Durante la conferencia matutina, la presidenta Claudia Sheinbaum rechazó las acusaciones de que México esté atravesando un retroceso democrático bajo el liderazgo de Morena en los poderes Legislativo y Ejecutivo. Según afirmó, es normal en democracias consolidadas que los partidos políticos busquen mayorías parlamentarias, algo que también ocurre en países como Estados Unidos y varias naciones de Europa.
Sheinbaum cuestionó los métodos empleados por algunas organizaciones civiles para evaluar la calidad democrática de México, insinuando que podrían estar influenciados por un sesgo hacia América Latina. “Cuando un primer ministro en Europa se mantiene 16 años en el poder, como Angela Merkel, nadie cuestiona la democracia. Pero si hay reelección en América Latina, todo el mundo lo señala”, expresó.
#MañaneraDelPueblo | "Que me digan qué país en Europa no busca […] tener la mayoría" respondió la presidenta @Claudiashein sobre las supuestas críticas de organizaciones civiles, además, explicó que "un proyecto político busca tener la mayoría en los Congresos" y detalló que en… pic.twitter.com/IZT5nEOSxT
La mandataria también hizo referencia a las recientes elecciones en Estados Unidos, destacando que tanto republicanos como demócratas compiten intensamente por conseguir mayorías en el Congreso. “Es evidente que cualquier proyecto de nación busca tener mayoría en las cámaras. Con las actuales leyes electorales, Morena logró la mayoría calificada, y eso refleja el respaldo del pueblo”, sostuvo.
Al cierre, Sheinbaum planteó interrogantes sobre los estándares internacionales que se aplican para evaluar la democracia en México. “¿Cuáles son los criterios para afirmar que en México no hay democracia? ¿Quién los establece y con qué fundamentos?”, reflexionó.
La mañana de este lunes, la Presidenta Claudia Sheinbaum Pardo, se pronunció sobre la suspensión de algunas rutas de Mexicana de Aviación que operaban desde el Aeropuerto Internacional Felipe Ángeles, señalando que todo se trata de una reestructuración de la aerolínea ahora operada por la Defensa y el pueblo uniformado, dejando de lado las especulaciones de la derecha, que se frotan las manos a espera de que le vaya mal a México.
Sheinbaum Pardo aclaró que la reducción de rutas de Mexicana de Aviación, responde a una revisión de su plan estratégico para el nuevo año. Durante la conferencia matutina de este lunes en Palacio Nacional, Sheinbaum reafirmó que la aerolínea “seguirá volando” y adelantó que esta semana se presentará un nuevo plan maestro de la empresa.
“Están haciendo una revisión, algunos de los aviones son rentados, entonces tienen que renovar esta renta, van a llegar los nuevos aviones y, como en cualquier empresa, se está revisando cuáles son las rutas que tuvieron más pasajeros y cuáles menos”, explicó Sheinbaum.
Asimismo, subrayó que Mexicana de Aviación continuará como una empresa al servicio del pueblo mexicano. “Esta misma semana me van a presentar el plan maestro de la empresa. Mexicana va a seguir siendo la empresa del pueblo de México, seguirá volando, y no hay nada más que una revisión de su plan estratégico para el 2025”, afirmó.
Suspensión de rutas y perspectiva de crecimiento
Desde este lunes 6 de enero, Mexicana de Aviación dejará de operar ocho rutas hacia Acapulco, Campeche, Guadalajara, Ixtapa, Nuevo Laredo, Puerto Vallarta, Uruapan y Villahermosa, de acuerdo con un aviso publicado en su página oficial. Aunque no se detallaron las razones específicas para el cese de estas operaciones, la medida se enmarca dentro de la reconfiguración de su estrategia.
En diciembre de 2024, el director de la aerolínea, Leobardo Ávila Bojórquez, informó que en su primer año de operaciones Mexicana de Aviación transportó a 382 mil 11 pasajeros, lo que representa cerca del 13 % de su meta anual de 3 millones planteada para 2027. Para este 2025, la compañía anunció la incorporación de cinco nuevos aviones Embraer provenientes de Brasil, fortaleciendo su capacidad operativa.
Con una inversión inicial de 4 mil millones de pesos, la renovada Mexicana de Aviación arrancó con tres aviones Boeing 737-800 propios y dos Embraer alquilados. Durante los primeros meses de 2024, se esperaba ampliar la flota con cinco aviones más y avanzar en la fabricación de aeronaves Boeing, reafirmando su carácter estratégico como aerolínea estatal.
