Etiqueta: Magistrados

  • Con el Poder Judicial de Norma Piña, jueces y magistrados le dan la espalda a familias víctimas de feminicidios y deja en libertad a los criminales

    Con el Poder Judicial de Norma Piña, jueces y magistrados le dan la espalda a familias víctimas de feminicidios y deja en libertad a los criminales

    Este martes, desde el Salón de la Tesorería de Palacio Nacional, el General Luis Rodríguez Bucio, Subsecretario de Seguridad Pública y Ciudadana presentó su informe de Cero Impunidad, donde además de presentar las detenciones relevantes de las últimas dos semanas, mostró a jueces y magistrados que apoyan a los criminales.  

    En el primer caso mostró que los magistrados del Tercer Tribunal Colegiado en Materia Penal de 6° Circuito (Puebla) por unanimidad, otorgó amparo a Javier “N”, presunto autor intelectual del feminicidio de Cecilia “N”, contra la negativa de dar trámite a sus solicitud de sobreseimiento del delito de feminicidio, por parte del Juez de Control.

    Otro caso fue el de los Magistrados del Segundo Tribunal Colegiado en Materias Penal y de Trabajo del Decimotercer Circuito (Oaxaca), otorgaron un amparo a Gustavo “N”, para dejar insubsistente la sentencia de 70 años de prisión por el doble homicidio de una mujer y su hijo, absolviéndolo de la responsabilidad penal y ordenando su inmediata libertad.

    Finalmente sobre los casos de impunidad operador por los “impartidores de justicia”, se expuso el caso del Fabian Osvaldo “N”, alias “El Cachorro”, el cual fue liberado por un juez de Control adscrito al Centro de Justicia Penal Federal en la Ciudad de México (Reclusorio Sur) debido a que la detención se calificó como ilegal.  

    Cabe mencionar que “El Cachorro” es señalado por las autoridades de presunta posesión de cartuchos y armas exclusivas de las Fuerzas Armadas; operación con recursos de procedencia ilícita; cohecho; falsificación de documentos; robo de identidad y delitos en contra de la salud.   

    Debes leer:

  • FGR rechaza la liberación de 8 militares investigados por el caso Ayotzinapa; iniciará acciones contra jueza

    FGR rechaza la liberación de 8 militares investigados por el caso Ayotzinapa; iniciará acciones contra jueza

    La Fiscalía General de la República (FGR) rechazó tajantemente la determinación de la jueza federal del Estado de México al cambiar la medida cautelar y liberar a ocho miembros de las Fuerzas Armadas relacionados con el caso Ayotzinapa.

    Ante dichos hechos la FGR anunció que presentará de manera inmediata los recursos necesarios en contra de la impartidora de justicia, por los delitos cometidos en contra de la administración de justicia al considerar que se concedieron “ventajas indebidas a los acusados”.

    Fueron concediendo ventajas indebidas a quienes no lo merecen, y desconocieron las resoluciones de jueces que determinaron prisión preventiva justificada para ocho miembros de las Fuerzas Armadas quienes fueron acusados de delitos graves en el caso Ayotzinapa.

    Indicó la FGR.

    A través de un comunicado, la FGR acusó directamente a la Jueza del Segundo Distrito de Procesos Penales Federales en el Estado de México, Raquel Ivette Duarte Cedillo y a los Magistrados del tribunal colegiado correspondiente, Horacio Armando Hernández Orozco, Juan José Olvera López y Francisco Sarabia Ascencio

    Asimismo, la Fiscalía señaló que esa determinación genera una situación de injusticia para los “43 desaparecidos, sus familias, su seguridad y a la nación misma, dada la brutalidad de los abusos cometidos”. 

    Te puede interesar:

  • El pueblo pone y el pueblo quita: AMLO declaró que parte de la Reforma al Poder Judicial contempla que la ciudadanía decida si ministros de la SCJN se quedan o se van (VIDEO)

    El pueblo pone y el pueblo quita: AMLO declaró que parte de la Reforma al Poder Judicial contempla que la ciudadanía decida si ministros de la SCJN se quedan o se van (VIDEO)

    Este lunes el Presidente López Obrador compartió más detalles de la Reforma al Poder Judicial de la Federación (PJF) que tiene en mente para enviar antes de de que termine su sexenio, y en la que se contempla que las y los ministros de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) sean ratificados o retirados por el voto del pueblo.  

