Etiqueta: mañanera

  • Nuca más la salud como negocio: presenta la Secretaría de Salud el nuevo modelo de compra de medicamentos para el pueblo

    Nuca más la salud como negocio: presenta la Secretaría de Salud el nuevo modelo de compra de medicamentos para el pueblo

    El secretario de Salud, David Kershenobich, detalló la relevancia de la nueva estrategia de compra de medicamentos, explicando que es clave no solo para la salud pública, sino también para cada persona que necesita tratamiento en México. Esta compra consolidada es fundamental, dijo, porque asegura que la gente tenga acceso a medicamentos para prevenir, tratar y curar enfermedades, y representa un gran compromiso tanto económico como social. “Gestionar bien los costos es crucial para que nuestro sistema de salud sea sostenible”, subrayó, ya que esta medida ayudará a reducir la morbilidad y mortalidad en el país.

    Por su parte, Eduardo Clark, subsecretario de Integración y Desarrollo, también compartió los detalles del modelo de compra de medicamentos para 2025. La meta, indicó, es simple y clara: que todos los mexicanos que reciben atención en el sector público tengan acceso seguro y constante a medicinas de calidad, con el mejor precio posible. Este esfuerzo tomará forma a través del Nuevo Modelo de Contratación Consolidada de Medicamentos e Insumos Médicos 2025-2026, donde cada institución pública definirá exactamente qué necesita, la Secretaría de Salud validará y optimizará esas necesidades, y Birmex se encargará de ejecutar la compra. Las instituciones firmarán contratos y recibirán directamente los insumos que tanto requieren.

    Este nuevo modelo, según Clark, prioriza la transparencia y fomenta la participación de proveedores nacionales e internacionales, lo que generará competencia y permitirá aprovechar cada peso invertido. Además, se integrará tecnología para optimizar la entrega, se definirán fechas de entrega claras, y se planearán las compras con dos años de anticipación, lo cual promete mejores precios y abastecimiento continuo. Se implementará también un monitoreo más riguroso y sanciones para quienes no cumplan.

    El proceso se desarrollará en varias etapas:

    • El 31 de octubre de 2024 se abrirá la convocatoria para comentarios públicos sobre la licitación.
    • Del 31 de octubre al 8 de noviembre, se analizarán y discutirán los requerimientos técnicos.
    • En noviembre y diciembre, se hará la licitación pública.
    • En diciembre, se adjudicarán los contratos.
    • Y el 1 de marzo de 2025, iniciará la entrega de medicamentos.

    En esta compra participan 26 instituciones del Estado, con la meta de adquirir más de 4,400 claves de medicamentos y 4,934 millones de bienes, entre medicamentos e insumos médicos.

    Para que toda esta información esté al alcance de la ciudadanía, Clark también presentó una plataforma en línea donde cualquiera podrá consultar los detalles de estas compras, los medicamentos específicos y los insumos médicos. La información estará disponible en los sitios discusión.salud.gob.mx y compraconsolidada.salud.gob.mx.

    Finalmente sobre este tema, la presidenta Claudia Sheinbaum añadió que esta nueva estrategia no solo reducirá aún más los costos de los medicamentos –una mejora respecto a lo logrado en la administración del presidente Andrés Manuel López Obrador–, sino que también asegurará transparencia y un enfoque cero tolerancia a la corrupción, incluyendo a todas las instituciones del sector en este esfuerzo.

    Debes leer:

  • Claudia Sheinbaum destaca encuesta que revela percepción de corrupción en el Poder Judicial y apoya elección popular de jueces

    Claudia Sheinbaum destaca encuesta que revela percepción de corrupción en el Poder Judicial y apoya elección popular de jueces

    Durante la “Mañanera del Pueblo” de este 30 de octubre, la presidenta Claudia Sheinbaum abordó los resultados de la más reciente encuesta de Heraldo Media Group, que arroja una alta percepción de corrupción en el Poder Judicial. Según el estudio, realizado por QM Estudios de Opinión y publicado en la versión impresa de El Heraldo de México, un significativo porcentaje de la población considera que la corrupción prevalece entre ministros, magistrados y jueces en distintos niveles.