Durante su conferencia matutina, la presidenta Claudia Sheinbaum dio a conocer nuevas estrategias para proteger a los mexicanos que podrían verse afectados por las políticas anunciadas por el presidente electo de Estados Unidos, Donald Trump. En su discurso, enfatizó que el Gobierno de México ya está tomando medidas concretas, como la contratación de bufetes de abogados en territorio estadounidense, con el propósito de reforzar la defensa de los derechos de las y los connacionales que residen allá.
Sheinbaum aseguró que no se escatimarán recursos en este esfuerzo, destacando que el gobierno destinará “lo que sea necesario”. Esto incluye tanto la ampliación del equipo de abogados como el fortalecimiento de las redes de voluntarios que actualmente trabajan para proteger los derechos de los mexicanos.
#MañaneraDelPueblo | La presidenta @Claudiashein informó que el Gobierno de México contrata en EUA "bufetes de abogados que ayudan a la defensa de las mexicanas y mexicanos que están allá", además, adelantó que se destinará "lo que sea necesario para apoyar a nuestras hermanos y… pic.twitter.com/mPtcFDKIhW
Además, propuso una iniciativa dirigida a los consulados mexicanos en Estados Unidos: la implementación de un día de audiencia pública en cada oficina consular. Este espacio serviría para que los ciudadanos puedan expresar sus preocupaciones de forma directa, permitiendo a las autoridades conocer mejor los problemas que enfrentan y evaluar la calidad de los servicios que se les ofrecen. Sheinbaum subrayó la importancia de este contacto directo, argumentando que solo a través de la retroalimentación de los usuarios se podrá mejorar el trabajo consular.
Con estas acciones, el gobierno busca garantizar que los mexicanos en Estados Unidos cuenten con una red de apoyo sólida y eficiente para enfrentar los posibles retos que puedan derivarse de las políticas migratorias anunciadas por la administración entrante en el país vecino.
La Asociación Nacional de Magistrados de Circuito y Jueces de Distrito del Poder Judicial de la Federación (Jufed), parece negada a aceptar la realidad el México actual, y es que pese a que el pueblo ha sido claro en su deseo de elegir vía voto popular a las y los juzgadores, ha hecho un llamado urgente a suspender el mencionado proceso, señalando “severas inconsistencias y riesgos” que amenazan la confianza en el sistema democrático de la República.
De acuerdo con la asociación conservadora, estas elecciones, lejos de democratizar al Poder Judicial, vulneran los derechos humanos y ponen en peligro la imparcialidad del sistema judicial. Asimismo, criticaron el diseño y la implementación del proceso, destacando problemas logísticos y estructurales que comprometen la transparencia y confiabilidad de la votación, aún cuando las autoridades del Gobierno de México han explicado su viabilidad.
La Jufed también trata de aprovechar algunas quejas en el Instituto Nacional Electoral (INE) ha realizado sobre presuntas dificultades derivadas del recorte presupuestal, lo que ha obligado a reducir el número de casillas y operar con menos de la mitad del personal necesario para garantizar un proceso seguro y transparente. Además, alertó sobre la ausencia de una revisión exhaustiva del padrón electoral y la disminución de recursos materiales, factores que, según la asociación, afectan directamente la inviolabilidad del voto.
En un comunicado, la Jufed advirtió: “Estas irregularidades demuestran la inviabilidad de la misma, su inoperancia y desvelan que no hay un apoyo de los ciudadanos para el desmantelamiento de la justicia federal, dado el desinterés y abstencionismo que funcionarios y expertos alertan.”
En un irónico intento por defender sus privilegios, la Jufed acusó que las elecciones judiciales podrían tener prácticas propias de la derecha que impulsa, como acarreo, compra de votos y disparidad en los porcentajes de votación para los diversos cargos en disputa. También rechazaron la supuesta complejidad del modelo de votación.
Como la cereza del pastel, la organización de jueces conservadores, trató de recurrir a los inconstitucionales recursos legales con los que intentaron ir en contra de la voluntad de la mayoría del pueblo mexicano, calificando esto como un “incumplimiento flagrante del orden jurídico”. En su posicionamiento, afirmaron: “Todo mexicano y mexicana debe saber que esta elección no es más que un instrumento para desmantelar el sistema de contrapesos que garantiza nuestra democracia anulando al Poder Judicial como instancia independiente.”