    AMLO dejó en claro que debe ser el pueblo el que decida si los actuales ministros y ministras permanecen en sus cargos o son reemplazados por perfiles más confiables.  

    “Yo estoy porque no se elimine a nadie, que puedan participar en la elección. O sea, se establecen las reglas y, si están en funciones, (que los ministros) participen como candidatos y que la gente decida si quieren que continúen o no (…) No es quitarlos (de sus puestos). Entran otros como candidatos y también los que están y el pueblo decide”.

    Aseguró

    El primer mandatario agregó que sigue trabajando de la mano con expertos en el tema para analizar como sería mejor la Reforma al PJF y mencionó la poca utilidad que tiene el Consejo de la Judicatura Federal.  

    “Estoy analizando con un grupo cómo planteamos lo de la reforma, porque tenemos que resolver la duración, la revocación de mandato, quién va a vigilarlos, supervisarlos y fiscalizarlos, porque actualmente existe el Consejo de la Judicatura Federal, que es como un florero, está ahí de adorno”. 

    Puntualizó

    Cabe recordar que AMLO ya había adelantado que planea envíar en el mes de febrero al Congreso de la Unión una serie de reformas, en donde se incluye la concerniente al Poder Judicial y otra para que la Guardia Nacional este bajo la dirección de la Defensa Nacional.  

  • Magistrados y jueces del Poder Judicial recurren a la CIDH y acusan ataques en su contra

    Magistrados y jueces del Poder Judicial recurren a la CIDH y acusan ataques en su contra

    Los magistrados y jueces no quieren soltar sus fideicomisos, por lo que la Asociación Nacional de Magistrados de Circuito y Jueces de Distrito del Poder Judicial de la Federación presentó una denuncia ante la Comisión Interamericana de los Derechos Humanos (CIDH) por los presuntos ataques contra el Poder Judicial de la Federación (PJF).

    De acuerdo con sus argumentos, acudieron a esa instancia internacional para exponer el “grave riesgo de la independencia y la autonomía judicial en el estado mexicano“ por la desaparición de los multimillonarios fideicomisos; sin embargo, se ha señalado que estos recursos no afectan el funcionamiento del poder.

    En un comunicado, la asociación señaló que pugnó por la defensa de los jueces y magistrados del país, para que puedan seguir realizando su trabajo con autonomía.

    Un grupo de jueces y magistrados acudió a la CIDH para acusar “los ataques públicos, directos y permanentes de los poderes Ejecutivo y Legislativo, a la independencia de la Judicatura Federal en México, con la evidencia de titulares que los han resentido en forma reiterada”.

    La asociación pidió al organismo internacional adoptar medidas cautelares contra México, debido a la desaparición de los 13 fideicomisos del Poder Judicial y la iniciativa para designar a los ministros de la Suprema Corte por voto popular.

    No te pierdas:

  • Conflicto en el TEPJF, magistrados exigen la renuncia de Reyes Rodríguez Mondragón a la presidencia del tribunal electoral

    Conflicto en el TEPJF, magistrados exigen la renuncia de Reyes Rodríguez Mondragón a la presidencia del tribunal electoral

    Las y los magistrados del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF), solicitaron la renuncia de Reyes Rodríguez Mondragón, como presidente del tribunal electoral.

    Durante una sesión pública, celebrada este jueves Rodríguez Mondragón, reveló que sus pares le solicitaron su renuncia, sin embargo, él no aceptó y pidió como plazo hasta el lunes para valorar la solicitud.

    Ante ello, los magistrados acordaron un receso de 15 minutos para sostener una reunión privada y discutir sobre el tema, sin embargo, la magistrada Mónica Soto declaró que Reyes Rodríguez se levantó de su silla y “huyó” de la sesión privada.

    La solicitud de destitución de Reyes Rodríguez Mondragón, como magistrado presidente, obedece a un presunto acto de extorsión en contra del también magistrado Felipe de la Mata y en que también se involucra el exmagistrado José Luis Vargas.

    Este conflicto que sostienen los magistrados del TEPJF, se hizo público el pasado 5 de diciembre, cuando la magistrada Mónica Soto, los magistrados Felipe Fuentes y Felipe de la Mata no acudieron al informe de labores de Reyes Rodríguez Mondragón.