    Al ser cuestionados sobre la corrupción en el Poder Judicial, el 13% de los encuestados afirmó que “todos los ministros, magistrados o jueces son corruptos”, mientras que el 37% opinó que “la mayoría son corruptos”. Otro 34% consideró que “pocos son corruptos”, y sólo el 4% indicó que ningún integrante del Poder Judicial es corrupto, mientras el 12% de los encuestados no supo o no quiso contestar.

    En base a estos resultados, Sheinbaum resaltó la importancia de que los jueces, magistrados y ministros sean elegidos de manera popular, subrayando que “la mayoría de los mexicanos y mexicanas está de acuerdo en elegir a los jueces, magistrados y ministros”. Según Sheinbaum, esta postura responde a un sentimiento generalizado de desconfianza hacia el Poder Judicial, evidenciado en la encuesta. “Si no fuera así, los ciudadanos no habrían votado como lo hicieron”, argumentó.

    Elección de jueces: un paso hacia la transparencia, señala Sheinbaum

    Con esto, Sheinbaum reafirmó que una elección democrática de los jueces y magistrados podría ser un paso firme hacia la transparencia y rendición de cuentas en el sistema judicial. Afirmó que la encuesta refleja un claro descontento y demanda de cambio en la administración de justicia, aspectos que, según ella, legitiman la iniciativa de elección popular que impulsa su administración.

    Estos datos refuerzan el mensaje de Sheinbaum en favor de una transformación en el Poder Judicial que garantice el respeto a la voluntad popular y aborde la corrupción que, según la percepción de muchos mexicanos, afecta a la justicia en el país.

    Sigue leyendo…

  • Sheinbaum cuestiona intervención de la Corte en reformas constitucionales y critica aceptación de recursos de partidos políticos

    Sheinbaum cuestiona intervención de la Corte en reformas constitucionales y critica aceptación de recursos de partidos políticos

    En la conferencia de prensa matutina, la presidenta Claudia Sheinbaum criticó duramente la propuesta del ministro Juan Luis González Alcántara Carrancá, quien busca invalidar la elección de jueces y magistrados por voto popular. Sheinbaum subrayó que los partidos políticos carecen de personalidad jurídica para presentar recursos en la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) sobre asuntos constitucionales y sostuvo que la Corte no tiene autoridad para legislar sobre reformas constitucionales, ya que este poder recae exclusivamente en el Congreso y las legislaturas estatales.

    Un aspecto central de sus declaraciones fue su lectura del artículo 135 de la Constitución, en el cual se establece que cualquier reforma constitucional debe ser aprobada por una mayoría calificada de ambas cámaras del Congreso y contar con el respaldo de la mayoría de las legislaturas estatales. “La única autoridad para modificar la Constitución reside en el Congreso y en los congresos locales, siguiendo el procedimiento correspondiente. En ningún momento la Corte puede legislar sobre la Carta Magna”, recalcó Sheinbaum, señalando que la propuesta del ministro Alcántara Carrancá es un intento de rebasar el marco legal.

    La presidenta también destacó que, aunque la SCJN puede revisar la legalidad del procedimiento de una reforma, no tiene potestad para invalidar el contenido de una reforma constitucional aprobada legítimamente. Según Sheinbaum, la intención de la propuesta del ministro no es cuestionar el procedimiento, sino intervenir en los contenidos, invalidando la elección de jueces y magistrados que la reforma estableció.

    Corte aceptó recursos sin atribuciones de partidos políticos, denuncia Sheinbaum

    Sheinbaum criticó que el ministro González Alcántara Carrancá aceptara recursos interpuestos por partidos políticos en torno a la reforma constitucional, a pesar de que estos carecen de la facultad para hacerlo. “La ley es clara en este aspecto: un partido político no tiene personalidad jurídica para impugnar reformas constitucionales en la Corte”, señaló. Esta aceptación, argumentó, abre la puerta a una intervención que, según ella, pone en riesgo la legitimidad del proceso constitucional.

