Etiqueta: Magistrados

  • Claudia Sheinbaum anima al pueblo a participar en la histórica Elección Judicial

    Claudia Sheinbaum anima al pueblo a participar en la histórica Elección Judicial

    La Presidenta Claudia Sheinbaum presentó un video explicativo sobre la elección del Poder Judicial programada para el 1 de junio. Esta será la primera vez que los ciudadanos elijan a los ministros y magistrados de la Suprema Corte de Justicia de la Nación.

    Sheinbaum destacó la importancia de esta elección para combatir la corrupción en el sistema judicial. “Queremos que la justicia sea igual para todos”, afirmó. En el pasado, el Senado, a propuesta del presidente, elegía a los ministros. Ahora, el poder recae en el pueblo.

    Los votantes recibirán seis boletas al acudir a las urnas. Estas boletas permitirán elegir a cinco mujeres y a cinco hombres para distintos cargos en el Poder Judicial. Los ciudadanos votarán por los candidatos de acuerdo a las comisiones que los eligieron.

    Sheinbaum explicó los diferentes cargos en la boleta. Entre ellos están el Tribunal de Disciplina Judicial, la Sala Superior del Tribunal Electoral y los magistrados de circuito. En cada caso, los votantes podrán seleccionar a representantes hombres y mujeres.

    Para que los ciudadanos conozcan a los candidatos, la Presidenta recomendó visitar la página del Instituto Nacional Electoral. Allí, podrán consultar los nombres de quienes participarán en la elección.

    La titular del Ejecutivo concluyó su mensaje invitando a todos a participar en este proceso histórico. “Es una elección del pueblo”, enfatizó Sheinbaum. La participación ciudadana será clave para lograr un Poder Judicial que verdaderamente represente al pueblo de México.

  • Próximos jueces retirados no podrán trabajar en el Gobierno Federal, estados ni iniciativa privada: proponen reformas secundarias

    Próximos jueces retirados no podrán trabajar en el Gobierno Federal, estados ni iniciativa privada: proponen reformas secundarias

    La presidenta Claudia Sheinbaum presentó una iniciativa para expedir una nueva Ley Orgánica del Poder Judicial de la Federación. Entre los puntos destacados, se establece que las renuncias de los ministros y ministras de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) procederán únicamente por causas graves y deberán ser aprobadas por mayoría en el Senado o, en su defecto, por la Comisión Permanente del Congreso de la Unión.

    En cuanto a las vacantes, la iniciativa propone que, si un ministro o ministra se ausenta por más de un mes sin licencia o por causas como fallecimiento o renuncia, será designada para ocupar el cargo la persona del mismo género que haya obtenido el segundo lugar en la elección correspondiente.

    Además, se contempla una pensión del 50% de la remuneración mensual de los ministros en caso de fallecimiento, la cual beneficiará al cónyuge y a los hijos menores de edad o con incapacidad. Este derecho cesará para el cónyuge al contraer matrimonio o al iniciar concubinato, y para los hijos al alcanzar la mayoría de edad.

    Respecto al haber de retiro, las y los ministros que no se postulen o no sean electos en la elección extraordinaria de 2025 no podrán acceder a este beneficio, salvo si renuncian antes de la fecha establecida en el decreto, en cuyo caso recibirán un pago proporcional al tiempo desempeñado.

    La iniciativa también restringe a los ministros de aceptar cargos remunerados en la Federación, estados o empresas privadas tras concluir su encargo, permitiendo solo funciones no remuneradas en asociaciones científicas, académicas, literarias o de beneficencia.

    Otro cambio significativo es que la presidencia de la SCJN será rotatoria cada dos años y recaerá en la persona que obtenga la mayor votación en la elección interna. Asimismo, la admisión de controversias constitucionales o acciones de inconstitucionalidad no suspenderá en ningún caso la aplicación de las normas cuestionadas.