    Cabe recordar que, en el mes de agosto de 2023, durante la conferencia de prensa del presidente López Obrador, la periodista Nancy Flores de Contralínea, le reveló que Rodríguez Mondragón, fue coordinador de asesores de Felipe Calderón en 2011.

    Te puede interesar:

  • Magistrados y jueces del PJF presentarán amparo contra eliminación de fideicomisos

    Magistrados y jueces del PJF presentarán amparo contra eliminación de fideicomisos

    Luego de aprobación de la eliminación de los fideicomisos del Poder Judicial, la Asociación Nacional de Magistrados de Circuito y Jueces de Distrito de Juzgadoras y Juzgadores Federales (JUFED) anunció que emprenderá una defensa colectiva contra el proyecto de reforma a la Ley Orgánica.

    A través de un comunicado, la asociación aseguró que el amparo en demanda única, será promovido por su representación legal.

    “Se comunica que con la representación legal de JUFED se promoverá, en nombre de todas y todos los titulares asociados, la correspondiente ACCIÓN DE AMPARO EN DEMANDA ÚNICA, contra la aprobación del Decreto de reforma y adiciones a la Ley Orgánica del Poder Judicial de la Federación”, señalaron.

    La demanda se enviará tras la entrada en vigor de la reforma. Es decir, después de que esta pase al Ejecutivo y se publique en el Diario Oficial de la Federación (DOF).

    Cabe decir que el amparo de la JUFED no será la única medida derivada de la inconformidad del Poder Judicial, pues trabajadores anunciaron que extenderán el paro de labores que sostienen desde el pasado 19 de octubre hasta el 29 de octubre.

    No te pierdas:

  • MAGISTRADOS Y SUS SALARIOS DESORBITADOS: AMLO TIENE RAZÓN Y TOMA ACCIÓN

    MAGISTRADOS Y SUS SALARIOS DESORBITADOS: AMLO TIENE RAZÓN Y TOMA ACCIÓN

    Desde que asumió la presidencia de México, Andrés Manuel López Obrador se ha mantenido firme en su compromiso de llevar a cabo la Cuarta Transformación, un proceso de cambio profundo que busca erradicar la corrupción y los abusos en todas las instituciones gubernamentales. Uno de los temas que ha estado en el centro de la discusión recientemente es el de los salarios de los magistrados de la Suprema Corte de Justicia de la Nación y otros altos funcionarios del Poder Judicial. AMLO tiene razón al abogar por la eliminación de los fideicomisos que financian estos salarios desorbitados.

    Los datos son impactantes y difíciles de ignorar. Los salarios de los magistrados en México pueden llegar hasta los 700,000 pesos mensuales, lo que equivale a 43 veces más del salario promedio de un trabajador registrado ante el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), que es de aproximadamente 16,000 pesos al mes. Este abismo salarial es una afrenta a la justicia y la equidad en un país donde millones de personas luchan día a día para llegar a fin de mes.

    Es fundamental destacar que estos altos salarios no están justificados. Si bien algunos pueden argumentar que se deben a la complejidad y la responsabilidad de los cargos, esto no justifica la brecha abismal entre lo que ganan los magistrados y lo que gana el ciudadano promedio. La justicia no debe ser un privilegio para unos pocos, sino un derecho igual para todos.

    En este contexto, la decisión de AMLO de eliminar los fideicomisos que financian estos salarios es un paso en la dirección correcta. Los fideicomisos no son más que un mecanismo opaco y cuestionable que ha perpetuado estos privilegios inmerecidos. El presidente ha dejado claro que esta medida no afectará a los trabajadores de base del Poder Judicial y que su objetivo es recortar los gastos innecesarios destinados a unos pocos.

    La redistribución de fondos es una prioridad para el gobierno de AMLO. El presupuesto es dinero del pueblo, y debe utilizarse para beneficiar a la mayoría, no a una minoría. La eliminación de fideicomisos podría generar ahorros significativos, y estos recursos podrían redirigirse hacia áreas que realmente necesitan inversión, como la educación.