    Con estos señalamientos, Sheinbaum subraya la importancia de respetar el proceso de reforma constitucional tal y como lo estipula la Carta Magna, recordando que el cambio en la elección de jueces y magistrados fue resultado de un consenso legislativo amplio y no debe ser alterado por la SCJN.

    Sigue leyendo…

  • La nueva Secretaría de Anticorrupción y de Buen Gobierno se hará cargo de la transparencia; la Presidenta descarta conservar al INAI

    La nueva Secretaría de Anticorrupción y de Buen Gobierno se hará cargo de la transparencia; la Presidenta descarta conservar al INAI

    Este miércoles, la Presidenta Claudia Sheinbaum Pardo reiteró que “no tiene ningún sentido” que permanezca como un organismo “autónomo” el Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos Personales (INAI).

    La mandataria mexicana detalló que el principal tema es garantizar la transparencia de la información al pueblo mexicano: “Como organismo autónomo, el INAI y por todos los casos que mencionas, no tienen ningún sentido que permanezca, el tema aquí es cómo vamos a garantizar la transparencia”.

    “Todos tenemos que garantizar la transparencia en el uso de los recursos y también en nuestras funciones. Esto que hacemos todos los días es un ejercicio de transparencia”, detalló Sheinbaum Pardo y destacó que la transparencia “va a quedar en la Secretaría Anticorrupción y de buen Gobierno”.

    “Estamos trabajando para garantizar la transparencia, pero el asunto es se crea una organismo como este que está para garantizar la transparencia y que supuestamente evita la corrupción, y en el propio organismo hay problemas de corrupción (…) ¿Entonces vamos a crear otro organismo autónomo que revise que no haya corrupción y que haya transparencia en el INAI? Pues no, lo que tenemos que garantizar es que la ley se cumpla, que haya transparencia”.

    Cabe recordar que el pasado mes de agosto, la Cuarta Transformación con su mayoría en el Congreso de la Unión, aprobó la desaparición de los onerosos órganos autónomos que se crearon en el neoliberalismo y que poco o nada han funcionado hasta la fecha.

    Debes leer:

  • Claudia Sheinbaum firma decreto para devolver carácter público a Pemex y CFE, y nacionalizar trenes de pasajeros

    Claudia Sheinbaum firma decreto para devolver carácter público a Pemex y CFE, y nacionalizar trenes de pasajeros

    Este miércoles 30 de octubre, en una jornada marcada por la defensa de la soberanía energética y de infraestructura, la presidenta Claudia Sheinbaum firmó el decreto que devuelve a la Comisión Federal de Electricidad (CFE) y a Petróleos Mexicanos (Pemex) su carácter de empresas públicas del Estado. Durante la “Mañanera del Pueblo,” Sheinbaum destacó que esta medida garantiza que ambos organismos, en lugar de operar bajo un modelo privado disfrazado, regresen a la esfera pública, en beneficio del país y sus ciudadanos.

    “Es una reforma histórica y necesaria, que recupera para el pueblo lo que le pertenece. En 2013, al convertirlas en ‘empresas productivas del Estado’, se impulsó una privatización encubierta de Pemex y CFE,” señaló Sheinbaum. Con la reciente declaración de constitucionalidad emitida por el Congreso de la Unión, se consolida una transformación que la presidenta celebró como “una victoria para la soberanía de México.”

    La titular de la Secretaría de Energía, Luz Elena González, también celebró el fin del proceso legislativo de esta reforma, resaltando que el cambio constitucional en materia de áreas y empresas estratégicas representa “un motivo de orgullo y una garantía para el control estatal en sectores claves”.