    Finalmente, Sheinbaum presentó al Senado una propuesta para expedir la Ley de Carrera Judicial del Poder Judicial de la Federación y reformar la Ley General de Responsabilidades Administrativas. Estas iniciativas buscan fortalecer la transparencia y eficiencia en la administración de justicia en México.

    Debes leer:

  • Magistrados y jueces confirman en su intento de “mañanera” que 8 ministros de la Suprema Corte ya alistan sus renuncias

    Magistrados y jueces confirman en su intento de “mañanera” que 8 ministros de la Suprema Corte ya alistan sus renuncias

    Hace unos momentos se confirmó que el ministro de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), Gutiérrez Ortiz Mena, presentó al Senado de la República su carta de renuncia al que debería ser el máximo tribunal de justicia del país, confirmando con ello que no desea participar en el proceso democrático judicial que se celebrará el año entrante.

    Ahora, magistrados federales confirmaron la renuncia de ocho ministros de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), incluyendo a la presidenta del máximo tribunal, Norma Lucía Piña Hernández. La decisión fue anunciada durante el intento de réplica de la “mañanera” que realizan desde hace un par de días, donde también se indicó que los ministros Alfredo Gutiérrez Ortiz Mena, Juan Luis González Alcántara Carrancá, Luis María Aguilar Morales, Jorge Mario Pardo Rebolledo, Margarita Ríos Farjat, Javier Laynez Potisek y Alberto Pérez Dayán planean dimitir en protesta por la promulgada Reforma al Poder Judicial.

    Según las declaraciones de los magistrados, “esta decisión, más que ahondar en la crisis, pretende poner fin a la crisis constitucional que vive el país”. Se espera que las renuncias se formalicen y sean efectivas hasta el 31 de agosto de 2025, permitiendo que los ministros salientes no figuren en la boleta electoral de junio de ese año, cuando la ciudadanía podrá votar por jueces, magistrados y ministros del país.

    En cumplimiento de la ley, la fecha límite para que los ministros declinen su participación en el proceso electoral es el 30 de octubre de 2024. De acuerdo con el magistrado Juan José Olvera López, “en unas horas más se hará el evento público de la renuncia de los ocho ministros”. Sin embargo, las ministras Lenia Batres Guadarrama, Yasmín Esquivel Mossa y Loretta Ortiz Ahlf, recientemente adscritas a la Corte y conocidas por el pueblo por defender sus intereses, no dejarán sus cargos.

    Olvera López subrayó que la salida de los ministros busca despejar el camino para que “el pueblo decida” en el proceso de elección de 2025, insistiendo en que se trata de un acto de compromiso hacia la ciudadanía, “no estamos velando por nuestros intereses personales”. Asimismo, el magistrado resaltó la importancia de preservar los espacios judiciales ocupados por jueces locales y federales, quienes deben demostrar “capacitación a través de la carrera judicial”.

    Con la presentación de estas renuncias, los magistrados indicaron que la medida es “muestra de querer poner fin” a la crisis que enfrenta actualmente el Poder Judicial.

    Debes leer:

  • Lenia Batres denuncia que el paro de los trabajadores del Poder Judicial ha provocado daños por más de 6 mil MDP

    Lenia Batres denuncia que el paro de los trabajadores del Poder Judicial ha provocado daños por más de 6 mil MDP

    La ministra del Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), Lenia Batres, señaló que en los 34 días de suspensión de labores de los jueces de distrito y magistrados de circuito ha provocado un daño económico al Poder Judicial de 6 mil 419 millones 690.084 pesos.

    A través de su cuenta de X, antes Twitter, la “Ministra del pueblo” también exhibió que los juzgadores que se oponen a la transformación del Poder Judicial, han dejado de garantizar el acceso a la justicia de los mexicanos, ya que abandonaron 440 mil juicios de amparo.  