Sheinbaum asegura que no están en riesgo las elecciones judiciales
Este lunes, la Presidenta Claudia Sheinbaum Pardo, afirmó que no existen riesgos para la realización de la histórica elección judicial programada para el próximo 1 de junio de 2025, en la que por primera vez el pueblo mexicano elegirá a ministras, ministros, magistrados y jueces del Poder Judicial de la Federación.
En respuesta a las críticas sobre posibles complicaciones logísticas y presupuestales, Sheinbaum fue contundente: “No hay un riesgo para la elección judicial, ni por la reducción del presupuesto ni por el poco tiempo para preparar el proceso. Esta semana me reuniré con el Instituto Nacional Electoral (INE), que ya aprobó el presupuesto y tiene propuestas concretas sobre cómo se organizarán las boletas y el desarrollo de la elección.”
La mandataria destacó los avances realizados por el INE, subrayando que el organismo ha trabajado en medidas clave para garantizar el éxito de este ejercicio democrático. Entre los puntos mencionados, resaltó que ya se han definido propuestas para las boletas electorales y el esquema organizativo que asegurará la participación ciudadana.
Sheinbaum también señaló la relevancia de este momento para la democracia mexicana: “Vamos a elegir, entre todas y todos, a las personas que estarán a cargo del Poder Judicial. Es un paso histórico y confío plenamente en la capacidad de organización del INE para llevarlo a cabo sin contratiempos.”
Durante la conferencia matutina, Rosaura Ruiz Gutiérrez, titular de la Secretaría de Ciencia, Humanidades, Tecnología e Innovación, dio a conocer un ambicioso proyecto que promete cambiar el panorama de la movilidad en el país. Se trata de la “Primera Armadora Mexicana de mini vehículos eléctricos desarrollados con ingeniería mexicana”, conocida como Olinia. Este programa tiene como objetivo posicionar a México como un referente en soluciones de movilidad urbana que sean sustentables, accesibles y eficientes.
En su intervención, Ruiz Gutiérrez subrayó que estos vehículos eléctricos están diseñados pensando en las necesidades reales del transporte urbano, priorizando tanto la sostenibilidad como la seguridad. Además, destacó que el precio proyectado permitirá que estos autos sean una opción accesible para millones de personas. Lo más interesante es que no solo se trata de un avance tecnológico, sino de un paso importante hacia la transición energética, ya que estos vehículos contribuirán a reducir las emisiones contaminantes y a cuidar el medio ambiente.
#MañaneraDelPueblo | Rosaura Ruiz Gutiérrez, titular de la Secretaría de Ciencia, Humanidades, Tecnología e Innovación presentó el programa de la "Primera Armadora Mexicana de mini vehículos eléctricos desarrollados con ingeniería mexicana" #Olinia
Roberto Campuano Tripp, responsable del Proyecto de Desarrollo Sustentable para el Estado de México, Hidalgo y Ciudad de México, ofreció más detalles sobre los vehículos que formarán parte de este programa. Explicó que los mini vehículos eléctricos Olinia se clasificarán en tres tipos principales: los diseñados para movilidad personal, ideales para trayectos individuales; los pensados para movilidad de barrio, que ofrecen una solución práctica para distancias cortas dentro de comunidades; y los orientados a la entrega de última milla, que serán una herramienta clave para empresas de reparto. Los precios de estos modelos oscilarán entre los $90,000 y $150,000 pesos, dependiendo de las características y el segmento.
En cuanto al desarrollo del proyecto, se anunció que contará con la participación de expertos del Instituto Politécnico Nacional (IPN) y del Tecnológico Nacional de México. El gobierno ha destinado un presupuesto inicial de 25 millones de pesos para 2025, lo que refleja su compromiso con la innovación y el impulso a la industria automotriz sustentable en el país.
#MañaneraDelPueblo | Roberto Campuano Tripp, encargado del Proyecto de Desarrollo Sustentable del Estado de México, Hidalgo y Ciudad de México, adelantó que los precios de los mini vehículos de #Olinia irán de los $90,000 a los $150,000. pesos, dependiendo del modelo, además,… pic.twitter.com/XDbpcxAtiB
Campuano también habló sobre el potencial de los mini vehículos eléctricos en México, señalando que este es el segmento con mayor proyección de crecimiento dentro del mercado de movilidad eléctrica. Su funcionalidad, combinada con costos accesibles, los convierte en una alternativa viable para una gran cantidad de usuarios, a la vez que representan un avance crucial hacia un transporte más limpio y eficiente.
