El abogado César Mario Gutiérrez Priego, aspirante a ministro de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), manifestó su respaldo a la propuesta de la Presidenta Claudia Sheinbaum para prohibir el uso de maíz transgénico en el país, ya sea mediante decreto o reforma constitucional.
Durante una entrevista con la periodista Meme Yamel, Gutiérrez Priego se pronunció firmemente en contra de la utilización de maíces modificados genéticamente para el consumo humano, señalando que su implementación representaría un riesgo considerable para la salud pública.
📹 #Vídeo | El abogado César Gutiérrez Priego (@CesarGPMedia), candidato a Ministro de la SCJN, se pronunció a favor de proteger las especies nativas de maíz y de prohibir los granos transgénicos.
“La Presidenta de México también habló de que por medio de un decreto o por medio de una reforma constitucional se prohíba la compra de maíz transgénico. Si es así, pues la Suprema Corte, en este caso un ministro, si yo llegara a ser ministro, mi voto estaría completamente de acuerdo con lo que señala la Presidenta”, declaró.
Riesgo a la salud y protección de la tortilla mexicana
Gutiérrez Priego advirtió que el maíz transgénico no está diseñado para el consumo humano y que su uso en alimentos esenciales como la tortilla podría implicar consecuencias graves para la salud de la población.
“Si sabemos que el maíz transgénico no es para consumo humano y lo quieren utilizar en México para que nosotros podamos generar gran parte de lo que tiene que ver con la alimentación diaria mexicana, que es con la tortilla, pues imagínate, seríamos cómplices de un delito que podría afectar a gran porcentaje de la sociedad de nuestro país”, expresó.
El abogado penalista enfatizó que su postura no responde a una corriente ideológica, sino a la necesidad de aplicar la ley con claridad y proteger uno de los bienes culturales más importantes del país: el maíz originario.“No es ni siquiera de ideología, es muy sencillo: es aplicación de la ley, nada más”, concluyó.
Gutiérrez Priego destacó que la eventual prohibición del maíz transgénico en México tendría sustento legal firme, ya sea a través de un decreto presidencial o una reforma constitucional, lo cual garantizaría un marco normativo claro, sin espacio para ambigüedades.
Durante su tradicional conferencia matutina, la presidenta Claudia Sheinbaum firmó la promulgación de una reforma constitucional que marca un hito en la política agroalimentaria de México: la prohibición del maíz transgénico y la protección de las variantes originarias del país. En un acto simbólico, Sheinbaum destacó la relevancia cultural, histórica y alimentaria del maíz, al ser este no solo un alimento básico, sino también un pilar de la identidad nacional.
El documento, que ya fue aprobado por mayoría calificada tanto en la Cámara de Diputados como en el Senado, además de por más de 17 congresos estatales, incorpora al artículo cuarto de la Constitución el reconocimiento de México como centro de origen y diversidad del maíz. Este grano, considerado clave para la existencia de los pueblos indígenas y afromexicanos, deberá cultivarse libre de modificaciones genéticas realizadas mediante técnicas transgénicas.
#MañaneraDelPueblo | La presidenta @Claudiashein firmó la reforma constitucional que prohibe la siembra de maíz transgénico y reconoce al maíz nativo como "un elemento de identidad nacional". "Sin maíz no hay país", sentenció. pic.twitter.com/gV4ENVUoo5
La mandataria subrayó que toda actividad relacionada con maíz genéticamente modificado será evaluada bajo criterios legales estrictos, con el fin de proteger la bioseguridad, la salud y el patrimonio biocultural del país. La reforma también plantea la promoción de la soberanía alimentaria, el manejo agroecológico del campo y la integración de la investigación científica con un enfoque humanista y basado en conocimientos tradicionales.
Asimismo, el artículo 27 fue modificado para incluir el compromiso del Estado de fomentar condiciones de desarrollo rural que integren aspectos culturales, económicos y de salud. En este contexto, se incentivará la agricultura tradicional con semillas nativas, como el sistema Milpa, buscando el uso óptimo de la tierra sin cultivos de maíz transgénico. Para ello, se prevé fortalecer la infraestructura, brindar créditos, capacitación y asistencia técnica, además de consolidar las instituciones públicas dedicadas al sector.
Sheinbaum concluyó con una frase que resume el espíritu de la reforma: “Ahora sí podemos decir, sin maíz, no hay país”.