    Una de las propuestas de AMLO es utilizar estos fondos para otorgar becas a estudiantes en situación de pobreza en el nivel de educación básica. Esto es un ejemplo de cómo el gobierno puede utilizar el dinero del pueblo de manera efectiva para abordar problemas sociales urgentes. ¿Qué es más importante: mantener salarios desmesurados o invertir en la educación de los niños y jóvenes que necesitan desesperadamente oportunidades?

    En un país donde el salario mínimo es de poco más de 6,000 pesos al mes, no hay justificación para que los magistrados y otros altos funcionarios del Poder Judicial ganen cientos de miles de pesos al mes. La honrosa medianía que mencionaba el presidente Benito Juárez debe ser un principio rector. La eliminación de estos lujos y privilegios es un paso crucial hacia una justicia verdadera y equitativa.

    Es importante recordar que AMLO no está en contra de los trabajadores del Poder Judicial, y ha enfatizado que no serán perjudicados por esta medida. El ajuste debe realizarse en la cima, donde los lujos son excesivos y las ganancias son desproporcionadas. Los magistrados deben estar dispuestos a vivir en la honrada medianía que la retribución que la ley les señala.

    Los datos claramente evidencian una notable disparidad salarial entre los magistrados y la mayoría de la población. Esta discrepancia plantea interrogantes cruciales acerca de la equidad y la justicia en el sistema judicial mexicano. La propuesta del presidente López Obrador de eliminar los fideicomisos destinados a financiar los lujos de los magistrados y redirigir esos fondos hacia la educación de estudiantes desfavorecidos plantea un desafío directo a esta disparidad salarial. Queda por verse cómo evolucionará este debate y si se logrará un equilibrio más justo en los salarios dentro del poder judicial.

    • La columnista es Maestra en Derechos Humanos y Garantías Individuales, Subdirectora Ejecutiva en la Unidad de Desarrollo Comercial del Corredor Interoceánico del Istmo de Tehuantepec, ex Secretaria de la Mujer Oaxaqueña, contáctala en Facebook: MUMA Mariuma Munira, Twitter: @MariumaMunira
  • TEPJF confirma decisión del INE y desecha 19 denuncias de Morena contra Xóchitl Gálvez

    TEPJF confirma decisión del INE y desecha 19 denuncias de Morena contra Xóchitl Gálvez

    De nueva cuenta, el Tribunal Electoral del Poder Judicial y el Instituto Nacional Electoral demostraron estar del lado de la derecha ya que desecharon 19 quejas presentadas por Morena contra la empresaria panista Xóchitl Gálvez por realizar presuntos actos anticipados de precampaña y campaña.

    19 acuerdos emitidos por la Unidad Técnica de Litigio Electoral (UTCE) del INE fueron confirmados en sesión pública de la Sala Superior por el voto unánime de sus siete magistrados. Morena había impugnado estos acuerdos, pero sus denuncias en contra de Gálvez habían sido desestimadas.

    Por presuntos actos anticipados de precampaña y campaña derivado de declaraciones realizadas por la senadora en entrevistas a diferentes medios de comunicación, fueron las quejas y denuncias realizadas en contra de la conservadora.

    Durante la sesión de la Sala Superior, se presentaron varios proyectos y consideraron que las denuncias de Morena eran “frívolas”.

    En la sesión de este miércoles se dividieron entre las presentaciones de los magistrados los 19 expedientes en los que se determinó la UTCE del INE.

    No te pierdas:

  • Diputado de Morena señala que privilegios del Poder Judicial son inadmisibles

    Diputado de Morena señala que privilegios del Poder Judicial son inadmisibles

    Hamlet García Almaguer, diputado de Morena, tachó de inadmisibles los privilegios que existen el el Poder Judicial, al referirse a uno de los puntos del decálogo que presentó hoy la empresaria panista Xóchitl Gálvez, en la Cámara de Diputados.

    “El punto número dos del decálogo fue: no se toca el presupuesto del Poder Judicial. Entonces, dicen que ´no se toca el presupuesto de la Corte´, entonces están de acuerdo con los privilegios que existen en el Poder Judicial. Y para nosotros eso no es admisible”, refirió.

    Señaló que en el presupuesto del Poder Judicial solicita apoyo para anteojos, partida 154-07, 89 millones 900 mil pesos; la partida 159-03, por 235 millones “para comprarle a los jueces y magistrados sus trajes, corbatas, mascadas, lo que se ofrezca”.