Con este programa, el gobierno no solo busca desarrollar tecnología de punta hecha en México, sino también transformar por completo la forma en que se entiende la movilidad urbana. La propuesta pone al alcance de todos una solución innovadora, accesible y alineada con los objetivos globales de sostenibilidad.
Uno de los ejes clave de la Cuarta Transformación, es la educación, siendo la infraestructura educativa una de las prioridades desde el 2018, cuando se creó el programa La Escuela es Nuestra, mismo que ante sus positivos resultados, será expandido para este año que recién comienza.
Pamela López Ruiz, directora general del programa La Escuela es Nuestra, presentó los resultados alcanzados al cierre del sexenio del ahora Expresidente Andrés Manuel López Obrador, destacando una cobertura del 99.6% de las escuelas públicas de educación básica en el país. Con una inversión total de 85,597 millones de pesos (mdp).
López Ruiz informó que para 2025 el programa La Escuela es Nuestra se ampliará a las escuelas públicas de modalidad escolarizada de nivel media superior, asignando un presupuesto de 25,000 mdp, distribuidos de la siguiente forma:
Educación Básica (69,900 planteles):
Escuelas con 2 a 50 alumnos: $200,000 pesos
Escuelas con 51 a 150 alumnos: $250,000 pesos
Escuelas con 151 o más alumnos: $600,000 pesos
Educación Media Superior (6,200 planteles):
Escuelas con 3 a 300 alumnos: $600,000 pesos
Escuelas con 301 a 1,000 alumnos: $1,000,000 pesos
Escuelas con más de 1,001 alumnos: $1,500,000 pesos
En febrero y marzo de 2025, se publicarán las convocatorias para la conformación de asambleas y Comités de madres y padres de familia. Estos comités, que recibirán el subsidio directamente, estarán integrados por un presidente o presidenta, secretario técnico, tesorero y vocales.
El programa contempla un esquema de atención diferenciada para cada nivel educativa.
Educación Especial y Planes de Justicia Indígena: Atención anual durante todo el sexenio.
Educación Inicial, Preescolar y Primaria: Atención dos veces durante el sexenio.
Secundaria y Media Superior: Atención tres veces durante el sexenio.
Becas del Bienestar: Inversión histórica en educación
El secretario de Educación Pública, Mario Delgado, informó que el presupuesto autorizado para las Becas del Bienestar será de 122,038 millones de pesos, beneficiando a estudiantes de todos los niveles educativos:
Educación Básica (Beca Universal Rita Cetina):
9,436,907 becarios
Inversión: $70,033,641,296 pesos
Las tarjetas del Banco del Bienestar se entregarán del 5 al 28 de marzo a 5.7 millones de estudiantes de secundaria.
Educación Media Superior (Beca Benito Juárez):
4,224,381 becarios
Inversión: $40,131,619,890 pesos
Registro: del 5 al 28 de febrero.
Educación Superior (Jóvenes Escribiendo el Futuro):
Durante la conferencia matutina, Iván Escalante, titular de la Profeco, quien está cargo de la sección “Quién es Quién en los Precios”, habló sobre cómo han cambiado los precios de la gasolina y los productos básicos en México. Presentó un análisis detallado que incluyó datos históricos y un panorama de los precios actuales en distintas partes del país.
En cuanto a la gasolina, se mostró cómo han variado los costos en las últimas administraciones. Por ejemplo, en el sexenio de Felipe Calderón, el precio de la gasolina Regular subió de $14.65 a $18.10, un aumento del 22.9%. Durante el gobierno de Enrique Peña Nieto, el precio pasó de $18.25 a $26.01, un alza del 42.8%. Con Andrés Manuel López Obrador, hubo una disminución del 5.2%, ya que el costo bajó de $25.48 a $24.15. Ahora, con Claudia Sheinbaum al inicio de su gestión, el precio se redujo ligeramente de $23.95 a $23.85, es decir, un 0.4%.
Actualmente, el precio promedio de la gasolina Regular está entre $26.80 y $22.19, el de la Premium entre $27.99 y $23.09, y el diésel oscila entre $27.40 y $24.49. Los precios varían dependiendo de la ubicación y la gasolinera.