    En 34 días de suspensión de labores de juzgados de distrito y tribunales de circuito del Poder Judicial de la Federación (PJF) se ha ocasionado un daño económico de 6,419 millones 690,084 pesos.

    Indicó Batres Guadarrama.

    En ese sentido, la ministra explicó que  por lo que cada día que no laboran los tribunales y los juzgados, al pueblo de México le cuesta “188 millones 814,414 pesos”, ya que los Tribunales Colegiados de Circuito y Juzgados de Distrito hacen uso “66, 917 millones 261,195 pesos” de los “78, 327 millones 278, 245 pesos” que tiene asignado el Poder Judicial para este 2024.

    Asimismo, exhibió que la suspensión de labores en el Poder Judicial ha provocado una deficiencia en la resolución de los asuntos en los juzgados de distrito y los tribunales colegiados, ya que en agosto de 2023 se resolvieron 113 mil 246 casos, mientras que en agosto de 2024 apenas se han resuelto 14 mil 81 asuntos.

                      Te puede interesar:

  • CJF avala que jueces y magistrados extiendan paro de labores hasta el 2 de octubre

    CJF avala que jueces y magistrados extiendan paro de labores hasta el 2 de octubre

    La ministra presidenta de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), Norma Piña, dobla las manos ante los jueces y magistrados que se encuentran en huelga en contra de la reforma al Poder Judicial y extiende la suspensión de labores hasta el dos de octubre.

    Luego de que los integrantes del Consejo de la Judicatura Federal (CJF) y los representantes de los magistrados de circuito y jueces de distrito, así como de trabajadores del Poder Judicial, sostuvieron una reunión en la cual determinaron mantener el paro hasta el próximo dos de octubre.

    No existen las condiciones para levantar la suspensión de plazos y términos en los juicios tramitados en los órganos jurisdiccionales y áreas administrativas.

    Indica una circular difundida por el CJF.

    También, los huelguistas acordaron que en dicha fecha se volverá a valorar si existen la condiciones para poder levantar la huelga, además por unanimidad de votos acordaron instalar una mesa de trabajo para tomar las decisiones con respecto a la implementación de la recién promulgada reforma al Poder Judicial.

    De acuerdo con información del diario La Jornada, en las mesas de trabajo los juzgadores analizarán el otorgar plazas a las personas que actualmente laboran por honorarios, así como la mejora salarial de los empleados del Poder Judicial, una vez que se inicie la implementación de la reforma constitucional.

    Cabe mencionar que, este nuevo acuerdo fue validada por votación dividida y que el consejero Bernardo Batíz Vázquez, las consejeras Eva Verónica De Gyvés Zárate y Celia Maya García votaron en contra de que se extendiera la suspensión de labores en los órganos jurisdiccionales  

                        Te puede interesar:

  • INE iniciará el próximo lunes con el proceso electoral del Poder Judicial  (VIDEO)

    INE iniciará el próximo lunes con el proceso electoral del Poder Judicial (VIDEO)

    La presidenta del Instituto Nacional Electoral (INE), Guadalupe Taddei, adelantó que el lunes 23 de septiembre el Consejero General sesionará para emitir la declaratoria del inicio del proceso electoral del Poder Judicial, tras la promulgación de la reforma en el Diario Oficial de la Federación (DOF).

    En breves declaraciones a medios de comunicación, la presidenta del INE explicó que en la ceremonia se iniciará con el proceso de elaboración del calendario electoral, en el que participarán la mitad de los jueces, magistrados y ministros que integran los órganos jurisdiccionales.

    El lunes sesiona el Consejo General para iniciar el proceso electoral. Arrancamos con la instalación del Consejo para el inicio del proceso electoral con una indicación para que se elabore el calendario de actividades del proceso electoral del Poder Judicial de la Federación.

    Indicó la presidenta del INE.