    “Están pidiendo un bono para el día de la madre de 24 millones 242 mil pesos, que es la partida 154-08, 24 millones de pesos. Si no pueden celebrar el día de la madre, van a celebrar el día del padre, eso está más abajo, partida 154-2, son 26 millones de pesos”, expuso García Almaguer.

    García Almaguer también refirió que no se explica si los mil 177 millones de pesos que solita el Poder Judicial serán usados por riesgo para los jueces en materia penal.

    Añadió que también solicitaron 902 millones de pesos para apoyos para traslado de los jueces. “Ayuda económica para protección y seguridad en el traslado, o sea sus escoltas, 282 millones de pesos. Y además de que el pueblo de México les pagaría sus lentes y su ropa, quieren que les pague la renta, la partida es la 159-07, subsidio de renta a personas titulares de órganos jurisdiccionales, jueces y magistrados, 56 millones de pesos para pagarle la renta a los jueces y magistrados”, dijo.

    No te pierdas:

  • AMLO exhibe una vez más el actuar del PJF: Acusa que la SCJN trata de proteger a Uriel Carmona, encubridor del feminicidio de Ariadna Fernanda (VIDEO)

    AMLO exhibe una vez más el actuar del PJF: Acusa que la SCJN trata de proteger a Uriel Carmona, encubridor del feminicidio de Ariadna Fernanda (VIDEO)

    Durante su conferencia de prensa de esta mañana, el Presidente Andrés Manuel López Obrador se pronunció sobre el fiscal de Morelos, Uriel Carmona y cómo es que los ministros de la Suprema Corte de Justicia de la Nación tratan de protegerlo de la justicia con pretexto de su fuero. 

    AMLO también mencionó que la SCJN ha liberado algunos amparos al fiscal, todo con el fin de protegerlo, luego de que se le acusara de tratar de encubrir el feminicidio de la joven Ariadna Fernanda. 

    “Creo que lo están protegiendo en el Poder Judicial federal, pienso que los ministros de la Corte, no todos pero sí la mayoría (…) Les voy a decir por qué, porque todos los amparos que le están concediendo o la mayoría, hablan de que tiene fuero y resulta que funciona el fuero en su caso para presuntos delitos federales no cuando se trata de delitos del fuero común, eso es lo que me explican a mi los abogados, y ya resolvió la Corte eso que les estoy planteando”.

    Acusó el mandatario

    El primer mandatario mencionó que la SCJN ha generado una especie de limbo en donde se encuentra el caso de Uriel Carmona, sin embargo aclaró que el fuero no protegería al fiscal en ciertos delitos. 

    “Sin embargo no han elaborado, tiene un término jurídico, para que entre en vigor, no han hecho el engrose famoso, y como todavía no está el engrose sigue este limbo y los jueces están otorgando amparos porque suponen de que tiene fuero y no puede ser juzgado cuando ya la Corte resolvió de que no hay fuero no sé si en delitos del fuero común o del federal, pero en uno de los fueros no aplica”. 

    Mencionó

    Caso fue presentado en la sección Cero Impunidad 

    Luis Rodríguez Bucio, subsecretario de Seguridad Pública y Ciudadana expuso el martes en la sección Cero Impunidad a los magistrados Elisa Macrina Álvarez Castro, Reynaldo Manuel Reyes Rosas y Carlos López Cruz ordenaron su inmediata libertad bajo el argumento de no haberse respetado su fuero. Sobre los magistrados Juan José Olvera López, Horacio Armando Hernández Orozco y Francisco Javier Sarabia Ascencio concedieron la suspensión provisional de la medida cautelar de prisión.

    También los magistrados Miguel Enrique Sánchez Frías, Ana Marcela Zatarín Barret y Antonia Herlinda Velasco Villavicencio resolvieron la suspensión de la medida cautelar de prisión preventiva y ordenaron su inmediata libertad en razón de que cuenta con fuero.

    Sin embargo las investigaciones arrojaron que el Fiscal de Morelos, Uriel “N” no aplicó el protocolo de actuación para delitos de feminicidio y declaro de manera anticipada que la muerte de Ariadna Fernanda había sido ocasionada por una broncoaspiración por intoxicación alcohólica.