Escalante también presentó un monitoreo de precios de productos básicos en diferentes regiones. En la Ciudad de México, por ejemplo, Mega Soriana tiene la canasta básica más barata, con un precio de $826.00, mientras que en Walmart cuesta hasta $950.70. En Cuernavaca, los precios van de $694.70 en Bodega Aurrera a $734.20 en Chedraui. En Zacatecas, Bodega Aurrera ofrece la opción más económica, a $820.80, mientras que Soriana Híper llega a $896.20.
Otro dato interesante del informe fue el costo de pasteles en distintas cadenas. Aquí hay una gran diferencia de precios: en La Universal Tacubaya, por ejemplo, un pastel cuesta $250.00, mientras que en Walmart llega a $309.53. En medio están lugares como Bodega Aurrera ($269.00), SuperISSSTE ($285.00) y Pastelerías Esperanza ($305.00).
Con estos datos, la Profeco busca ayudar a los consumidores a tomar decisiones más informadas y fomentar una competencia más justa entre los proveedores. Los precios varían mucho según la región y la tienda, por lo que comparar antes de comprar sigue siendo clave para ahorrar.
En Zinacantepec, Estado de México, la presidenta Claudia Sheinbaum dio inicio a la entrega de tarjetas del programa “Pensión Mujeres con Bienestar”, una iniciativa clave para apoyar a las mujeres de todo el país. Este evento marcó el arranque de un proyecto que busca reconocer y respaldar el papel fundamental de las mujeres en la sociedad mexicana.
Sheinbaum estuvo acompañada por la gobernadora del Estado de México, Delfina Gómez Álvarez, a quien describió como “una mujer de lucha y compañera”. Estas palabras provocaron aplausos entre las asistentes, quienes celebraron el mensaje de unidad y reconocimiento mutuo entre ambas líderes.
📹 #Vídeo | La titular de la Secretaría de las Mujeres, Citlalli Hernández (@CitlaHM), destacó que la Pensión Mujeres Bienestar es un reconocimiento por si doble o triple labor hecha a lo largo de sus vidas. pic.twitter.com/tfyynBH5WX
Por su parte, Delfina Gómez agradeció a Sheinbaum por su compromiso con las mujeres mexiquenses y por impulsar este tipo de programas sociales. “Gracias, Claudia Sheinbaum, por tener en su corazón al Estado de México”, expresó la gobernadora, destacando la importancia de trabajar en conjunto para reducir desigualdades y apoyar a las mujeres en su día a día.
Un homenaje a las mujeres
Durante el evento, Citlalli Hernández, titular de la Secretaría de las Mujeres, explicó que este programa no solo brinda un apoyo económico, sino que también es un reconocimiento a la doble o triple labor que muchas mujeres desempeñan en la sociedad a lo largo de sus vidas.
📹 #Vídeo | "El 2024 va a quedar grabado en la historia de México como el año de las mujeres mexicanas": mencionó la Presidenta, y adelantó que el 12 de enero realizará su informe de 100 días de gobierno. pic.twitter.com/ZZicb4w722
Sheinbaum, además de entregar personalmente algunas de las tarjetas, aprovechó para dirigir un mensaje de esperanza y orgullo. “El 2024 quedará grabado en la historia de México como el año de las mujeres mexicanas”, aseguró. También adelantó que el próximo 12 de enero presentará su informe de 100 días de gobierno, donde compartirá más detalles sobre los avances y proyectos de su administración.
Este viernes, la Presidenta Claudia Sheinbaum, mostró una vez su firmeza ante las amenazas de Donald Trump, mandatario electo de Estados Unidos, y al que exhortó a dejar de vincular la violencia de su país con la presencia de migrantes y desplazados que ya viven en el vecino del norte.
“No hay que asociar, porque si no nuestro lenguaje se parece a otros, migrantes con violencia, porque nosotros somos un pueblo solidario, generoso, y la gente, el 99 % o más de las personas, migran por necesidad”, expresó la presidenta durante su conferencia matutina.
Sheinbaum respondió a las preocupaciones manifestadas por las ciudades fronterizas, como Ciudad Juárez, donde se teme que el retorno masivo de migrantes pueda afectar la seguridad. En este sentido, la mandataria rechazó enfáticamente las narrativas que relacionan migración con criminalidad:
“Los migrantes, las migrantes, migran por necesidad y buscan para sus familias la mejor vida posible, que no se la pueden dar en sus lugares de origen”, señaló.
Preparativos del Gobierno para atender a migrantes
Claudia Sheinbaum afirmó que su administración está preparada para recibir a los mexicanos deportados y que se coordinará con países latinoamericanos para garantizar el retorno seguro de los migrantes a sus países de origen.
“No estamos a favor de estas deportaciones, pero si se llegan a dar, porque no todo depende de lo que nosotros decidamos, vamos a recibir a los mexicanos y mexicanas que lleguen a nuestro país”, declaró. También adelantó que solicitarán a Estados Unidos que facilite el retorno de migrantes no mexicanos a sus respectivas naciones.
Plan de acción y diálogo bilateral
La presidenta anunció que se reunirá con el equipo de Trump una vez que este asuma la presidencia para discutir las posibles deportaciones masivas.
“Ya habrá un momento para hablar con el Gobierno de Estados Unidos, si realmente ocurren estas deportaciones, pero aquí los vamos a recibir bien y tenemos un plan que, en su momento, lo vamos a presentar”, concluyó.
En su conferencia matutina, la presidenta Claudia Sheinbaum presentó su visión para el futuro económico de México con el “Plan México,” una propuesta que busca romper definitivamente con las políticas neoliberales del pasado. Este modelo se centra en el bienestar social, la sostenibilidad ambiental y la producción nacional, dejando atrás la dependencia de los mercados externos y las estrategias enfocadas en la globalización.
Sheinbaum habló sobre los efectos del neoliberalismo en la economía mexicana, señalando cómo este modelo transformó al país durante décadas. “En el periodo neoliberal, la idea era apostar todo a la globalización. No importaba dónde se produjeran las cosas, lo importante era comprarlas en los lugares donde fueran más baratas,” explicó. Según ella, esta lógica llevó al cierre de industrias clave como los ferrocarriles de pasajeros, la producción de fertilizantes y las petroquímicas, provocando una desindustrialización en sectores estratégicos.
📹 #Vídeo | Un proyecto que busca crecimiento, pero sobre todo, bienestar: @Claudiashein explica el modelo económico que busca construir la #4T, dejando atrás el desastre de los neoliberales que relegaban los derechos fundamentales del pueblo.
La presidenta también reflexionó sobre cómo las crisis económicas de 2008 y los impactos de la pandemia de COVID-19 dejaron al descubierto las fallas del modelo neoliberal. Enfatizó que los problemas logísticos y las interrupciones en la distribución de mercancías mostraron que depender únicamente de la globalización no es sostenible a largo plazo.
Como alternativa, el Plan México propone fomentar mercados regionales y reubicar estratégicamente empresas en zonas que cuenten con los recursos necesarios para operar de manera sostenible. “No vamos a permitir que se instalen cerveceras en Mexicali, donde no hay agua, sino en lugares como Veracruz, que sí tienen los recursos,” ejemplificó, haciendo referencia al caso de Constellation Brands.
Fortaleciendo la producción nacional y los polos de bienestar
El núcleo del plan es impulsar la producción nacional. Sheinbaum destacó la necesidad de recuperar la fabricación de productos que dejaron de producirse en México durante el periodo neoliberal. Para ello, su gobierno trabajará de la mano con empresas nacionales, desde microempresas hasta grandes corporaciones, así como con inversiones extranjeras.
Además, el Plan México contempla la creación de “polos de bienestar,” que vinculen el desarrollo regional con la justicia social y el crecimiento económico. “El desarrollo tiene que tener dos apellidos: sustentabilidad y bienestar,” afirmó Sheinbaum, dejando claro que el enfoque no se trata solo de crecer económicamente, sino de hacerlo con justicia y en armonía con el medio ambiente.
Hacia un modelo de justicia y sostenibilidad
La presidenta subrayó que este plan busca que el crecimiento económico no sea un fin en sí mismo, sino una herramienta para mejorar la vida de las personas. Educación, salud, vivienda y acceso a programas sociales son pilares fundamentales de esta propuesta. También llamó a que la inversión privada se alinee con los objetivos de bienestar y sostenibilidad, asegurando que contribuya al desarrollo integral del país.
Con esta visión, Claudia Sheinbaum busca continuar la construcción de un modelo de desarrollo incluyente y sustentable, dejando atrás las prácticas de desindustrialización y la dependencia de mercados extranjeros que marcaron la era neoliberal.