    También, explicó que, previo al arranque del proceso electoral, los integrantes del Consejo General del INE tendrán que realizar ajustes al reglamento interno, puesto que la nueva ley en materia de judicial señala que los representantes de los partidos y miembros del Poder Legislativo no pueden participar.  

    Además, señaló que la autoridad electoral ya está buscando entablar una vía de comunicación con el Senado de la República y la Cámara de Diputados, para avanzar con el proceso electivo.

    Asimismo, llamó mantener la calma y no caer en especulaciones sobre que el proceso de elección de los juzgadores vaya a ser un fracaso, ya que por primera vez en la historia de México se realizará un ejercicio con tales dimensiones. También sostuvo que trabajará para que este proceso tenga la misma calidad de las otras elecciones y que se mantenga la confianza de la ciudadanía. 

                        Te puede interesar:

  • Marchan trabajadores y prianistas en la CDMX contra la reforma al Poder Judicial 

    Marchan trabajadores y prianistas en la CDMX contra la reforma al Poder Judicial 

    Una movilización marcada por la violencia y el odio, los integrantes del Poder Judicial y apoyados por integrantes de la derecha se movilizaron en contra a la iniciativa enviada por el presidente Andrés Manuel López, en febrero pasado a la Cámara de Diputados.

    La mañana de este domingo, los huelguistas, estudiantes e integrantes del PRIAN se concentraron en las inmediaciones del Ángel de la Independencia para dirigirse al Senado de la República, sin embargo de acuerdo con distintos medios como La Razón apenas alrededor de cinco mil personas se concentraron en el recinto legislativo.

    Cabe mencionar que, las Comisiones Unidas de Puntos Constitucionales y Estudios Legislativos, ya se encuentran sesionando el dictamen de la reforma al Poder Judicial, además de que la concentración en las inmediaciones de la Cámara Alta para presionar a las y los legisladores para que desechen el dictamen que busca transformar al Poder Judicial.

    Sin embargo, dicha movilización se vio marcada por la violencia y odio promovido por las personas que salieron a manifestarse en contra y que aseguran que defienden la “independencia” y “autonomía” del Poder Judicial. Aunque solo demostraron su intolerancia a la diversidad y pluralidad de ideas.

     Además, de que a la movilización se sumaron diversas organizaciones de la sociedad civil, que están ligadas al magnate Claudio X. González, así como políticos de la derecha, entre los que destacan son Ricardo Anaya, Marko Cortés y Santiago Creel, así como Lorenzo Córdova, entre otros personajes políticos del conservadurismo.

                       Te puede interesar:

  • Con piñatas de AMLO como el diablo, magistrados y jueces de Jalisco realizan caravana contra la reforma al Poder Judicial

    Con piñatas de AMLO como el diablo, magistrados y jueces de Jalisco realizan caravana contra la reforma al Poder Judicial

    Los magistrados y jueces federales continúan montando shows monumentales, como es el caso de los trabajadores del Poder Judicial en Jalisco que hicieron piñatas del presidente, Andrés Manuel López Obrador, como la muerte y el diablo.

    La mañana de este viernes, juzgadores del estado de Jalisco montaron una caravana automovilística para protestar en contra de la reforma judicial propuesta por el presidente López Obrador, la manifestación partió de Ciudad Judicial a la Glorieta de Minerva, en la ciudad de Guadalajara.

    Sin embargo, una de las acciones que llamó la atención fue que algunos miembros del Poder Judicial se manifestaron con piñatas del mandatario mexicano, a quien caracterizaron como la muerte y el diablo, mientras lanzaban consignas en defensa del órgano impartidor de justicia. “El Poder Judicial, no va a caer, no va a caer”, expresaron en diversas ocasiones.

    Los magistrados y jueces volvieron a acusar que el dictamen aprobado por la Comisión de Puntos Constitucionales de la Cámara de Diputados, pretende someter al Poder Judicial a los partidos y al Poder Ejecutivo, a pesar de reconocer que es innecesaria la implementación de una iniciativa que transforme la impartición de justicia en el país.