El pleno de la Cámara de Diputados aprueba en lo general y particular las reformas a los artículos 4 y 27 de la Constitución, que prohíben el cultivo de maíz transgénico en México, con 409 votos a favor y 69 en contra.
Foto: H. Congreso de la Unión
En una decisión histórica, la Cámara de Diputados de México aprobó la reforma legislativa que prohíbe el cultivo de maíz transgénico en el país, lo que representa un hito en la defensa de la biodiversidad y la soberanía alimentaria. La votación, que tuvo lugar este martes, contó con un amplio respaldo de diversas fuerzas políticas, destacando la importancia de esta medida para la protección de las variedades nativas del maíz, un cultivo fundamental en la gastronomía y cultura mexicana.
La reforma establece que se prohíbe la siembra y cultivo de maíz transgénico en todo el territorio nacional, con el objetivo de preservar las variedades autóctonas y proteger a los agricultores de los potenciales daños que podrían derivarse de la contaminación genética.
A lo largo de los debates, los legisladores destacaron diversas preocupaciones sobre los efectos ambientales y de salud que podría acarrear el uso de organismos genéticamente modificados, así como la necesidad de fomentar prácticas agrícolas sostenibles que respeten el patrimonio agroalimentario del país.
Sin embargo, la reforma ha generado también voces disconformes. Algunos sectores empresariales advierten que la prohibición del maíz transgénico podría afectar la competitividad y la inversión en el sector agrícola, cuestionando la capacidad del país para enfrentar un crecimiento poblacional y una demanda alimentaria en aumento.
A pesar de las críticas, la aprobación de esta reforma marca un día significativo en la política agrícola de México y pone de manifiesto la creciente preocupación por los efectos de la biotecnología en la agricultura. La reforma ahora pasará al Senado para su revisión y posible ratificación.
La Comisión de Puntos Constitucionales de la Cámara de Diputados aprobó hoy, con el voto de Morena y sus aliados, el dictamen de reforma a los artículos 4 y 27 de la Constitución que prohíbe el cultivo de maíz transgénico. La Junta de Coordinación Política decidió que el dictamen se debatirá en la sesión ordinaria de este martes.
Luego de dos horas y media de debate, el dictamen fue aprobado con 29 votos a favor de Morena, PT, PVEM y PRI; seis diputados de Acción Nacional votaron en contra y el MC optó por la abstención.
La diputada Lilia Aguilar Gil (PT) aseveró que “quienes defiendan que se puedan sembrar maíces transgénicos son empleados de Bayer-Monsanto. Los transgénicos no generan productividad, generan dependencia”.
El diputado Carlos Hernández Mirón, de Morena, subrayó la importancia de reformar la Constitución Política para establecer que el cultivo del maíz debe ser libre de modificaciones genéticas realizadas con técnicas que superen las barreras naturales de producción y recombinación, como las transgénicas.
Mario Miguel Carrillo Cubillas, diputado de Morena, afirmó que las reformas buscan proteger el maíz nativo y sus 64 variantes, asegurando la soberanía alimentaria de la población. Además, tienen como objetivo proporcionar a los productores la oportunidad de continuar con esta actividad económica.
A su vez, la diputada Rafaela Vianey García Romero (Morena) mencionó que con los cambios constitucionales se busca rescatar la esencia y soberanía del pueblo. Refirió que México es el primer productor de maíz blanco a nivel mundial, lo que reafirma su soberanía alimentaria.
La Comisión aceptó por completo la propuesta anunciada el martes por la presidenta Claudia Sheinbaum en su conferencia matutina.
En este contexto, se incorporó la siguiente redacción.“México es centro de origen y diversidad del maíz, que es un elemento de identidad nacional, alimento básico del pueblo de México y la base de la existencia de los pueblos indígenas y afromexicanos
“Su cultivo en el territorio nacional debe ser libre de modificaciones genéticas, producidas con técnicas que superen las barreras naturales de la reproducción o la recombinación, como las transgénicas.
“Todo otro uso del maíz genéticamente modificado debe ser evaluado en los términos de las disposiciones legales para quedar libre de amenazas para la bioseguridad, la salud y el patrimonio biocultural de México y su población.
“Debe priorizarse la protección de la biodiversidad, la soberanía alimentaria, su manejo agroecológico, promoviendo la investigación científica, humanística, la innovación y los conocimientos tradicionales”.