    Estado nacionaliza trenes de pasajeros y prioriza el desarrollo de vías férreas

    En la misma conferencia, Sheinbaum firmó otro decreto que coloca nuevamente al Estado a cargo del servicio de trenes de pasajeros. Andrés Lajous Loaeza, director de la Agencia Reguladora de Transporte Ferroviario, subrayó que la reforma, ahora establecida en el Artículo 28 constitucional, permitirá al gobierno priorizar la operación de trenes de pasajeros en las vías férreas del país. “En esta administración se tiene como meta construir 3,000 km de vías férreas para fortalecer el servicio tanto de pasajeros como de carga,” anunció Lajous.

    Este regreso del tren de pasajeros al control estatal comenzó en el sexenio de Andrés Manuel López Obrador, con el Tren Maya, el Tren Interoceánico y el Tren Insurgente México-Toluca, recordó el funcionario. Dentro de los planes actuales, el gobierno de Sheinbaum priorizará los proyectos ferroviarios México-Pachuca y México-Querétaro, cuyo análisis preliminar ya está en marcha.

    La meta para el próximo sexenio también incluye proyectos que aseguren la continuidad del Tren Maya como una ruta mixta para pasajeros y carga, impulsando un sistema de transporte público y estratégico que conecte al país de forma accesible y segura.

    Sigue leyendo…

  • Claudia Sheinbaum firmará decreto que devuelve al pueblo PEMEX, CFE y los trenes nacionales como parte de la transformación

    Claudia Sheinbaum firmará decreto que devuelve al pueblo PEMEX, CFE y los trenes nacionales como parte de la transformación

    Durante la conferencia matutina “Mañanera del Pueblo,” la presidenta Claudia Sheinbaum anunció que firmará el decreto que devuelve al pueblo el control de PEMEX y la Comisión Federal de Electricidad (CFE), una medida histórica aprobada recientemente por ambas cámaras legislativas y avalada por 22 congresos locales. Se trata de una reforma fundamental que pone en manos del pueblo las empresas más productivas y estratégicas de México, devolviéndole así la soberanía energética y económica que nunca debió perder.

    El proceso legislativo, encabezado por Sergio Gutiérrez Luna, presidente de la Mesa Directiva de la Cámara de Diputados, marcó un momento decisivo en el fortalecimiento de la soberanía nacional sobre áreas estratégicas. Con las modificaciones a los artículos 25, 27 y 28 de la Constitución, la reforma establece que recursos como el litio y la electricidad serán áreas exclusivas del Estado, sin lugar para concesiones privadas en estos sectores clave.

    Autonomía energética y fortalecimiento de empresas públicas

    Uno de los puntos destacados de esta reforma es la transformación de las “empresas productivas del Estado” en “empresas públicas del Estado,” una nueva definición que refuerza su carácter social y no lucrativo. Con ello, se pretende asegurar que PEMEX, la CFE y otros sectores estratégicos operen bajo una visión de desarrollo y autosuficiencia nacional, evitando que el control de recursos vitales caiga en manos de intereses privados.

    En cuanto al sistema eléctrico, la planificación y control del sistema nacional estarán orientados a garantizar precios accesibles para la población, así como la seguridad y autosuficiencia energética. Esto responde al compromiso de la Cuarta Transformación de priorizar el bienestar social sobre el lucro, alineándose con una política de soberanía y desarrollo sostenible.

    Reforma de Trenes Ferroviarios: Un paso más en la Cuarta Transformación

    Además, Sheinbaum confirmó que también firmará el decreto sobre la reforma de los Trenes Ferroviarios, lo cual permitirá la operación de un sistema ferroviario estatal que priorice la conectividad nacional y el desarrollo social. Esta medida, al igual que las reformas energéticas, busca devolver al pueblo los recursos e infraestructuras de importancia estratégica.

    Con estas acciones, la Cuarta Transformación reafirma su compromiso con la autonomía de México y fortalece su visión de un país que protege sus recursos en beneficio de las y los mexicanos, posicionando al Estado como el garante de la soberanía en sectores esenciales para el desarrollo nacional.