    Asimismo, cargaron con la elección de ministros, magistrados y jueces ya que, según los juzgadores, se pone en riesgo la “carrera judicial” que ha formado “servidores públicos de excelencia“, aunque no mencionaron que la reforma acabaría con los actos de “nepotismo” y la corrupción que ha carcomido al Poder Judicial.

               Te puede interesar:

  • La 4T cumple con el mandato del pueblo: En Comisiones, Diputados aprueban en los general el dictamen de reforma al Poder Judicial; busca la elección de ministros, magistrados y jueces por voto popular (VIDEO)

    La 4T cumple con el mandato del pueblo: En Comisiones, Diputados aprueban en los general el dictamen de reforma al Poder Judicial; busca la elección de ministros, magistrados y jueces por voto popular (VIDEO)

    Los legisladores y legisladoras federales de la Comisión de Puntos Constitucionales de la Cámara de Diputados avalaron en lo general, el proyecto de dictamen para reformar la Constitución en materia del Poder Judicial de la Federación (PJF).

    La iniciativa que fue enviada por el presidente, Andrés Manuel López Obrador, a la Cámara Baja recibió 22 votos a favor, 17 en contra y 0 abstenciones, la reforma busca la democratización del Poder Judicial y, especialmente, la celebración de elecciones para elegir a ministros, magistrados y jueces, por medio de votos directo y secreto.

    En ese sentido, el dictamen señala que la elección de los ministros, magistrados y jueces será de manera escalonada, iniciado en el 2025 con la elección de la renovación total de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) y en el 2027 las elección de los magistrados y jueces.

    Además, la reforma establece la creación de un Tribunal de Disciplina, mismo que se encargará de vigilar y sancionar las infracciones que sean cometidas por juzgadores, así como vigilar que no queden impunes los actos de corrupción en el interior de la Judicatura Federal.

    Una vez avalado en lo general, los legisladores y legisladoras de la Comisión de Puntos Constitucionales han iniciado con la discusión del dictamen en lo particular

    Asimismo, se espera que el proyecto sea turnado a la Mesa Directiva de la Cámara de Diputados, que será la encargada de presentar el dictamen al Pleno de la Cámara Baja en la primera semana del mes de septiembre. 

           Te puede interesar:

  • Una tropelía más del Poder Judicial: Un tribunal federal ordenó a la FGR devolver dos inmuebles y 14 vehículos de lujo a Rosalinda González, esposa de “El Mencho”, líder del CJNG

    Una tropelía más del Poder Judicial: Un tribunal federal ordenó a la FGR devolver dos inmuebles y 14 vehículos de lujo a Rosalinda González, esposa de “El Mencho”, líder del CJNG

    Un tribunal federal con sede en Guadalajara, Jalisco, concedió un aparato a Rosalinda González Valencia, esposa de Nemesio Oseguera, alias “El Mencho”, líder del Cártel Jalisco Nueva Generación (CJNG), con el que se ordenó a la Fiscalía General de la República (FGR) inmuebles y diversos vehículo.

    Con la determinación de la FGR deberá regresar a González Valencia dos inmuebles y 14 vehículos de lujo, mismos que fueron decomisados por agentes del Ministerio Público Federal en un operativo realizado en el año 2012.

    En ese sentido, los magistrados y magistradas que integran el Primer Tribunal Colegiado en Materia Penal del Tercer Circuito, consideraron que los agentes de la FGR incurren en “vicios formales” al  incautar las propiedades y los vehículos.

    Los juzgadores razonaron que la FGR realizó el cateo “sin previa autorización judicial”, una acción afecta los derechos fundamentales de González Valencia y otras personas. Esto, luego de que la FGR diera a conocer que dicho operativo derivó de una denuncia anónima sobre la presencia de generadores de violencia en la entidad.

           Te puede interesar: