando garantizar la soberanía energética del país frente a la participación privada.

    El dictamen establece un marco en el cual la CFE tendrá un rol preponderante en el sector eléctrico, lo que refuerza su capacidad frente a las empresas privadas que compiten en este mercado. Esta reforma ha sido considerada como un triunfo para la 4T, ya que asegura que las riquezas energéticas de la nación sigan bajo control estatal, en beneficio del pueblo mexicano.

    Sigue leyendo…

  • Ernestina Godoy y Claudia Sheinbaum explican la inicitaiva de reforma enviada al Senado para fortalecer la investigación de delitos de género

    Ernestina Godoy y Claudia Sheinbaum explican la inicitaiva de reforma enviada al Senado para fortalecer la investigación de delitos de género

    En la conferencia matutina de hoy, Ernestina Godoy, vocera presidencial, informó que la presidenta Claudia Sheinbaum ha enviado al Congreso una iniciativa de reforma con el objetivo de que todas las Fiscalías del país cuenten con fiscalías especializadas en delitos de género, con un enfoque particular en la investigación de feminicidios. Esta medida busca garantizar que cada caso de muerte violenta de mujeres sea catalogado y tratado como feminicidio, salvo que la investigación determine otro motivo.

    La iniciativa también propone la homologación del tipo penal del feminicidio a nivel nacional, con el propósito de unificar los criterios bajo los cuales se investigan estos crímenes de odio. Godoy subrayó que este proceso es esencial para garantizar una mayor efectividad en la persecución de este delito, ya que, actualmente, las razones de género varían entre los estados. La iniciativa está sujeta a la aprobación de los congresos locales, pero se espera que entre en vigor lo antes posible.

    En cuanto al contexto de la iniciativa, Sheinbaum también hizo referencia al caso del fiscal de Morelos, Uriel Carmona, subrayando la importancia de que las investigaciones de feminicidio se realicen con una perspectiva clara de género y que se respeten los derechos de las víctimas.

    Sheinbaum remarcó que el feminicidio es un delito grave y comúnmente cometido por personas cercanas a la víctima, lo que resalta la necesidad de medidas preventivas que acompañen esta reforma legal.

    Sigue leyendo…

  • Ernestina Godoy y Arturo Zaldívar explican a la corrupta SCJN en qué consiste la validez de la Reforma Judicial y cómo se alinea con los procesos actuales

    Ernestina Godoy y Arturo Zaldívar explican a la corrupta SCJN en qué consiste la validez de la Reforma Judicial y cómo se alinea con los procesos actuales

    Durante la conferencia matutina de hoy, la vocera presidencial, Ernestina Godoy, desmintió categóricamente cualquier confusión sobre la interpretación de la Reforma Judicial, particularmente en lo referente al artículo 94 de la Constitución. Aseguró que este artículo sí fue modificado y que su contenido es claro, sin margen para lecturas ambiguas. Godoy explicó que la reforma establece que la presidencia de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) debe renovarse cada dos años, lo cual está en completa consonancia con el espíritu del cambio legislativo. En su opinión, cualquier intento de confundir a la ciudadanía responde a una estrategia deliberada por parte de ciertos sectores de la “comentocracia”.

    Por su parte, Arturo Zaldívar, quien funge como coordinador de Política y Gobierno de la Presidencia, respaldó las declaraciones de Godoy al señalar que las supuestas contradicciones que algunos han mencionado no son exclusivas de México y que ocurren en cualquier proceso de reforma constitucional en el mundo.

    Zaldívar subrayó que, cuando se presentan estos aparentes conflictos legales, existe una forma clara de resolverlos: a través de los artículos transitorios. En este caso, el artículo décimo segundo de la reforma establece que “se derogan todas las disposiciones que se opongan al presente decreto”, lo que elimina cualquier duda sobre su validez.

    Zaldívar explicó que las antinomias, o contradicciones aparentes, son comunes cuando se realizan reformas, pero estas se solucionan mediante principios interpretativos o derogaciones legislativas. Según este razonamiento, cualquier disposición que contradiga la nueva normativa queda automáticamente derogada. En su intervención, destacó que el artículo 97, que no fue modificado por la reforma, estipula que la elección del presidente de la Corte debe realizarse cada cuatro años, pero la disposición ahora queda anulada por la prevalencia del nuevo texto reformado, que fija el plazo en dos años.

    Con estos argumentos, ambos funcionarios defendieron la validez de la reforma y recalcaron que las críticas responden más a intentos por desinformar que a problemas legales de fondo.

    Sigue leyendo…

  • Las Mañaneras del Pueblo

    Las Mañaneras del Pueblo

    “… Muy buenos días a todos y a todas. El día de hoy primera Mañanera del Pueblo, en el Segundo Piso de Cuarta Transformación, la vamos a dedicar al 2 de octubre. ¡2 de octubre no se olvida! Hace 56 años, en la Plaza de Tlatelolco, después de un movimiento estudiantil que lo que pedía era libertad, democracia, libertad de los presos políticos, fue perpetrada una de las mayores atrocidades que se vivió en México en la segunda mitad del siglo XX. Fue ordenada por el entonces presidente de la República Díaz Ordaz, Comandante en Jefe de las Fuerzas Armadas, la represión contra estudiantes que en libertad y pidiendo diálogo público fueron asesinados…”.

    Claudia Sheinbaum Pardo, Presidenta Constitucional de los Estados Unidos Mexicanos.
    Mañanera del Pueblo. 2 de octubre de 2024.
    https://youtu.be/8Cia8UjU5nU

    Como es usual la derecha volvió a fallar. Supusieron que con el retiro del presidente Andrés Manuel López Obrador se acabarían estos espacios de información, diálogo y concientización popular. Daban por hecho que se dejaría un vacío en la comunicación cotidiana con mexicanas y mexicanos. Sin embargo, ávida de mantenerse al día en las acciones que continuará llevando a cabo la construcción del Segundo Piso de la Cuarta Transformación, la población se ha hecho presente siguiendo las, hasta hoy, siete conferencias encabezadas por la presidenta Claudia Sheinbaum.

    Y no solo no dejó esos espacios, sino que, a ocho días de iniciar su administración, la diversidad y relevancia de los contenidos presentados han mostrado que los cálculos de la oposición que esperaban, o deseaban, el distanciamiento de los dos garantes de la transformación o “al menos” un arranque “suave” de la titular del Ejecutivo federal, han sido totalmente erráticos. Bien decía el presidente Andrés Manuel yo soy fresa al lado de Claudia.

    Nuestra presidenta no podía haber iniciado mejor estos diálogos circulares. Justo el día en que se recuerda la matanza del 2 de octubre en Tlatelolco compartió un video de once minutos de duración sobre el movimiento estudiantil, invitó a Pablo Gómez, para que compartiera algunas palabras con referencia a dicha gesta histórica. El actual titular de la Unidad de Inteligencia Financiera fue líder estudiantil y estuvo preso en Lecumberri por su participación en un movimiento, no solo de jóvenes de distintas instituciones de educación de la ciudad de México, sino que tuvo expresiones en todo el país y en diferentes sectores de la sociedad de esos años. 

    Por su parte, la consejera jurídica, Ernestina Godoy, leyó el decreto que sería publicado ese mismo día en el Diario Oficial considerando que hasta ahora no ha existido un reconocimiento político expreso y formal por parte del Estado mexicano en relación a la masacre ocurrida hace 56 años, mediante el cual se reconoce que los actos de violencia gubernamental en contra del Heroico movimiento estudiantil fueron constitutivos de un crimen de lesa humanidad. El mismo decreto instruyó a la secretaria de Gobernación, Rosa Isela Rodríguez, para que en nombre del estado mexicano se ofrezca una disculpa pública, por esa grave atrocidad gubernamental, a las víctimas, a sus familiares y a la sociedad en su conjunto.  

    En la lectura del texto de la disculpa, la titular de Gobernación afirmó que ese crimen fue ideado, ejecutado y encubierto desde la más alta autoridad del poder público y su responsabilidad principal recayó en el entonces presidente de la República Gustavo Díaz Ordaz… con la masacre de Tlatelolco se dejó ver el agotamiento del Estado represor, vertical y autoritario que usó la fuerza de sus instituciones en contra del pueblo… En este acto nos dirigimos a las madres, a los padres, a los hermanos, a las familias y también a los sobrevivientes de aquel oscuro periodo, pues son ellos quienes se encargaron de mantener viva la memoria de aquellas atrocidades… como gobierno de la transformación tenemos la responsabilidad de garantizar que se reconozcan los crímenes perpetrados… por ese motivo el Estado mexicano ofrece una sentida disculpa pública a las personas que perdieron a un ser querido o a quienes fueron víctimas… hechos como este no pueden volver a repetirse. 

    El compromiso de no repetición fue claro, así como el énfasis en la diferencia institucional que hoy existe en nuestro país. Rosa Isela Rodríguez planteó que la secretaría por ella representada era desde la que se instrumentaba la represión en contra del pueblo … donde ahora tenemos el compromiso y la responsabilidad de impulsar las libertades y los derechos…  

    Al retomar la palabra, Claudia Sheinbaum dio a conocer las secciones especiales programadas para la semana.  Los lunes Vida Saludable con el fin de que los mexicanos sepamos las afectaciones a la salud por el consumo de la llamada “comida chatarra”, los martes Humanismo Mexicano y la Memoria Histórica con la participación de un (a) historiador (a), los miércoles se continuará con una sección para evidenciar las noticias falsas con el espacio Detector de Mentiras para el cual también se solicitarán colaboraciones de la ciudadanía, los jueves Mujeres en la Historia como un reconocimiento a su participación y los viernes Suave Patria dedicada a la participación de la gente en hechos o en momentos que nos hacen sentir orgullosos, orgullosas. 

    Como se puede apreciar, independientemente de la información relacionada con acciones y decisiones de la administración a cargo de la primera presidenta de México o acerca de las múltiples iniciativas de reforma constitucional y de leyes secundarias, se dedicarán espacios en sus conferencias a mantener la atención pública en temas vinculados con el mayor conocimiento de nuestra historia, la reflexión acerca de la salud y la concientización en torno a la realidad transformadora. La revolución de las conciencias seguirá. 

    Efectivamente, haciendo un breve recuento del contenido de las siete Mañaneras del Pueblo ocurridas hasta la publicación de este artículo, las decisiones notificadas han sido relevantes. Se presentaron iniciativas constitucionales y modificaciones a leyes relacionadas con los derechos de las mujeres y el programa de apoyo a mujeres de 60 a 64 años. A través de esas modificaciones al marco legal se establecen tres elementos fundamentales: 1. Igualdad sustantiva. 2. Derecho a una vida libre de violencias, y 3. No a la brecha salarial. A trabajo igual salario igual. 

    Por parte del secretario de Educación Pública, Mario Delgado, se dio a conocer el programa universal de becas para el nivel básico, preescolar, primaria y secundaria, que de manera gradual beneficiará a 21.4 millones de estudiantes. A partir del año próximo se atenderá a 5.6 millones de jóvenes de secundaria de escuelas públicas en todo el país. El apoyo consistirá en $1,900 pesos y por cada estudiante adicional $700 pesos más, dado que para las familias implican gastos adicionales. Esa beca recibió el nombre de Rita Cetina Gutiérrez, maestra, poeta y gestora literaria, mujer que sentó las bases para la emancipación femenina en el siglo XIX.

    El tema de salud fue subrayado con la presentación del programa Salud Casa por Casa, el cual consiste en llevar al personal médico a los hogares de 13. 6 millones de beneficiarios de la pensión para adultos mayores. Se contratarán a médicos (as) y enfermeras (os) entre el 21 de octubre y el 15 de noviembre Y a partir de inicios del próximo año a 21,500 licenciadas (os) en medicina, enfermería o áreas de la salud más para realizar las visitas periódicas, determinar esquemas de atención personalizada, entregar una cartilla de salud para llevar registro de las visitas del personal médico y de los tratamientos, elaborar el historial clínico y estar en posibilidades de dar el seguimiento periódico necesario. El objetivo principal de este programa es fortalecer la medicina preventiva y la atención primaria. El 7 de octubre inició el censo en más de 12 millones de viviendas. 

    En materia de las leyes secundarias de la reforma al poder judicial, la consejera jurídica dio a conocer sendas iniciativas enviadas por la titular del Ejecutivo al congreso de la Unión, relacionadas con el proceso de elección, en una primera etapa, de jueces, magistrados y ministros en junio de 2025. Las reformas tienen como objetivo que la leyes generales de Instituciones y procedimientos Electorales y del Sistema de Medios de Impugnación en Materia Electoral garanticen los principios rectores en cada etapa del proceso electoral para los cargos de elección del poder judicial, es decir a ministros de la Corte, magistrados del Tribunal Electoral, magistrados del Tribunal de Disciplina Judicial, magistrados de los Tribunales Colegiados de Circuito y de Apelación, jueces de Distrito.

    En las mañaneras también se presentó la Estrategia Nacional de Seguridad. En voz del secretario de Seguridad Ciudadana y Protección Civil, Omar García Harfuch, se plantearon los cuatro aspectos básicos de dicha estrategia: primero, atención a las causas, es decir atender prioritariamente a las familias más vulnerables, cerrando brechas de desigualdad y generando oportunidades para las y los jóvenes; segundo, consolidación de la Guardia Nacional al interior de la secretaría de la Defensa Nacional, contando con su apoyo a investigadores y agentes de inteligencia; tercero, fortalecimiento de la inteligencia y la investigación, se trata no de reaccionar ante los delitos sino de anticiparse a ellos utilizando inteligencia y recursos tecnológicos más avanzados; y cuarto, coordinación absoluta entre las instituciones del gabinete de seguridad y también con las autoridades estatales. 

    También se presentó información acerca de las reformas, enviadas al legislativo el 5 de febrero de este año por el presidente López Obrador, en materia energética y de transporte público ferroviario, las cuales han sido secundadas por la presidenta Sheinbaum. La del transporte de trenes ya fue aprobada por el Congreso, mientras que la energética se encuentra en proceso. 

    Jesús Esteva, secretario de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes dio la información acerca de la reforma constitucional en materia de prestación del servicio público de transporte ferroviario de pasajeros. Señaló que ésta fortalece al sistema de transporte como área prioritaria para el desarrollo nacional y explicó que con esta reforma se busca la implementación de trenes de pasajeros sobre el derecho de vía existente, sin afectar la prestación del servicio público de transporte ferroviario de carga. Con el fin de implementar este servicio el Estado podrá otorgar concesiones a empresas privadas o asignaciones a estados, municipios o entidades paraestatales de la Administración Pública Estatal, apuntó el secretario.

    La reforma en materia energética cuyo propósito es recuperar las empresas del estado, CFE y Pemex, fue presentada por la secretaria de Energía, Luz Elena González Escobar, quien explicó que la reforma energética neoliberal las transformó a esas Empresas Públicas en Empresas Productivas del Estado, con lo cual las puso a competir como si fueran empresas privadas, limitando su participación y desarrollo, reguladas por el derecho mercantil y civil y no por el derecho público. Con ello, se buscaba rentabilidad en lugar de bienestar social. Mediante la reforma presentada al Congreso se les regresará a las dos empresas estratégicas su carácter público y serán eximidas de competir como si fuesen empresas privadas. Además, de que su carácter público no podrá ser limitado como si fuese un monopolio.

    Además, no se ha omitido informar acerca de la atención prestada a los pobladores de Guerrero, Oaxaca y Michoacán afectados por el huracán John. La participación de personal de los tres niveles de gobierno, de Protección Civil, Defensa y Guardia Nacional, Marina, Cruz Roja y voluntarios. De la evacuación de los damnificados. Acerca de la limpieza de viviendas, calles y otras áreas. Del censo efectuado casa por casa para determinar el nivel de afectaciones. La distribución de recursos en efectivo para limpieza de viviendas y en especie como comida caliente, despensas y agua potable. De las reparaciones de caminos y carreteras, de las instalaciones para el abasto de agua potable, totalmente inundadas y de la reanudación del servicio eléctrico. Incluso la presidenta ha notificado sobre la reubicación de pobladores cuyas viviendas se encuentran cerca de los cauces de ríos o arroyos. 

    Está claro que, a unos cuantos días del inicio del Segundo Piso de la Cuarta Transformación, la presidenta Claudia Sheinbaum utiliza a las Mañaneras del Pueblo como un espacio prioritario de comunicación e información a través del cual mantendrá contacto con la población. Desde este espacio se seguirá marcando la agenda nacional y las principales líneas de acción de la Continuidad con Cambio.