Etiqueta: Magistrados

  • Hugo Aguilar promete “tomar” la SCJN en nombre de los pueblos indígenas

    Hugo Aguilar promete “tomar” la SCJN en nombre de los pueblos indígenas

    En una emotiva ceremonia por el Día Internacional de los Pueblos Indígenas, Hugo Aguilar Ortiz, próximo presidente de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), aseguró que el pueblo indígena entrará “por todas sus puertas” al máximo tribunal del país.

    Ante integrantes del Consejo Nacional de Pueblos Indígenas (CNPI) y representantes de 70 pueblos originarios y afromexicanos, Aguilar resaltó que “no gana Hugo Aguilar, ganan los pueblos indígenas y afromexicanos de México”, destacando el compromiso de llevar sus causas a la SCJN.

    Durante el acto en el Centro Cultural Los Pinos, celebró la entrega simbólica del bastón de mando a los nueve ministros, que representa “un nuevo sello de justicia y autoridad”, diferente a la tradicional justicia occidental.

    Aguilar invitó al CNPI a la toma de protesta el 1 de septiembre, con la promesa de “depurar y limpiar” el Poder Judicial de corrupción, nepotismo y vicios, y aseguró que los pueblos indígenas serán protagonistas en esta transformación histórica.

    Con un discurso cargado de emoción, el futuro presidente de la SCJN refrendó que esta nueva etapa implicará justicia con dignidad y la recuperación del poder judicial para el pueblo mexicano.

  • TEPJF ordena al INE reconocer el triunfo de 12 candidatos declarados inelegibles por promedio académico

    TEPJF ordena al INE reconocer el triunfo de 12 candidatos declarados inelegibles por promedio académico

    La Sala Superior del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF) instruyó al Instituto Nacional Electoral (INE) entregar constancias de mayoría a 12 candidatos que fueron declarados inelegibles por no alcanzar el promedio académico mínimo de 9, según la metodología del órgano electoral. Esta decisión señala que el INE aplicó un criterio distinto al establecido por los comités de evaluación, excediéndose legal y constitucionalmente.

    Sin embargo, el tribunal ratificó la inelegibilidad de tres candidatos más que no alcanzaron el promedio mínimo de 8 en licenciatura, un requisito indispensable para el proceso electoral. En esos casos, se evaluará si los candidatos en segundo lugar cumplen con los requisitos para asumir el cargo.

    Esta resolución se suma a la emitida la semana pasada, cuando el TEPJF ordenó al INE entregar constancias a 15 candidatos que habían perdido sus derechos por razones similares. Durante una sesión de casi cinco horas, la presidenta del tribunal, Mónica Soto, subrayó que “no se pueden cambiar las reglas después de jugado el juego”, en defensa del principio de certeza electoral.

  • Última batalla legal de Norma Piña en la Corte: el futuro de la prisión preventiva oficiosa

    Última batalla legal de Norma Piña en la Corte: el futuro de la prisión preventiva oficiosa

    La Suprema Corte de Justicia de la Nación se prepara para su última sesión bajo la presidencia de Norma Piña, donde el próximo 12 de agosto se debatirá un tema clave: la posible eliminación o limitación de la prisión preventiva oficiosa, una figura que ha sido fuertemente cuestionada por organismos nacionales e internacionales.

    De acuerdo con una investigación de La Silla Rota, los proyectos 20 y 21, de los ministros Jorge Mario Pardo Rebolledo y Ana Margarita Ríos Farjat, proponen declarar inconstitucional la ampliación de delitos con prisión automática aprobada en 2021. El argumento central es que contraviene los derechos humanos y normaliza una medida extrema, afectando la presunción de inocencia.

    Además, uno de los proyectos responde directamente a la sentencia de la Corte Interamericana de Derechos Humanos, en el caso “García Rodríguez y otro vs. México”, que considera esta figura contraria a estándares internacionales. La propuesta implica que el Poder Judicial de la Federación debe acatar dicho fallo.

    Actualmente, el artículo 19 constitucional establece la prisión preventiva oficiosa para delitos graves como delincuencia organizada, feminicidio, robo violento y corrupción, entre otros. Tras la reforma de 2021, se ampliaron a 45 delitos, decisión hoy en tela de juicio por su impacto en la justicia penal.

    La discusión se dará en un contexto de cierre institucional: el 31 de agosto concluye el periodo de la actual Corte. La nueva integración será presidida por Hugo Aguilar, e incluirá a figuras como María Estela Ríos, Irving Espinosa y Sara Irene Herrerías, junto con las ministras Lenia Batres, Yasmín Esquivel y Loretta Ortiz, quienes permanecen.

  • Ex consejeros del INE y ex magistrados piden reforma electoral con diálogo y consenso nacional

    Ex consejeros del INE y ex magistrados piden reforma electoral con diálogo y consenso nacional

    Exconsejeros del INE y exmagistrados del Tribunal Electoral hicieron un llamado al gobierno federal para que la futura reforma electoral se construya a partir de un amplio consenso social y político, y esté guiada por los principios de integridad democrática, técnica y autonomía institucional.

    A través de un desplegado firmado por 22 exfuncionarios —entre ellos Lorenzo Córdova, José Woldenberg y Leonardo Valdés Zurita—, los firmantes coincidieron en la necesidad de que la reforma garantice la representación efectiva de la ciudadanía, corrija las distorsiones del sistema electoral actual y mantenga bajo control de la autoridad electoral administrativa el padrón electoral, los listados nominales y la credencial para votar, con la vigilancia técnica de los partidos.

    Además, se pronunciaron por evitar que las consejerías y magistraturas se designen por voto popular, y que en su lugar se prioricen perfiles con experiencia, imparcialidad y conocimiento técnico, elegidos por el Congreso de la Unión.

    La reforma, señalaron, debe promover la rendición de cuentas, impedir la compra y coacción del voto, sancionar el uso indebido de recursos públicos y garantizar campañas en condiciones de equidad. También insistieron en que el proceso legislativo esté respaldado por diagnósticos técnicos que transparenten los costos del sistema electoral y su impacto en las finanzas públicas.

    El pronunciamiento se da luego de que la Presidenta Claudia Sheinbaum anunciara la creación de una comisión especial para elaborar la propuesta de reforma, encabezada por Pablo Gómez, quien dejó su cargo en la Unidad de Inteligencia Financiera para asumir esta nueva tarea.

  • INE anula triunfo a 5 candidatos por omisión en informes de ingresos y gastos

    INE anula triunfo a 5 candidatos por omisión en informes de ingresos y gastos

    El Consejo General del Instituto Nacional Electoral (INE) canceló el registro de cinco candidatos que habían ganado cargos en Ciudad de México, Tlaxcala, Chihuahua, San Luis Potosí y Quintana Roo, por no entregar sus informes de ingresos y gastos de campaña.

    En total, fueron más de 7,700 candidaturas locales que declararon ingresos por alrededor de 900 millones de pesos, mientras que las multas por irregularidades alcanzaron los 8 millones de pesos. Se detectaron 37 casos federales y 86 locales con omisión total de dichos informes, de acuerdo con información recopilada por La Jornada.

    Las entidades con más sanciones fueron Chihuahua y Estado de México, concentrando el 35.9% del total de multas.

    Los candidatos afectados con la cancelación de su triunfo son: Jesús Ruiz Ramírez (Tlaxcala), Herelia Viridiana Valdez Valenzuela (Chihuahua), Alejandra Silvia Cordero Navarrete (CDMX), Verónica Pilar Castillo Nieto (San Luis Potosí) e Iván Manuel Ayuso Osorio (Quintana Roo).

    La consejera Carla Humphrey criticó la eficacia del sistema de multas, señalando que deben tener un efecto real para prevenir incumplimientos. “Si las sanciones no representan un costo económico, político o reputacional, la legalidad pierde fuerza y la reincidencia se normaliza”, advirtió.

    Humphrey también señaló que la modalidad actual incentiva la simulación al declarar menos gastos y operar más, pagando multas bajas o incluso en efectivo, lo que afecta la transparencia electoral.

  • SCJN revisará impugnaciones contra magistrados del TEPJF antes de que rindan protesta

    SCJN revisará impugnaciones contra magistrados del TEPJF antes de que rindan protesta

    La Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) analizará el próximo 5 de agosto un juicio de inconformidad contra la elección de dos magistrados de la Sala Superior del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF). El ministro Jorge Mario Pardo Rebolledo presentará un proyecto sobre la impugnación interpuesta por Iván Bravo Olivas, ex representante del PAN en Durango y ex juez penal, quien solicitó la anulación de la elección en el distrito 4 de esa entidad.

    Aunque Bravo Olivas no fue candidato a magistrado del TEPJF, busca anular la designación. Paralelamente, la ministra presidenta Norma Piña Hernández admitió otra impugnación presentada por la asociación Poder Ciudadano contra los magistrados Gilberto de Guzmán Bátiz García y Claudia Valle Aguilasocho, caso asignado al ministro Alberto Pérez Dayán.

    Ambas impugnaciones deben resolverse antes del 31 de agosto, fecha límite para que los nuevos magistrados rindan protesta ante el Senado. Sin embargo, la SCJN podría declarar improcedente la impugnación de Bravo Olivas, pues la Ley General del Sistema de Medios de Impugnación en Materia Electoral (LGSMIE) limita este recurso únicamente a candidatos participantes, y en este caso, la impugnación fue inicialmente promovida por Gabriela Lorena Sterling Ávalos.

    Este proceso es clave para definir la integración del TEPJF, el máximo órgano electoral que resuelve controversias en México, y marca un momento decisivo en la revisión de nombramientos judiciales vinculados a la esfera política y electoral.

  • INE definirá multas a 118 jueces y magistrados electos por aparecer en “acordeones” de votación

    INE definirá multas a 118 jueces y magistrados electos por aparecer en “acordeones” de votación

    El Instituto Nacional Electoral (INE) resolverá este lunes si sanciona a 118 personas electas para integrar el Poder Judicial, tras haber sido señaladas por aparecer en los llamados “acordeones” de votación, materiales que sugerían apoyar perfiles específicos en la elección judicial.

    De acuerdo con una investigación de La Jornada, las multas propuestas por la Comisión de Fiscalización varían entre amonestaciones públicas y hasta 146 mil pesos, aunque no implican la pérdida del cargo ganado. La aparición en estos documentos, impresos o digitales, representó una ventaja indebida, según el proyecto.

    Entre las figuras más destacadas está Hugo Aguilar Ortiz, próximo presidente de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), con una sanción de 39 mil 712 pesos, y la ministra Loretta Ortiz Ahlf, con la multa más alta entre los integrantes de la Corte: 127 mil 508 pesos.

    También se propone multar con 146 mil 884 pesos a Celia Maya, quien encabezará el nuevo Tribunal de Disciplina Judicial, órgano que sustituirá al Consejo de la Judicatura Federal.

    Por otro lado, el INE no encontró pruebas suficientes para sancionar a Morena, PT o PVEM, partidos que habían sido denunciados por presuntamente financiar los acordeones y al menos cinco sitios web con el mismo fin.

    Aunque no se anularán nombramientos, el caso abre un precedente en la fiscalización del inédito proceso de elección judicial, donde el uso de herramientas informativas cruzó la línea hacia la ventaja indebida.

  • TEPJF confirma legalidad del cómputo de votaciones en elección judicial

    TEPJF confirma legalidad del cómputo de votaciones en elección judicial

    La Sala Superior del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF) ratificó la constitucionalidad del cómputo de votaciones de la elección judicial. Esta elección se realizó en los consejos distritales, marcando un precedente al no llevarse a cabo en las casillas electorales.

    Interés legítimo en impugnaciones

    El tribunal determinó que un ciudadano que no fue candidato no tiene interés legítimo para impugnar los resultados de esta elección inédita. La decisión fue tomada durante la sesión de este miércoles, en la que se abordaron varios asuntos relacionados con el proceso electoral.

    Aprobación del criterio del INE

    Además, el TEPJF aprobó por votación dividida el criterio del Instituto Nacional Electoral (INE). Este criterio consideró legal que César Gutiérrez Priego, hijo del ex general Jesús Gutiérrez Rebollo, apareciera de manera sistemática en programas de radio.

    Debate sobre la participación ciudadana

    El magistrado Reyes Rodríguez Mondragón presentó el proyecto y destacó la importancia de abrir las puertas de acceso a la justicia. Argumentó que la ciudadanía debe poder vigilar y cuestionar este proceso electoral, ya que es parte de sus derechos político-electorales.

    Por su parte, la magistrada Janine Otálora se opuso, afirmando que no hubo una afectación real y directa. Diferenció este caso de situaciones donde sí se requiere la legitimación de los ciudadanos, como en consultas populares.

    Resolución de quejas electorales

    En otro asunto, el TEPJF resolvió una queja contra la candidatura de César Gutiérrez Priego para ser ministro de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN). La impugnación fue descartada por la Unidad Técnica de lo Contencioso Electoral del INE.

    Decisión empatada con voto de calidad

    El magistrado Felipe de la Mata Pizaña propuso ratificar el acuerdo del INE, pero el magistrado Reyes Rodríguez Mondragón se mostró en desacuerdo. Consideró que la participación constante de candidatos en medios de comunicación representa una indebida adquisición de tiempos.

    La votación quedó empatada, pero la presidenta del Tribunal Electoral, Mónica Soto, decidió a favor de la legalidad de estas apariciones. Cabe destacar que, a pesar del respaldo legal, Gutiérrez Priego no obtuvo los votos suficientes en los comicios del 1 de junio para convertirse en ministro.

  • INE cancela triunfos de magistrados por incumplir requisitos académicos

    INE cancela triunfos de magistrados por incumplir requisitos académicos

    El Instituto Nacional Electoral (INE) invalidó los triunfos de las candidaturas a magistrados de circuito de varias personas por no cumplir con los requisitos académicos establecidos en las reglas constitucionales para la elección judicial.

    Durante la sesión del Consejo General, la consejera Carla Humphrey informó que al menos 33 aspirantes no alcanzaron los promedios mínimos requeridos: 8 en la licenciatura de Derecho y 9 en las materias relacionadas con la especialidad en la que compitieron. Estos estándares son parte de la reforma judicial que establece las bases para las postulaciones.

    Humphrey aclaró que no se aplicaron ajustes ni redondeos en las calificaciones, ya que los requisitos son claros y deben cumplirse de manera estricta: “Quienes no cumplen con este requisito, no cumplen con un requisito de elegibilidad y por tanto no estarán en este listado”, explicó.

    A raíz de esta decisión, se realizó una votación para revisar la elegibilidad de los candidatos en segundo lugar, en caso de que cumplieran con los requisitos establecidos. Además, se discutió la opción de declarar vacantes algunas magistraturas de circuito debido a la falta de participación femenina en las elecciones, pero esta propuesta no fue aprobada.

    El INE también abordó casos específicos relacionados con denuncias por acoso laboral y sexual contra dos candidatos, pero finalmente no se tomaron decisiones definitivas sobre su elegibilidad en esta sesión.

    El proceso de selección continúa con la revisión de los casos restantes y la determinación de los próximos pasos, para asegurar que las elecciones judiciales se den dentro de los parámetros establecidos.

  • Elecciones judiciales en CDMX: Entregan constancias de mayoría

    Elecciones judiciales en CDMX: Entregan constancias de mayoría

    El Instituto Electoral de la Ciudad de México (IECM) concluyó formalmente el proceso de elecciones judiciales al validar los resultados de la jornada del 1 de junio y entregar las constancias de mayoría a quienes resultaron electos. En total, 137 candidatas y candidatos fueron reconocidos como ganadores en esta inédita elección que definió jueces, magistrados y autoridades del Tribunal de Disciplina Judicial.

    En un acto celebrado en la sede del IECM, se otorgaron constancias a 98 personas que desempeñarán funciones judiciales en distintas materias como lo civil, penal, familiar, laboral y justicia para adolescentes. Además, se formalizó el nombramiento de 34 magistraturas locales y cinco integrantes del órgano disciplinario del Poder Judicial capitalino.

    Uno de los casos destacados fue el de Raymundo Villalpando, quien recibió su constancia de mayoría como Juez Civil Local. Su elección refleja el respaldo ciudadano en este proceso que, por primera vez, permitió a los capitalinos participar directamente en la selección de quienes impartirán justicia.

    La presidenta del IECM, Patricia Avendaño Durán, subrayó el carácter histórico del ejercicio, reconociendo las dificultades técnicas y logísticas que enfrentó el instituto. No obstante, destacó que se logró garantizar la legalidad y legitimidad del proceso electoral en el ámbito judicial.

    Durante la sesión de validación, se presentó una solicitud para retener la constancia de mayoría a Juan Miguel Morales Monter, electo como magistrado en materia familiar, debido a señalamientos por su presunto apoyo a personas acusadas de violencia familiar. Aunque la propuesta fue discutida, el pleno la rechazó al no existir una resolución judicial en firme contra el candidato.

    Con la entrega de constancias, el IECM cierra una etapa clave en la renovación del Poder Judicial local, marcada por la participación ciudadana directa. Los nuevos jueces y magistrados asumirán sus funciones en el próximo mes de septiembre.