    Sigue leyendo…

  • Ricardo Trevilla y el Fiscal Gertz Manero aseguran justicia y transparencia en operativos militares, sin impunidad en casos de derechos humanos

    Ricardo Trevilla y el Fiscal Gertz Manero aseguran justicia y transparencia en operativos militares, sin impunidad en casos de derechos humanos

    Durante la conferencia matutina del gobierno encabezada por Claudia Sheinbaum, el secretario de la Defensa Nacional (SEDENA), Ricardo Trevilla, subrayó el firme compromiso de las fuerzas armadas con el respeto a los derechos humanos y la aplicación racional de la fuerza en sus operativos. Trevilla explicó que la SEDENA se encarga de dotar a sus elementos de la capacitación y recursos necesarios para que actúen siempre apegados a la ley, tanto en habilidades de intervención como en aspectos específicos sobre derechos humanos. “No hay impunidad cuando se cometen violaciones de derechos humanos”, puntualizó, dejando claro que los efectivos militares están capacitados para evitar excesos y para asistir a cualquier persona herida o detenida durante los operativos.

    Trevilla enfatizó que todas las órdenes al personal militar son entregadas por escrito, incluyendo instrucciones precisas sobre el respeto a la vida y la prohibición de abusar del uso de armas de fuego. Al actuar fuera de estas disposiciones, los elementos incurren en desobediencia militar, lo cual es considerado una falta grave.

    Por su parte, el fiscal general de la República, Alejandro Gertz Manero, también participó en la conferencia para reafirmar la transparencia con la que se manejan los incidentes entre militares y civiles. Gertz Manero señaló que, en cada caso de enfrentamiento, sin excepción, se inicia una carpeta de investigación de manera inmediata. Además, detalló que no sólo se da inicio a una investigación civil, sino que el Ejército está obligado a realizar su propia indagación por cualquier delito militar.

    En todos los casos, sin excepción, se abre una carpeta de investigación desde el momento en que se reporta un enfrentamiento“, destacó Gertz Manero. Añadió que varios militares han sido judicializados y se encuentran actualmente en prisión debido a irregularidades, asegurando que no hay casos de impunidad en este tipo de situaciones. Con estas medidas, el gobierno busca dar un mensaje de transparencia y compromiso hacia la justicia, reafirmando que el respeto a la ley es esencial para las instituciones de seguridad en México.

    Sigue leyendo…

  • Gertz Manero confirma secuestro de ‘El Mayo’ Zambada y pide a Estados Unidos datos claves para la investigación

    Gertz Manero confirma secuestro de ‘El Mayo’ Zambada y pide a Estados Unidos datos claves para la investigación

    En conferencia de prensa matutina desde Palacio Nacional, el titular de la Fiscalía General de la República (FGR), Alejandro Gertz Manero, aseguró este martes que el secuestro de Ismael ‘El Mayo’ Zambada, cofundador del Cártel de Sinaloa, por parte de Joaquín Guzmán López —hijo de Joaquín ‘El Chapo’ Guzmán y miembro de la facción conocida como ‘Los Chapitos’— ya ha sido comprobado. Aunque el caso avanza con solidez, Gertz Manero afirmó que aún se necesita información adicional del gobierno de Estados Unidos para completar las pesquisas, específicamente en relación con el avión y el piloto involucrados en la entrada de Zambada a suelo estadounidense.

    El fiscal relató que el secuestro tuvo lugar el pasado 25 de julio en Culiacán, Sinaloa, y que, de acuerdo con sus investigaciones, ‘El Mayo’ fue trasladado a través de un vuelo hacia una ciudad fronteriza en Estados Unidos. A pesar de contar con pruebas concluyentes del secuestro, Gertz Manero subrayó que aún faltan ciertos datos de las autoridades estadounidenses para esclarecer por completo el contexto del traslado.