En entrevista para Canal Once con Luisa Cantú, el secretario de Agricultura y Desarrollo Rural, Julio Berdegué Sacristán, reiteró que el principal objetivo de prohibir el maíz transgénico en México, es proteger las semillas nativas y la diversidad nutrimental, pues el maíz originario representa un elemento central de la dieta nacional y se trata también de una cuestión de identidad cultural.
No sólo estamos protegiendo y cuidando nuestra cultura, nuestra identidad y nuestra alimentación nacional, sino la base central de diversidad genética para todos los pueblos del mundo que se alimentan con maíz”, destacó el secretario Julio Berdegué Sacristán.
Sobre el fallo emitido por Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (TMEC) contra del decreto que en su momento publicó el presidente Andrés Manuel López Obrador, Berdegué Sacristán indicó que la prohibición al maíz transgénico ya había sido contemplada antes de la firma de dicho tratado trilateral.
Los maíces nativos de México representan la gran fuente de diversidad genética del maíz en el planeta. El maíz es una de las tres bases de la alimentación mundial junto con el arroz y el trigo”, sentenció el secretario Berdegué Sacristán.
Aclaró que el maíz blanco que se produce en nuestro país, con todas sus variantes, se destina a consumo humano para el Pueblo de México, mientras que el maíz amarillo se produce con fines de exportación para alimentar a ganado, en EEUU, por ejemplo. A nivel mundial, México se mantiene entre el séptimo y el décimo productor de alimentos.
… nuestra agricultura es muy potente y el grueso de nuestra producción es para alimentarnos aquí en el país”, detalló el secretario.
En lo que sí existe un déficit general es en la producción de frijol y de arroz, en comparación con otros granos, admitió Berdegué Sacristán. De ahí que se busque con el Plan de Soberanía Alimentaria, garantizar el derecho constitucional a la alimentación suficiente, segura y nutritiva.
Políticas que se implementarán a través del Plan de Soberanía Alimentaria:
La incorporación de la “Productora de Semillas del Bienestar”, institución que producirá granos de calidad en el territorio para alcanzar la autosuficiencia alimentaria,
Darle continuidad a los 5 programas del Bienestar que se implementó en la administración, los cuales destinarán 86 mil 800 millones de pesos a aproximadamente 2 millones 750 mil campesinos, pequeños productores, y pescadores de pequeña escala en 2025,
La implementación del Programa Nacional de Tecnificación de Riego, el cual tecnificará cientos de miles de hectáreas en entidades como Sinaloa, Chihuahua, Tamaulipas, entre otras, y será histórico en su magnitud e inversión,
La creación de nuevos programas, tales como Cosechando Soberanía, abarcará mil 150 municipios del país y brindará asistencia técnica, crédito y apoyo para la comercialización a pequeños y medianos productores de alimentos para consumo nacional.
Este martes en la conferencia matutina de prensa, el Presidente Andrés Manuel López Obrador, informó acerca de las medidas e implementaciones que ha hecho el gobierno de la Cuarta Transformación en mejora del medio ambiente.
En un primer momento, el tabasqueño comentó que no se ha permitido el “fraking”, es decir, estimulación productiva de un pozo a través de la inyección de un fluido para obtener hidrocarburos, este proceso se ha utilizado como un medio de explotación petrolera mediante el mecanismo que afecta mantos acuíferos.
#ConferenciaPresidente | “No se ha permitido el fracking, lo del maíz transgénico, repito no hay concesiones para la explotación minera, no hemos licitado nuevos bloques del territorio para la explotación petrolera”, comentó @lopezobrador_pic.twitter.com/BME2givpIk
Otra de las medidas en defensa del medio ambiente y de la salud pública, fue la prohibición del maíz transgénico y reiteró en que no hay concesiones para la explotación minera.
Asimismo, Andrés Manuel aseveró en que no se han hecho licitaciones de nuevos bloques del territorio para la explotación petrolera, además de las 17 mil hectáreas de las tierras de las playas que fueron declaras como reservas naturales protegidas por el Fondo Nacional de Fomento al Turismo (Fonatur).
También comentó que el programa Sembrando Vida, ha realizado una inversión de 2 mil millones de dólares al año y se han sembrado más de mil millones de árboles.
Cabe destacar que este martes se ha declarado a López Obrador como el Presidente que ha logrado el mayor número de áreas naturales protegidas en toda la historia de México.