    Nos falta una parte de la información que ellos tienen. La entrada de cualquier avión y persona está reglamentada, y en este caso, el avión tenía matrículas clonadas. Queremos saber por qué el piloto no fue detenido y cómo ingresaron en esas condiciones“, cuestionó el fiscal. En este sentido, mencionó que la FGR ha solicitado estos datos como parte de una cooperación necesaria, ya que la normativa estadounidense obliga a registrar el ingreso de cualquier aeronave en sus aeropuertos.

    En la misma comparecencia, Gertz Manero explicó que la colaboración con Estados Unidos también es crucial para avanzar en otras investigaciones relacionadas, como el homicidio de Héctor Melesio Cuén Ojeda, exrector y figura política en Sinaloa, ocurrido en el mismo lugar donde Zambada fue retenido.

    Asímismo, el fiscal confirmó que, respecto a las investigaciones en contra del gobernador Rocha Moya, no hay elementos suficientes para proceder.

    Negociaciones de ‘Los Chapitos’ y posible acuerdo con autoridades de EE. UU.

    Por otro lado, la declaración de Gertz Manero revela un contexto aún más complejo: las negociaciones de Joaquín Guzmán López con autoridades estadounidenses, en las que, aparentemente, la entrega de Zambada habría sido parte de un acuerdo para reducir su condena y evitar la cadena perpetua, como la que enfrenta su padre. En estas negociaciones, Guzmán López estaría dispuesto incluso a cooperar como testigo en posibles juicios relacionados con su facción y su antiguo aliado Zambada, ahora considerado como uno de los últimos grandes líderes del cártel que nunca había sido encarcelado.

    Según el fiscal, el caso contra ‘Los Chapitos’ continúa en desarrollo, y en este contexto, los datos pendientes de Estados Unidos permitirían a la FGR sumar a sus investigaciones en torno al secuestro y traslado de Zambada. “Es información que sería útil y complementaria; sin embargo, lo fundamental para probar el delito ya lo tenemos”, concluyó Gertz Manero.

    Sigue leyendo…

  • Marcela Figueroa resalta reducción de delitos y aumento en la confianza ciudadana en seguridad durante la Cuarta Transformación en México

    Marcela Figueroa resalta reducción de delitos y aumento en la confianza ciudadana en seguridad durante la Cuarta Transformación en México

    Durante la conferencia de la Mañanera del Pueblo, encabezada por la presidenta Claudia Sheinbaum, Marcela Figueroa, Secretaria Ejecutiva del Sistema Nacional de Seguridad Pública, presentó alentadores resultados en la reducción de la incidencia delictiva. Según los datos expuestos, el país ha registrado una significativa baja en homicidios y delitos de alto impacto, así como un aumento en la percepción de seguridad entre la ciudadanía, lo cual refuerza el compromiso del gobierno de la Cuarta Transformación en materia de seguridad y protección ciudadana.

    Entre los logros destacados por Figueroa, sobresale la reducción en el promedio diario de homicidios, que disminuyó un 13.4% entre 2019 y 2024, y un 25.3% desde 2019 hasta octubre de 2024. Octubre de 2024, según los datos, es el mes con menor número de homicidios dolosos en comparación con otros octubres desde 2017. Además, se observó una disminución del 18.09% en el promedio diario de víctimas de homicidio en comparación con los niveles de 2018. No obstante, se identificó que casi la mitad de estos crímenes se concentra en siete entidades: Guanajuato, Baja California, Estado de México, Chihuahua, Jalisco, Guerrero y Nuevo León.

    En cuanto a los delitos de alto impacto, que incluyen feminicidios, secuestros y robos con violencia, el informe mostró una disminución del 35.23% en el promedio diario de incidencia entre 2019 y 2024. Septiembre de 2024 resultó ser el mes con menor número de delitos de este tipo desde 2015, con una baja destacable en delitos como el secuestro extorsivo, que cayó un 77.6%, y el robo a casa habitación, que disminuyó en un 57.3%.

    Marcela Figueroa también compartió una actualización sobre los delitos federales, los cuales tuvieron una reducción del 19.5% en promedio diario entre 2019 y 2024. Esto incluye bajas significativas en delitos fiscales (67.1%) y en los relacionados con la delincuencia organizada (40.9%).

    Finalmente, gracias a la 4T, hubo una mejora en la percepción de seguridad, con un descenso del 18.2% en la percepción de inseguridad desde el primer trimestre de 2018 hasta el tercer trimestre de 2024, según la Encuesta Nacional de Seguridad Urbana. Además, Figueroa destacó que la confianza en las autoridades, en particular el Ejército y la Marina, alcanzó índices superiores al 80%, un reflejo del apoyo ciudadano hacia las instituciones de seguridad que trabajan en la protección de las comunidades.

    El mensaje de Sheinbaum subrayó la importancia de estos logros, que forman parte de los esfuerzos integrales de la Cuarta Transformación para fortalecer la paz y la seguridad en el país, avanzando hacia una nación donde el bienestar y la justicia sean prioritarios.

    Sigue leyendo…

  • Margarita González Saravia demuestra su compromiso con el combate a la corrupción y se posiciona sobre nexos familiares en el partido

    Margarita González Saravia demuestra su compromiso con el combate a la corrupción y se posiciona sobre nexos familiares en el partido

    La gobernadora de Morelos, Margarita González Saravia, expresó en conferencia de prensa su desacuerdo con la idea de que familiares de gobernadores ocupen cargos de liderazgo dentro de su partido en Morelos. Al recordar situaciones anteriores, como los casos de Galloso y Uribe Serrano —quienes asumieron posiciones partidistas mientras sus familiares fungían como mandatarios—, la gobernadora destacó que no le gustaría que un familiar suyo encabezara el partido. “N me gustaría que un familiar mío fuera presidente del partido”, subrayó, señalando que, en su opinión, la dirección del partido debería quedar en manos de personas que mantengan una distancia clara del poder ejecutivo.

    Aunque se mostró respetuosa de las decisiones internas de su partido, González Saravia enfatizó que considera indispensable separar los roles de liderazgo partidista del entorno familiar del gobernador en turno. Desde su perspectiva, estos nombramientos deben favorecer la apertura al debate y a la participación amplia, permitiendo que las decisiones del partido reflejen una pluralidad de opiniones y no se vean influenciadas por intereses personales o familiares. La mandataria dejó en claro que, por su parte, continuará enfocada en su labor como gobernadora, procurando que cada acción responda a las necesidades de los ciudadanos de Morelos.

    Investigación sin impunidad en el caso del Fideicomiso Lago de Tequesquitengo

    Además de tocar el tema partidista, González Saravia se refirió al presunto fraude millonario relacionado con el Fideicomiso Lago de Tequesquitengo, en el cual estarían implicados exfuncionarios de la administración del exgobernador Cuauhtémoc Blanco. La gobernadora se comprometió a realizar una investigación exhaustiva sobre la compra de terrenos que involucra este fideicomiso, afirmando que no habrá tolerancia a la corrupción en su gobierno. “No habrá impunidad para quienes resulten responsables de actos ilícitos”, aseveró.

    La investigación en torno al Fideicomiso Lago de Tequesquitengo, explicó la mandataria, se encuentra en fase de revisión inicial, donde las autoridades están recopilando detalles de las transacciones realizadas. González Saravia subrayó que su administración actuará con transparencia y responsabilidad, comprometiéndose a llevar el caso hasta las últimas consecuencias para castigar a quienes hayan abusado del poder.

    Finalmente, González Saravia concluyó que la lucha contra la corrupción es uno de los ejes de su gestión y que protegerá los recursos y el patrimonio del estado. Con el caso del fideicomiso, la gobernadora destacó la importancia de asegurar que los fondos públicos se utilicen con honestidad y de restaurar la confianza de los ciudadanos en las instituciones de Morelos.

    Sigue leyendo…